CORRIENTES 1600 Tribunales 1 ambiente amoblado 25 m2 totales Diposición: Contrafrente Monoambiente con pisos de cerámica. Cama matrimonial. Cocina con heladera bajomesada. Baño completo con ducha. Aire acondicionado F/C. Agua caliente por termotanque. Seguridad 24hs. Edificio Luz a cargo del inquilino.
Requisitos por seis meses:
Mes de Alquiler
Mes de Deposito
Mes De comision
Certificado de trabajo o estudio
Requisitos adicionales:
Se pide Certificado de trabajo o estudio. sino mas meses por adelantado ademas de los mencionados
Pasaporte // Dni // Carnet
monoambiente
Requisitos de ingreso: Ver abajo.
Estado: Sin Alquilar
Costo:
$10.000 ARS Mensuales + Luz
Si estás interesado contáctanos a través del formulario.
El consulado de Colombia en Buenos Aires estará organizando la primera feria de servicios orientada a Colombianos en Abril.
El objetivo de la feria es acercarnos como comunidad Colombiana en un espacio donde podremos compartir con otros compatriotas aquí en Buenos Aires, disfrutar de nuestra música, nuestra comida, ¡Nuestra cultura! y además utilizar todos los servicios que el Consulado nos acerca en esta oportunidad, los cuales detallo más abajo.
La entrada es gratuita, estos son los datos:
Lugar: Av. Antártida 1355, Dirección Nacional de Migraciones
Fechas y Horarios: 1° de Abril de 10:00 a 18:00 hs y 2° de Abril de 10:00 a 16:00 hs.
¿Qué hay interesante?
Bueno, además de la deliciosa comida colombiana que estoy seguro todos extrañamos también van a haber muestras musicales.
En la parte de servicios podemos acceder a entidades colombianas y argentinas. Por ejemplo:
Migraciones: Para resolver todas nuestras dudas de trámites migratorios
Anses: Para explicar el nuevo convenio de Jubilaciones (nuestros aportes jubilatorios son trasladables entre países)
Consulado Colombiano: Trámites
Atención a las víctimas del conflicto armado
Colpensiones y Fondo Nacional del Ahorro
Emprendedores Colombianos
A parte de sacarnos nuestras dudas con varios temas vamos a poder comer y compartir con nuestros compatriotas, seguro vale la pena.
Les dejo además la invitación del consulado:
1ra Feria de Servicios – Consulado Colombiano en Argentina
Cada año Argentina recibe miles de estudiantes no solo en Buenos Aires sino otras ciudades del país como Córdoba, Mendoza o Corrientes. El auge de estudiar en este país no cesa y muchos aún si pregunta si vale la pena estudiar en Argentina en el 2017.
Después de vivir ocho años en Argentina y haber pasado por algunas facultades tanto privadas como públicas puedo decir que sigue siendo una excelente oportunidad para todos aquellos que quieren, no solo obtener buena educación sino una experiencia de vida, educativa y cultural diferente mientras transcurre este importante ciclo en la vida de muchos.
Es importante tener en claro que si bien la educación es algo importante para muchos (no me incluyo) creo que algo valioso de la etapa universitaria es poder hacer amigos, formar lazos, establecer relaciones que pueden ser sociales, románticas o incluso de negocios como les pasó a muchos empresarios argentinos mientras cursaban sus estudios y que hoy día tienen grandes compañías o emprendimientos como uSound o Wolox.
La experiencia cultural es sumamente enriquecedora. La gran cantidad y diversidad de extranjeros que provienen de los cinco continentes permiten compartir idiomas, experiencias, costumbres, culturas y hábitos diferentes. Buenos Aires es un claro ejemplo de esto, hoy al cierre de esta publicación estuve almorzando un asado con argentinos, mexicanos, alemanes, suizos, colombianos y brasileros y hace unos pocos fines de semana disfrutando unas deliciosas costillas bbq con amigos de la India, México y Brasil.
También es una oportunidad para madurar y cambiar la perspectiva, estudiar en el exterior implica mucha responsabilidad y al mismo tiempo permite que salgamos de nuestros países de origen para desarrollarnos en un entorno diferente, adoptar nuevas ideas, posturas o simplemente ver las cosas desde otro punto de vista.
Qué necesito para estudiar en Argentina
Los requisitos para estudiar en Argentina son los siguientes:
Tener todos sus documentos apostillados ante la HAYA
Básicamente son tres frentes: Los trámites migratorios, los trámites educativos y finalmente el dinero.
