Cómo hice para migrar a Argentina desde Colombia

Cómo hice para migrar a Argentina desde Colombia

Este documento es un poco largo y entra en muchos detalles de mi vida personal, pero al final va a tener sentido, espero que lo disfruten.

Desde noviembre de 2009 vivo en Argentina, a la fecha de esta publicación se cumplen casi 15 años de trabajar, estudiar y vivir aquí, aunque la mayor parte del tiempo he vivido en capital federal he tenido la fortuna de dar un vistazo a la vida en otras partes del país como La Plata, Córdoba, Corrientes, Bariloche y La Patagonia.

El (antes) de viajar a Argentina, educación y trabajo

Fue casi terminando la tecnicatura (carrera experimental de 2 años que fracasó como plan de estudios) en el S.E.N.A en Bogotá, Colombia por el año 2009 que se me ocurrió la idea de migrar. En ese momento tenía claro que quería salir del país y explorar mis oportunidades, aunque tenía en mente sacar un crédito con el ICETEX e irme a estudiar idiomas a Europa, por azares del destino terminé en Argentina.

Aunque al S.E.N.A me presenté para estudiar cocina internacional, me rechazaron en la entrevista y lo único que quedaba disponible ese año era Ofimática (una suerte de oficina “archivo” + informática), como tenía afinidad con las computadoras y ya sabía más o menos por experiencia propia hacer un cambio de disco o quemar un CD para vender juegos piratas me sumé y aprobé los exámenes de ingreso.

En ese momento tenía 21 años recién cumplidos y me llevaba bastante mal con el grupo de estudio de la tecnicatura, en mi mente tenía ganas de progresar, hacer las cosas bien, pero como dice el dicho, el clavo que más resalta es el que termina con mas martillazos.

Las actitudes de mis compañeros (97% del grupo) eran bastante hostiles, podría decir que al menos un 70% u 80% eran bastante mediocres, lo cual se demostró cuando algunos abandonaron la carrera incluso faltando 3 o 2 meses para obtener el título. Fue en ese momento donde me di cuenta que quería hacer algo más con mi vida que hacer mal los trabajos prácticos y obtener un título solo por el hecho de tener un pedazo de cartón, tenía ganas de ir un poco más lejos.

Grupo de Ofimática, SENA 2009, Bogotá, Colombia.

La carrera era algo experimental así que el S.E.N.A decidió cerrarla porque realmente nadie quedó satisfecho con el plan de estudios, así que seríamos una de las últimas promociones en recibirse con ese título.

Durante mis 2 años de cursada tuve la fortuna de conocer a un compañero “Luis” que era de las pocas personas con las que me llevaba bien, al parecer mi actitud e iniciativa (buscando mejorar continuamente) le llamó la atención y me ofreció presentarme en su oficina para un empleo como “Aprendiz”. De esa forma y sin quererlo tome mi primera decisión clave antes de viajar al exterior; tener experiencia laboral.

También me favoreció la fortuna, honestamente a los 21 no sabía que quería estudiar, elegir una carrera relacionada con las computadoras fue meramente una dulce coincidencia, no sabía que era un campo laboral que tiene bastante escases de profesionales.

Entonces gracias a este amigo a mitad de la carrera comencé mi trabajo en una empresa llamada Informática & Tecnología que se encontraba en la Calle 100 #19a-50 (ya no existe más la empresa). Entonces mi recorrido era salir desde Kennedy, tomar el Transmilenio desde la estación banderas a las 6:30 a.m. como máximo y llegar a las 8:00 a.m. en punto a la oficina, de ahí salía a las 18:00hs y entraba a estudiar a las 19:00hs en la sede de gestión administrativa del S.E.N.A, las clases terminaban aproximadamente 22:00 / 22:30 p.m. y luego regresar a casa en Transmilenio nuevamente.

En total tenía que salir de casa tipo 6:00 hs y volvía tipo 23:00 hs. Eso implica que me levantaba al menos 30 minutos antes y me dormía a la media noche luego de hacer los deberes de la tecnicatura. En total no solía dormir más de 5 horas por día de lunes a viernes.