Si es menor de edad deberá contar con un tutor legal en Argentina (no necesita ser familiar, pero sí que viva en la misma ciudad donde va a vivir el menor) para realizar los trámites de Migraciones, esa persona deberá ir a migraciones y hacerse responsable por el menor.
El trámite de la residencia se puede realizar en cualquier sede de migraciones en todo el país. Para las personas provenientes de países del MERCOSUR como (Colombia, Chile, Perú, etc…) solo se requiere presentar la documentación exigida por migraciones.
Los trámites de convalidaciones tengo entendido que solo son posibles en Buenos Aires.
Para las personas NO-MERCOSUR (Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Senegal, etc…) adicional a la documentación del enlace anterior también van a requerir una de estas dos opciones:
Pre-contrato laboral
Pre-inscripción a una universidad aprobada por migraciones (generalmente todas las que están en Títulos Oficiales)
También tengan en cuenta que:
En las universidades públicas como la UBA, UTN, UNC, etc… no hay límite de cupos
En las universidades públicas las carreras de grado (5 años o más) son gratuitas.
Algunas agencias como Ac Estudios en el Exterior ofrecen una “asesoría” para realizar todo esto. Por mi experiencia personal y de allegados no lo recomiendo.
Creo firmemente que sin intermediarios pueden lograr hacer todos los trámites, salvo algunas excepciones (Ejemplo: Personas que fueron al interior del país sin realizar la convalidación)
Sí se pueden hacer homologaciones de carreras que estén en curso, eso deben hablarlo con la universidad a la que aplican para conocer los requisitos.
Recuerde apostillar en su país de origen (Apostilla de la HAYA):
Antecedentes penales del país de origen (y tramitarlos únicamente 2 semanas antes de viajar a Argentina)
Títulos de grado, bachillerato (Colombianos: ICFES también, es exigido para convalidar título de bachiller)
También es importante que conozcan cómo conseguir empleo en Argentina dado que muchos querrán hacerlo en paralelo mientras estudian. Los invito a ver los videos, escuchar los audios y leer los requisitos para trabajar en Argentina en nuestra sección de empleo.
Cuándo viajar para estudiar en Argentina
Las universidades públicas y privadas suelen abrir inscripciones para el primer cuatrimestre de Septiembre a Noviembre y para el segundo cuatrimestre de Febrero a Marzo.
Dado que tenemos que tramitar varias cosas en Argentina es importante llegar al menos con unos dos meses de antelación a cualquiera de los dos períodos que vayamos a elegir.
En esos dos meses realizar los trámites migratorios, buscar un lugar para hospedarse y acostumbrarse a moverse por la ciudad.
Si después de toda esta información tiene dudas, requiere asesoría o un tercero para algún trámite déjanos tu consulta en el foro.
Para aquellos que están por viajar o que ya se encuentran en Argentina este artículo está enfocado a responder la pregunta ¿Cuánto cuesta vivir en Argentina en el 2017? Es importante destacar que los costos de vida son algo único para cada tipo de persona, por lo cual deben tomar esta información como meramente una guía que aborda aspectos generales como la vivienda (el alquiler en: hostel, residencias estudiantiles o departamentos), salud, alimentación, transporte y alguna que otra cosa particular que estará en “Gastos Especiales”.
Entiendo que muchos de ustedes asocian naturalmente este tema con lo “salarial”, preguntándose ¿cuánto gana X profesión en Argentina? para identificar si a través de “determinado empleo” pueden mantener sus costos de vida. Teniendo en cuenta esto voy a dar algunas ideas pero no es el foco de esta publicación.
Lo más importante de todo es que este presupuesto está basado en algo real, es decir, tomando como base algunos de mis gastos personales y añadiendo gastos genéricos de personas que conozco para dar una idea bastante general.
Para ahorrarles tiempo a los flojos de lectura considero personalmente que una persona (sola) en Buenos Aires requiere más o menos unos $13.000 ARS mensuales mínimo para vivir (Aclaro que mínimo indica sin tomar grandes riesgos). Y para la provincia más o menos unos $10.000 ARS mensuales. Tengan en cuenta que esto es afectado por muchos factores, por eso les recomendaría leer el resto del artículo.
Para los interesados en la conversión de Pesos Argentinos a Dólares les recomiendo visitar la página del Banco Nación para ver la tasa de cambio actual. El precio del dólar oficial al final de está publicación es 1 USD = 15,3 ARS.
Vivienda
Cuánto cuesta alquilar un departamento en Argentina
Esto es lo más costoso en Argentina. Los precios varían en función de la ciudad donde se vaya a vivir. En el interior del país, en ciudades como Córdoba, Mendoza, Corrientes u otras similares elegidas por algunos estudiantes el alquiler es mucho más económico que en Capital Federal (también conocido como Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y que en la Provincia de Buenos Aires.
Si alguno de ustedes tiene problemas en encontrar un lugar para residir pueden escribir a alojamiento@viajaraargentinahoy.com.ar
Las reglas para alquilar departamentos son casi las mismas en todo el país, pero esto lo veremos en detalle en “precios”.
Precios
Esta es una tabla comparativa de precios aproximados por tamaño de departamento distribuidos en 3 lugares diferentes. La tabla está duplicada ya que los precios cambian para Extranjeros y por dueño directo o inmobiliaria. Los precios de la primera tabla ya incluyen el costo de Expensas y Servicios: Luz, Internet, Agua, Gas, ABL y están expresados de forma mensual mientras que en la segunda tabla solo el costo del alquiler con las expensas.
Los departamentos para extranjeros suelen tener un costo más elevado dado que no cuentan con garantía propietaria (una finca raíz “propiedad” en Argentina). Además tengan en cuenta que los extranjeros son un negocio para los Argentinos y para otros extranjeros, a unos compañeros de trabajo que vinieron de la India les alquilaron un departamento 2 ambientes por $70USD diarios, cerca de unos $32.000 ARS mensuales lo cual es una locura…
* Los valores de los departamentos son mensuales pero no incluyen los costos de ingreso
* Estos son los costos usuales para extranjeros
A estos valores mensuales deben sumarse los costos de ingreso al departamento que pueden incluir (Un mes de depósito como garantía, uno o dos meses de comisión y un mes por adelantado)
Es decir que por ejemplo un departamento en Capital Federal que cuesta $8000 ARS el primer mes puede salir $24.000 ARS o $18.000 ARS y luego sí $8.000 ARS mes a mes. El depósito se recupera luego de finalizar el contrato y los contratos suelen ser a dos años con un incremento del 20% al 30% anual.
Ahora, si tienen la suerte de alquilar por dueño directo, generalmente van a notar un cambio radical en los precios.
Lugar
Monoambiente
Dos Ambientes
Tres Ambientes
Capital Federal
4000
6000
9000
Buenos Aires Provincia
3000
5000
7000
Córdoba
3000
4000
5000
* Precios apróximados de dueños directos
* Un buen dueño directo generalmente solo cobra un mes de comisión y luego pago mes a mes
* Estos precios no incluyen servicios, pero sigue saliendo más económico que la tabla anterior.
Tengan en cuenta que estos son precios genéricos, también van a variar por las diferentes zonas de cada ciudad. Pueden existir incluso alquileres muy económicos en zonas no muy recomendables.
Si bien hay propiedades que no cobran expensas (las más populares son casas y PH’s suelen ser más difíciles de encontrar).
Salud
Cuánto cuesta la salud en Argentina, foto de un hospital público en Capital Federal.
Este tema es importante. Si bien la salud pública es gratuita (sí incluyendo extranjeros solo con el Pasaporte) en Argentina el servicio no es realmente muy bueno. Los hospitales públicos cuentan con pocos recursos y a veces no dan abasto o la atención no es la mejor.
Mi recomendación es que adquieran un plan de salud prepaga como Medicus, Swiss Medical, OSDE, Galeno u otro similar, de este tema ya hablé en otra publicación que pueden encontrar aquí.
Un plan razonablemente económico ronda los $900 ARS mensuales en Capital, después en otras ciudades no tengo los precios ni tampoco qué entidades alcanzan el servicio en cada ciudad.
Para planes de salud en Capital Federal pueden escribirnos a tramites@viajaraargentinahoy.com.ar para adquirir uno.
Ante cualquier emergencia siempre es mucho mejor contar con una prepaga de tipo privado, esto se los digo por experiencia propia.
Alimentación
Cuánto cuesta la comida en Argentina
Las opciones de alimentación son variadas. Por ejemplo en Capital Federal existen lugares que venden comida por peso cerca de las oficinas usualmente. Un buen almuerzo puede costar entre los $60 y los $70 pesos (sin bebida).