Ruta Miguel Ortiz

Ruta Miguel Ortiz

Mi rutina solía ser, levantarme 5:30, poner a hacer arroz en una olla mientras me bañaba y vestía, sacar el arroz y ponerlo en un túper, bien podía ser con 2 salchichas o con una lata de atún. Ese almuerzo que me preparaba solía ser la única comida del día, tomaba un café con leche, (leche reducida en agua para que alcanzara para mi y mi abuela y uno o dos panes), lo mismo a la noche antes de dormir.

Lamentablemente el sueldo como aprendiz (Inicialmente solo ganaba 372,675 COP “166 USD” después de 8 meses me aumentaron a 831,000 COP “370 USD”) solo me alcanzaba para:

  • Pagar todos los pasajes de Transmilenio del mes (nunca me colé en el sistema, siempre pagué toda la tarifa, me encabrona la gente que hace eso)
  • Pagar los almuerzos del mes

 

Uno de mis recibos de sueldo

Uno de mis recibos de sueldo

Y como vengo de familia humilde estaba acostumbrado a las exigencias de no tener dinero y tener que dar el 100%, aunque con algunas condiciones especiales:

  • Me dormía casi todo el viaje hasta la oficina escondido en el piso abajo de los asientos de Transmilenio
  • A veces dormía en los baños de la empresa o en alguna oficina por 15/30 minutos si podía (lo siento Luz Marina y Eduardo)
  • Me dormía de pie en el Transmilenio cuando iba a estudiar
  • Me dormía en clase

Pero siempre tuve buena actitud para trabajar, cumplía con todo lo que se me pedía y hacía mi esfuerzo en completar las tareas de la carrera.

Los fines de semana me dedicaba a dormir muchas horas, a hacer cursos complementarios online ofrecidos por el S.E.N.A asociados a la tecnicatura, y a poner en práctica lo que aprendía de los cursos que más me gustaban, por ejemplo:

 

Además de la parte educativa, tengo que ir unos años antes para explicar una cosa más, prometo que todo tiene sentido al final de la publicación.

Nunca fui una persona inteligente, de hecho me considero bastante estúpido a comparación de otras personas y mis promedios son bastante malos en general, una muestra de eso es mi examen de ICFES, tuve mucha suerte de terminar el bachillerato con muchísima ayuda de familia y docentes:

Continuos fracasos y la etapa de los jueguitos de computadora

Antes de entrar a hacer la tecnicatura pasé por muchas facultades por presiones familiares en Bogotá, Colombia, entre ellas:

  • UNAD (Universidad Abierta y a Distancia) hice un año de Ingenería de Sistemas
  • Universidad Distrital (hice el preingreso y en los exámenes y no pasé)
  • Universidad Nacional (me presenté a los exámenes y no pasé)
  • Universidad Pedagógica (no llegué a completar un año, intenté con Diseño Gráfico)

Todo esto antes de haber estudiado en el S.E.N.A, que fue la última opción cuando abandoné todo lo demás.

Y en esos años más bien me dediqué a jugar en la computadora (imagen real) aunque no tenía internet me sirvió para hacer mis primeros pinitos en la venta de CDs ilegales de juegos, música, películas y aprender a armarla/desarmarla:

La maleducada

La maleducada

Durante la etapa de los jueguitos le dediqué muchos años a StarCraft Broodwar, iba a los Café Internet a jugar cada vez que tenía algunos pesitos, así fuera por una hora, también le gorreaba internet a amigos y como no tenía para el transporte tenía que caminar entre 40 minutos a 1 hora para llegar a sus casas y echarme unas partidas hasta que se cansaban de mí :).

Donde Vladmir que sí tenía internet

Donde Vladimir que sí tenía internet.

En este juego en particular solo se hablaban 2 idiomas: Coreano e Inglés, entonces lo más fácil fue comenzar a aprender inglés para poder comunicarme con otros jugadores, cada vez que iba a jugar aprovechaba el internet con un diccionario online y traducía cada palabra, fui ganando vocabulario y en un punto mi inglés comenzó a fluir.