El costo de un plato en un restaurante común con bebida incluida suele estar entre los $140 y los $220 ARS.
En los lugares turísticos el precio suele ser más elevado y aplica tanto para Capital como para cualquier otra ciudad en el interior del país, puede estar entre los $250 y los $600 ARS.
Mi recomendación si quieren ahorrar es buscar un lugar para vivir que tenga cocina. Comprar en verdulerías, almacenes Chinos y almacenes de cadena económicos como Día , Supermercados VEA, Supermercados Vital o comprar en locales que vendan al por mayor. Si no tienen nada de eso cerca entonces recomiendo que hagan la tarjeta de descuentos en Coto o la tarjeta de crédito de Carrefour que al menos abarata los precios que son mucho más altos en estos dos últimos.
Comer afuera diariamente tiende a salir mucho más costoso y menos saludable. Aquí el secreto de ahorrar viene de la mano de la disciplina para cocinar algo diariamente, es una buena práctica, saludable y económica, aunque no está demás cada tanto salir a algún lugar a probar algo diferente.
La comida en Argentina es poco condimentada, bastante sobria y de menúes limitados, podemos contar: Pizza, Empanadas, Pastas, Pollo, Carne (la mejor del mundo sin duda alguna), Salmón y ya nombramos el 90% del menú Argentino. No se suele comer arroz con los platos, es más bien incluido en ensaladas (frío).
Un mercado mensual para una persona puede variar entre los $2000 y los $4000 ARS, esto dependerá de qué tan bien cocine, qué tanto coma, dónde compre y qué sepa preparar.
Transporte
Cuánto cuesta el transporte en Argentina | Nunca vi una taxista con tantas pantallas…
Los costos del transporte también varían entre ciudades. Usualmente el servicio de colectivos es más costoso en el interior del país que en la Capital. Específicamente en Buenos Aires el servicio de subterráneo (SUBTE) cuesta $7,50 ARS pero después del viaje número 21 empiezan a hacerte descuentos en los pasajes. Los colectivos tienen tarifas por distancia, generalmente la tarifa mínima es de $6 ARS y los trenes son lo más económico ya que están entre los $2 ARS y los $4 ARS.
Usualmente haciendo varios trayectos, trabajo, universidad y casa me gasto unos $250 ARS al mes. Esto va a variar mucho de si estudian y trabajan y si viven cerca o lejos de estos lugares.
Gastos especiales / Otros
Aquí les dejo algunos gastos que no se incluyen en las otras categorías:
Artículos de aseo personal: Apróximadamente unos $300 ARS mensuales
Gimnasios: Entre $400 y $1400 pesos (depende del Gimnasio)
Cines: Entre $70 y $170 ARS
Discotecas: El precio de la entrada suele estar entre los $80 a $150 ARS con consumisión
Contingencia: Es importante que tengan siempre un colchón de dinero ante cualquier eventualidad. Recomiendo mínimo unos $10.000 ARS.
Ropa: Esto varia mucho por marca, zona de la ciudad. Lo de mejor calidad y a buen precio se encuentra en Outlets. Yo compré tres Jeans, dos camisas, dos pares de zapatos (Abercombrie, DC y Lacoste) por $4.000 ARS.
Con estos datos más o menos se pueden ir dando una idea de cuánto pueden llegar a gastar, ¡espero que les sea útil!
Hoy después de 7 años de estar en Argentina he presenciado el robo #6 (contando también intentos de robo “más o menos”) arriba de la línea 12 con destino hacia Constitución, también a la vez, cumplo 7 años con 0 asaltos (sí varios intentos).
Está claro que Constitución es una de las peores zonas en Capital Federal, les cuento lo que pasó a modo de introducción para abordar el tema en detalle.
Cerca de las 9:50 a.m. estoy bastante cerca de constitución (a unos 10 minutos) en la Línea 12, voy para la oficina como todas las mañanas.
diagrama de colectivo buenos aires, vista superior
Veo un asiento libre al final del colectivo y me siento contra la ventana izquierda (azul soy yo). En la misma fila de asientos que recorre todo el ancho del colectivo, del otro extremo, contra la otra ventana y frente a la puerta de bajada trasera hay una señora de edad avanzada (digamos unos 65 años “color rosa/magenta”) sentada y frente a ella pasando la puerta del colectivo otra señora de unos 37 o 40 años “color amarillo”.