Otra cosa que me ayudó con el inglés fue la música, empecé a traducir canciones de grupos que me gustaban, me descargaba las lyrics de https://www.darklyrics.com/ en disquetes y me sentaba a traducir con un diccionario de papel en mi casa:

Bajando repeticiones de juegos y letras de canciones

Bajando repeticiones de juegos y letras de canciones

Algunas de las bandas que solía escuchar a menudo:

  • Haggard (aquí también buscaba un poco de latín y alemán)
  • Dargaard
  • Metallica
  • Iron Maiden
  • entre otras, todas en inglés…

Llego el momento de decidir viajar a Argentina

Bien, ya hay contexto, lo voy a resumir rápidamente para los más despistados:

  • Era pobre, pasaba hambre y me esforzaba por conseguir las cosas que quería (no lo que me imponían)
    • Eso significa, que dentro de todo sabía esforzarme y entendía el concepto de escases
  • Aprendí Inglés y lo practicaba en conversaciones con amigos o cuando me cruzaba algún extranjero, también en los juegos
  • Hice múltiples cursos y los puse en práctica, especialmente la creación de sitios web, pueden ver la primera versión de este sitio web haciendo click aquí.
  • Gané 1 año y 3 meses de experiencia laboral en tecnología
  • Me recibí de Técnico en Ofimática (carrera de 2 años)
    • Tuve suerte de elegir una carrera con salida laboral

Así que no es que llegué sin saber nada, arranqué con una base bastante regular, pero no vacía. En la hoja de vida ya podía poner un poco de experiencia, algunos cursos y el manejo de un idioma, eso me dio cierta ventaja al migrar.

Cumplidos los 23 años tomé un avión, $250 USD en el bolsillo y partí a la aventura, pero, habiendo concretado lo anterior que me sumaría un montón al llegar. Me había conseguido una novia por internet y me lancé de cabeza a probar suerte, conocerla y ver que pasaba, y nuevamente la fortuna me sonríe porque aparte de conocerla estuvimos juntos por 3 años y pude vivir con ella, con lo cual técnicamente no tuve que pagar alquiler los 3 primeros meses mientras conseguía empleo.

Pero como tenía el inglés, un poco de experiencia laboral y los cursos me fue fácil encontrar trabajo, tenía varias ofertas laborales pero todas se me caían por el tema de no tener el documento (DNI) argentino para trabajar legalmente. Piensen que desde el minuto 0 que pisé el país comencé a buscar trabajo porque no tenía dinero y tampoco quería ser una carga.

Hasta que tuve suerte y una empresa decidió guardarme una vacante mientras salían mis documentos, esta empresa fue Pragma Consultores, me presenté a la entrevista con muy buena actitud y parece que les gustó lo suficiente para esperarme por 3 meses a tener el documento y comenzar a trabajar, este fue el mail de la oferta:

Estimado Miguel,
por medio de este mail te hago llegar una propuesta de trabajo en Pragma Consultores. Esta propuesta es ad referéndum del examen preocupacional y del chequeo de referencias profesionales que son parte de nuestro proceso de selección. Estamos muy interesados en contar contigo para conformar nuestro equipo de trabajo y sabemos que es una apuesta importante para ti, por lo cual queremos ayudarte a concretarla y estamos a tu disposición ante cualquier duda.

El rol que te proponemos es como parte del equipo de trabajo de Soporte e Infraestructura de Pragma Consultores en la Argentina.
En cuanto a las condiciones, te proponemos lo siguiente:
– Empleo en relación de dependencia por convenio Colectivo de Comercio
– Horario: esquema de 6 hs a coordinar la franja horaria
– Fecha de inicio: a acordar contigo, apenas puedas (lo antes posible)
– Sueldo bruto (antes de los descuentos impositivos, sindicales y previsionales, incluyendo los acuerdos colectivos vigentes): $ 2.086.- por una jornada de 6hs. de trabajo. Los montos que excedan los determinados por el CCT Comercio según tu categoría serán liquidados bajo el concepto de “a cuenta de futuros aumentos” y podrán ser absorbidos frente a posteriores acuerdos sindicales o aumentos legales que así lo dispongan.
– Lugar de trabajo: con base en nuestras oficinas de San Martin 575, Ciudad de Buenos Aires
– Cobertura médica: Según convenio Colectivo (OSECAC)

Voy a pedirte que me avises si recibiste el mail y me digas si podemos contar con una respuesta de tu parte, por sí o por no, lo antes posible. En base a eso, avanzaríamos con los pasos restantes en el proceso de incorporación.

Antes de terminar, quiero expresarte que tenemos muchas expectativas con tu incorporación a Pragma y estoy seguro que de aceptar, ambas partes estaremos haciendo una excelente apuesta a futuro.