Yo iba escuchando música y no me di cuenta cuando se subieron (o si ya estaban allí) un par de chicos con no más de 16 años. El primero de ellos fue hasta el final del autobús (siempre miro a mi alrededor y me llamó la atención lo que sucedió) en vez de sentarse en el medio de la fila, se sentó inmediatamente al lado de la señora (encerrándola) de alguna manera entre él y la ventana (ahí me saltó la primera alerta), por lo general cualquier ciudadano en las reglas del espacio público suele respetar eso justamente “el espacio” (aplíquese también para los urinales / minjitorios) en el caso de los hombres.
Al ver que encasilló a la señora comencé a prestar más atención, la señora esperó unos segundos, pidió permiso y se cambió a uno de los asientos más adelante y lejos de la puerta. Ni bien pasa esto veo al segundo chorro que primero se sienta en un puesto vacío, espera un minuto y luego se sienta al lado del otro al final del colectivo (acá ya me timbró la alerta roja, estaban planeando algo).
Yo estaba en una posición muy vulnerable (encerrado contra la ventana y contra dos posibles atacantes “aunque también ventajosa porque tenía visibilidad lo que me permitió preveer todo”) así que cuando los vi conversando (uno de ellos revisando su facebook, con un buen teléfono y un reloj llamativo en el brazo izquierdo) pausé la música y dediqué toda mi atención a ellos.
Probablemente su objetivo era o mi celuar o la computadora portátil que llevaba en la “obvia” mochila que me dió la empresa para cargarla. Así que primero puse la mochila sobre la pierna izquierda (lo más lejos de la puerta y de ellos) y me giré unos 45° con la vista al frente con dos propósitos:
Alertarlos sobre mi conocimiento de la situación (estoy enterado que planean algo)
Tener posibilidad de reacción
El que está más cerca mio está en el asiento del medio y trata de disimular, pero me mira bastante, el otro también me mira de reojo y tratan de esconder sus intenciones pero lo hacen cada vez más evidente.
El que está más cerca de la puerta se levanta y timbra, acá se va a definir todo, si me van a robar algo van a hacer, me preparo mentalmente para el evento, primero tirar la mochila contra la ventana y atacar al que está más cerca, empujarlo contra el otro para ganar control.
Para mi sorpresa solo me miran de reojo una vez más, el primer ladrón se baja, veo una moto con un tipo afuera del colectivo (podría ser un cómplice ayudándolos a entrenar para robar y puede estar armado) me pongo entre aliviado y tenso dado que solo queda uno de ellos dentro del colectivo y yo soy más fuerte.
El segundo ladrón hace el amague de salir, en vez de eso se para frente a la puerta, yo estaba tan centrado en cómo defenderme que me olvidé de mirar a los demás pasajeros y lo vulnerables que podrían estar, vi a la otra señora con el teléfono en la oreja y rápidamente el segundo chorro le arrancó el teléfono y se bajó corriendo.
Estuve tan cerca de detenerlos o también de ser yo la víctima, creo que me salvé gracias a que estuve atento a toda la situación pero me faltó reaccionar para los demás y no pude impedir el asalto.
En el último diagrama pueden apreciar las zonas más peligrosas para sacar el teléfono en el colectivo, los asientos cerca de las puertas y la zona para discapacitados son riesgosas.
También es muy riesgoso en la parada del colectivo cuando se amontonan todos para bajar por la puerta del medio (puerta 2).
Análisis entre el ladrón de Colombia y el ladrón Argentino
Mientras que en bogotá les decimos ladrones, ñeros, hampa, ratas, fleteros, etc.. en buenos aires se les llama chorros, pungas, villeros, negro villero o negro cabeza (nada que ver con el color de piel, sino con el movimiento peronista) o ratas también.
Digamos que cada término hace referencia a determinadas condiciones, un punga es una categoría específica de chorro (chorro es el que roba con cualquier método, pero el punga está especializado en el arrebato discreto o estratégico).
Un ñero y un villero están en la misma categoría, una apariencia peligrosa, pobre “de bajos recursos”, bastante llamativa y que puede o no ser un asaltante pero que generalmente nos pone alerta ante su presencia.
Cada término refleja algo muy específico y no quiero ahondar en todos los detalles que diferencian a unos de otros, con su respectiva apariencia y métodos podría tardar varias páginas tratando de explicar quién es qué.