En el año 2010 el valor de1 dólar en argentina estaba 3,80 ARS así que mi primer salario fue de 548 USD aproximadamente, el que usaba casi en su totalidad para ayudar en los gastos de casa.

Aunque estuve poco tiempo con ellos, siempre voy a estar agradecido por la oportunidad de darme trabajo y comenzar mi carrera profesional en Argentina.

Después de 3 años de relación con esa chica las cosas terminaron y de patitas a la calle, comencé viviendo en una casa de familia en una habitación individual, luego me mudé a un hostel muy barato que ya no existe más donde compartía baño con 16 personas y tenía muchísima humedad sin ventilación y hasta compartí alquiler con un par de mujeres en un departamento del barrio de Once.

Esta transición fue difícil porque mis sueldos no eran muy altos, tenía que ajustar mi presupuesto bastante y llegué a endeudarme con los bancos en más de una ocasión, sin embargo jamás dejé de pagar ni una sola cuota de ningún préstamo o tarjeta de crédito, tengo un score crediticio totalmente limpio en el país lo cual fue benéfico más adelante.

En esa época de hostels y alojamientos baratos solía comer la comida que venden en Coto, preparaciones en unas bandejas metálicas escasamente protegidas de estornudos o manos de niños y extraños, así que comía de ahí la comida por peso sin pensar mucho en la higiene.

Después de trabajar en Pragma por unos meses conseguí un mejor salario en Hipervínculos, donde trabajaba para el área VIP de Clarín (Magnetto, Marcela Noble Herrera, Jorge Rendo, etc…) como dato de color allí conocí a Mauricio Macri donde tuvimos una breve charla en un ascensor antes de que fuese presidente.

Luego de unos meses tomé la mejor decisión de mi vida, haber trabajado en Grupo MOST, me ofrecieron un puesto de trabajo por menos sueldo (como un 30% menos) como aprendiz de Linux, y aunque andaba corto de dinero acepté porque sabía que el conocimiento/experiencia era lo más importante:

Recibo de Sueldo en Grupo MOST

Recibo de Sueldo en Grupo MOST

Gracias a esta empresa me estabilicé económicamente, aprendí muchísimo a nivel emocional y laboral, posiblemente es la piedra angular de toda mi experiencia profesional, estuve 5 años con ellos y jamás dejaré de estar agradecido por la calidad humana que me recibió a pesar de todas mis fallas, porque sí, hice muchas cagadas en la empresa y tuvieron paciencia de no echarme.

Durante esos 5 años aprendí muchísimas cosas nuevas, me volví más responsable y Linux me dio la oportunidad de cambiar mi forma de ver la tecnología.

A partir de aquí las cosas fueron fluyendo fantásticamente para mí, pueden ver mi historial laboral en Linkedin.

Durante todo este tiempo seguí manteniendo este blog, tratando de escribir, conociendo gente genial que me ayudó en el camino, salí en televisión, radio y diarios, también fui nombrado Colombiano destacado en Argentina por el consulado Colombiano en Buenos Aires.

Y en la actualidad

Ya establecido formalmente aquí me encuentro en los trámites de ciudadanía, bastante tranquilo, hace poco tiempo estuve en corea del sur e hice un pequeño documental:


Costó años de trabajo y esfuerzo salir adelante en Argentina, pero tomando buenas decisiones y con un poco de suerte las cosas se dieron muy bien. Pero he aquí un resumen de cosas importantes a considerar:

  • Nunca terminé ninguna carrera universitaria, pero gané muchísima experiencia laboral
  • Nunca estudié inglés en institutos, pero adquirí un nivel bastante bueno para hablar y poder comunicarme (lo uso laboralmente de forma continua)
  • Hice muchos cursos de cosas diferentes, especialmente relacionados con Linux y programación a pesar de no estudiar en la universidad siempre fui curioso e inquieto
  • Soporté hambre y malas condiciones durante varios años hasta poder estabilizarme
  • Jamás deje de pagar una sola cuenta, siempre fui totalmente responsable con mi economía
    • Debo agradecer a Grupo MOST y mi pareja actual por su ayuda en los momentos más difíciles donde me tendieron la mano sin tener que estar obligados a hacerlo, especialmente a Guillermo Smith (the goat), Luis Maguna, Marcelo Bonelli y Juan Chimienti.

Todo esto lo cuento porque sé que una cosa es planear viajar a otro país, pero hay ciertas cosas que ayudan a que realmente las cosas se den, entre mejor se preparen a nivel educativo, laboral y económico las cosas pueden salir mejor o peor, la suerte también cuenta, pero la suerte es el encuentro entre la preparación y la oportunidad, así que hay que prepararse!

Y sobre todas las cosas, actitud positiva y fortaleza, en el largo plazo siempre se gana.

El gobierno de Javier Milei

Sin duda después de estar 15 años aquí puedo decir que Javier Milei es un cambio de paradigma. Sin querer llenar de tinte político esta publicación es imposible no hablar del tema, especialmente siendo extranjero y de las medidas que se vienen tomando relacionadas a extranjeros:

  • antes de Javier Milei: Educación gratuita para extranjeros en universidades públicas, ahora deben pagar un arancel
  • antes de Javier Milei: Salud gratuita para extranjeros en hospitales públicos, ahora deben pagar citas/tratamientos
  • Mas controles al ingreso de extranjeros a argentina, especialmente en aquellos con antecedentes penales
  • Deportación a los extranjeros que delinquen

Y todas esas medidas me parecen: EXCELENTES, siempre tuve trabajo legal y utilicé la obra social paga de mis empleadores limité el uso de los hospitales públicos tanto como me fue posible. Sí intenté estudiar en la universidad pública, pero no terminé la carrera.

Van a encontrar cientos de artículos en este blog cuando todo era gratis y lo explicaba en detalle, pero no fue hasta años después que empecé a entender que un país pobre y quebrado como argentina que iba rumbo a ser una nueva Venezuela no podía seguir regalando sus recursos como si nada.

Posiblemente ahora es un poco más costoso radicarse para un extranjero que quiere venir a estudiar, pero también es algo justo para el pueblo argentino, ellos pagan por todo con sus impuestos y los extranjeros solo venían a depredar esos recursos para luego irse a sus países.

Respecto a la economía, considero que está bastante mejor, años anteriores no era posible presupuestar y ordenar las cuentas, siempre había que salir a gastarse los pesos porque la inflación te comía continuamente, hoy se goza de estabilidad económica y facilita tomar decisiones y no tener sobresaltos rudos del 100% 200% en las cosas.

Antes de Javier Milei también tenía que cambiar de empleo continuamente para poder recibir mejores aumentos o conseguir mejores salarios (es decir, la parte económica me empujaba a cambiar de trabajo continuamente), ninguna empresa aumentaba los salarios al ritmo de la inflación, hoy con la estabilidad actual y el esfuerzo personal que hice para tener un buen salario hace que las cosas sean mejores. Ahora mi salario se apreció en dólares y estoy mejor que antes.

Las desregulaciones también son bastante favorables, puedo acceder a comprar dólares (cosa que no se podía hacer con el cepo), viajar, comprar cosas en el exterior e incluso pedir préstamos hipotecarios (que no había en gobiernos anteriores), lentamente algunas cosas comienzan a pasar como en otros países normales.

Recién comienza este gobierno pero a nivel personal muchas cosas buenas están pasando, ojalá le vaya bien tanto al presidente como al pueblo argentino, pero solo lo sabremos con el tiempo.

Algo que si es costoso en este momento es la comida, pero lentamente vi que algunos precios de  las cosas que compro están bajando, supongo que no se puede pedir todo lo bueno de un día para otro, nuevamente cuestión de esperar y ver que pasa.

Si en su momento hubieran las restricciones a extranjeros en salud y educación como las hay ahora, conociéndome y viendo mi historia, estoy seguro que hubiera luchado igualmente duro para radicarme y hacer que las cosas funcionen.

Lo más importante es, no crean en la política, el esfuerzo y decisiones personales son lo más importante, si tuviese que irme de argentina tengo todas las herramientas para triunfar en cualquier otra parte del mundo y eso es algo que ningún gobierno me puede quitar, sea de izquierda o de derecha.

Siempre he creído que aquellos que culpan a un gobierno por su situación, deberían comenzarse a criticarse a sí mismos para poder mejorar y salir de ahí en vez de culpar a otros por como van sus vidas.

Espero que esto les de una idea general de lo que significó para mí el migrar a Argentina.