BOGOTÁ: Ladrón en acción intentando robar a un ciclista, Bogotá, Colombia.
BUENOS AIRES: Chorro Gastón Aguirre en La Boca intentando robar a un ciclista, Buenos Aires.
Cosas en común:
Ambos eran ciclistas
Ambos estaban por zonas “complicadas” (empecemos con que, no debería pasar).
Ambas víctimas llevaban cámaras para grabar su actividad deportiva
Ambos ladrones quedaron en libertad (Justicia Inoperante en Latinoamérica)
Las imágenes a continuación las obtuve de google, no me consta que sean delincuentes, pero sirven para ejemplificar los términos adecuadamente.
Primero los villeros o negros cabeza.
Villeros o negros cabeza en Argentina
Y ahora el clásico ñero Colombiano, (en la primera imagen reconocemos al actor de La Vendedora de Rosas interpretando su papel):
Ñeros Colombianos
Ñeros Colombianos
Cosas en común
El uso de gorras
Cortes de cabello con zonas rapadas, especialmente la moda ahora es “a los lados”
Zapatillas o Tenis (siempre… tienen que correr ¿no?)
Accesorios llamativos, cadenas, relojes
Roban y Corren
A veces pueden robar y lastimar sin necesidad de hacerlo (ambas cosas).
Y finalmente la deformación del lenguaje castellano:
Cómo hablan los villeros / negro cabeza en Argentina (parodia de Capusotto muy ajustado a la realidad)
Y cómo suena un ñero en Bogotá (bastante cerca, pero el ñero original suena más “violento”)
Quién ganaría una pelea entre un ñero y un villero
Esta pregunta es fácil de responder después de conocer ambos especímenes. El ñero tiene más ventajas en dos disciplinas:
Velocidad de habla (verborrea) y amplia deformación del vocabulario (gran diccionario de puteadas)
Y mayor compromiso con la violencia
Desde mi perspectiva (siendo asaltado por Colombianos y siendo víctima de varios intentos de robo por parte de argentinos) el ladrón Colombiano es más eficaz.
El ñero tiende a ser más violento, por lo general está armado mientras que el negro villero tiende a robar y correr pero no suele portar armas. El ñero se puede equipar con diversos objetos cortopunzantes, desde cuchillas para afeitar, destornilladores, latas, navajas o machetes mientras que el villero argentino a lo mucho carga con un cuchillo (faca) y no en todos los casos.
Cómo mantenerse a salvo de los asaltos
Como en el ejemplo del colectivo, hay que aprender a moverse por la ciudad, las costumbres y los horarios.
Evitar moverse a altas horas de la madrugada (increíblemente en este sentido Capital Federal es como 200% más seguro que Bogotá dado que tiene mayor iluminación y zonas turísticas, además siempre hay transporte y los taxis sí se detienen y cumplen su servicio).
En las multitudes, sea subte o caminando en zonas turísticas como Lavalle y Florida o el Obelisco prestar atención a todas las pertenencias.
En los colectivos evitar sacar el teléfono cerca de una ventana abierta, evitar sacar el teléfono cuando el colectivo se detiene en las paradas y mucho menos cerca de las puertas.
Informarse sobre las zonas a recorrer con conocidos o amigos, zonas como La Boca suelen ser problemáticas para los turistas (ya vieron lo de Gastón Aguirre antes).
Detectar visualmente al hampa (después de las fotos y escuchar los ejemplos) deberían tener suficiente material para familiarizarse con este tipo de personas.
A la mínima sospecha mantenerse alerta el resto del trayecto o cambiar de camino si es posible.
Evitar las zonas oscuras
Tratar de movilizarse en taxi cuando se salga de un boliche (en vez de esperar en una paradad de colectivo) y tratar de no salir tanto en las noches. Entre mayor es el nivel de exposición, mayor es la probabilidad de robo.
Si pierde las llaves del domicilio cambie la combinación de la puerta tan rápido como le sea posible
No ostente sus pertenencias, el que se maneja discreto se mantiene bien, trate de fluir con la costumbre local (Las mujeres de Brasil suelen vestirse muy llamativamente y portan cadenas o relojes, son blanco frecuente de asaltos)
Si piensan por un segundo que los van a robar es instinto, aseguren las pertenencias, guarden el teléfono, detengan la música si van escuchando y presten atención hasta que se vaya la amenaza.