Abrazos y éxitos.

Miguel.

Estudiar en Argentina 2021, oportunidad o impertinencia

Estudiar en Argentina 2021, oportunidad o impertinencia

Situación Económica de Argentina (agarremos contexto)

Cuando llegué a Argentina en el 2009 la conversión del dolar eran $3 ARS – $1 USD y todavía se pagaban los colectivos entre una mezcla de monedas (muy difíciles de conseguir) y la tarjeta SUBE.

Hoy en pleno 2020 el mismo cambio monetario nos lleva a $195 / $185 ARS (dólar paralelo “blue”) | $78 ARS (dólar oficial)  – $1 USD (son unas 61-65 veces más del valor si comparamos con el paralelo). Mientras tanto en Colombia el valor del dólar para 2009 era $2.500 COP – $1 USD y hoy en Octubre de 2020 son $3800 COP – $1 USD (no llega ni al doble).

Para cualquiera de nosotros, la gente de a pie que poco conoce de economía, sería fácil detectar el proceso inflacionario que está sufriendo argentina desde hace unos años (sin importar si lo iniciaron en la era Kirchner o Macri).

A una argentina impactada de esta salvaje manera en su moneda local, le tenemos que sumar la pandemia, el cierre de empresas y el cepo al dólar (pues no se pueden comprar dólares estando en argentina fácilmente).

Más abajo seguiremos hablando de esto.

¿Cómo se viene la mano con estudiar en Argentina para el 2021?

Clases online durante la cuarentena

Clases online durante la cuarentena – Tomado de  https://www.tec.ac.cr/

Actualmente estoy cursando una carrera en una pequeña universidad, debido a la pandemia tuvieron que adaptarse rápidamente a la metodología online (lo cual llevo a una pérdida de estudiantes) ¡Y con razón!, con este tema de salir a dar clases online cuando nunca las diste claramente las cosas salen mal, a las prisas, o al menos esa fue mi experiencia durante los meses de Marzo a Junio cuando decidí pausar la cursada hasta que todo regrese a “la normalidad”.

Otras universidades ya se manejaban con modalidades online para las clases, entonces no sufrieron mucho la transición, es más, le sacaron provecho seguramente.

Lo importante a destacar es que las clases en  las facultades que no tenían modalidad online, a esta altura del año, ya han mejorado considerablemente.

Digamos que el estar online perderá un poco de la parte cultural al no compartir del mismo modo con otras personas, pero, en el aspecto estrictamente educativo los contenidos probablemente sean los mismos o incluso más.

Hay personas a las que las tecnología les da “duro” pero poco a poco y con un poco de experiencia más de uno se hace con el manejo de Teams o Zoom.

Además muy probablemente vuelvan las clases presenciales, ya se están adelantando cambios (al menos para los más chicos), probablemente se extienda al sector universitario después de esta “piloto” (opinión personal):

Detalle del regreso a clases presenciales – Gobierno de la provincia de buenos aires

Regreso a Clases Presenciales – Telam

Clases Presenciales Bonaerenses -Pagina12

¿Y las fronteras cerradas?

Por motivos del COVID-19 las fronteras permanecían cerradas hasta el 24/10/2020, pero eso ya cambió:

Fronteras Abiertas – Cadena3

Gobierno Confirma apertura de Fronteras – Infobae

Argentina abre fronteras – El País (Uruguay)

¿Entonces conviene o no conviene estudiar en argentina para el 2021?

Teniendo en cuenta la crisis económica, si usted es una de las personas que necesita trabajar para estudiar, probablemente no le convenga (a menos que consiga un trabajo que le indexe el salario respecto a la inflación “como el sector bancario/camioneros”).

La mayoría de las empresas no se manejan con aumentos oficiales respecto de la inflación, están muy por debajo o son nulos en los ajustes. Digamos que, si la inflación es del 40% un ajuste al salario debería ser del 40% respectivamente (o un poco más para ganarle), lo cual sería sumamente extraño para una empresa.

Ahora bien, si tenemos a papá y mamá enviando dólares desde afuera a la argentina (recordar que recibiermos pesos, no es posible recibir dólares estando en argentina, nos los cambian a pesos automáticamente, no importa el medio “siempre y cuando sea legal”) será provechoso por la fuerte posición de la moneda gringa.

Eso sí, dado que hay una brecha importante entre el dólar oficial y el dólar “blue o paralelo”, no recibiremos la misma cantidad que el dólar blue (obviamente). Es decir, por cada dólar que nos envien recibiremos a valor oficial sin posibilidad de otra cosa, es decir $1USD – $78 ARS a la fecha de esta publicación.

Argentina sigue teniendo excelentes oportunidades educativas a pesar del contexto inflacionario y el COVID-19, para los que se puedan dar el beneficio de recibir dinero desde afuera, probablemente encontrarán un costo de vida sumamente económico estando en argentina y podrán acceder a educación de calidad totalmente gratuita en universidades públicas o a un bajo costo en las privadas gracias a la convertibilidad de monedas.

 

Estudiar en argentina 2020

Estudiar en argentina 2020

Muchos tienen la idea de estudiar en argentina pero la incertidumbre sobre la situación del país, la calidad educativa, el estilo de vida entre otras variables se suman a las preocupaciones de los extranjeros que desean vivir la experiencia de estudiar en argentina.

Hace más de diez (10) años que vivo aquí y actualmente estoy estudiando una nueva carrera, lo cual me hace repasar las preguntas que muchos tienen al inicio: ¿Cuáles son las ventajas de estudiar en argentina? ¿Cuándo abren las inscripciones y cómo me inscribo en las universidades argentinas? ¿Cuánto cuesta vivir en argentina? ¿Cuánto dinero debería tener para poder sostenerme mientras estudio?

Pues bien, algunas preguntas son más fáciles de responder que otras, así que como dijo Jack, ¡amos por partes.

Trámites para estudiar en argentina en 2020

Pues bien, las cosas han cambiado mucho en los últimos diez años. La calidad educativa en argentina se ha mantenido bastante bien en el sector público, en el sector privado también cuenta con buenas opciones.

Dentro de las cosas que han mejorado en los trámites:

  • Los trámites para extranjeros hoy día son muchísimo más sencillos (en términos de requisitos) que años anteriores
    • Se ha flexibilizado la espera para la entrega de los documentos convalidados
    • Algunas universidades aceptan inscripciones con el pasaporte (mientras obtenemos nuestro DNI)
    • La mayoria de universidades cuentan en sus sitios web con una sección para “Extranjeros” donde explican los requisitos de ingreso
    • Los títulos universitarios tuvieron una ley de convalidación automática que hace más fácil los trámites para quienes buscan posgrados, másters o trabajar legalmente en argentina, los países beneficiados son: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Perú, México. (pueden leer sobre esto aquí)
    • Las personas del MERCOSUR obtendrán su Residencia Temporaria y DNI más fácilmente que los NO-MERCOSUR, si necesitan ayuda con ese trámite pueden usar nuestro servicio de Residencia Legal en Argentina.

Lo que sigue sin mejorar en trámites:

  • Conseguir la convalidación del título secundario (bachillerato) requiere obtener un turno, el cual es sumamente complicado de obtener a través de la web del ministerio de educación, inténtenlo y si se cansan les recomiendo que usen nuestro servicio de convalidaciones para bachilleres extranjeros, no les miento es mucho más sencillo.
  • La convalidación de títulos universitarios automática existe, es un trámite con el sistema de convalidaciones argentino el tema es que, esta convalidación no está disponible de “la misma forma” para todas las universidades. Por ejemplo, no es lo mismo tener un título de la Universidad Nacional de Colombia, que uno de la “Universidad Pepito del Chocó” que nadie conoce, según la universidad de donde provenga el título será más fácil o más difícil convalidar, puesto que hay un jurado que se encarga de ese proceso y analizan todas las materias, en algunos casos será “automático”, en otros las personas tendrán que recursar una o dos materias o hasta más, con las universidades más reconocidas de cada país es donde menos problemas hay.
  • Poca información sobre los procesos de convalidaciones universitarias, esto no ha cambiado, hay muy pocos datos por ahí sobre los procesos, especialmente dada la cantidad de universidades y carreras, si se les complica su trámite les puedo recomendar nuestro servicio de convalidación para títulos universitarios extranjeros.
  • Las personas del NO-MERCOSUR obtendrán su Residencia Temporaria y DNI solamente si cumplen con requistos como inscripción en una universidad  o un pre-contrato laboral en establecimientos registrados en el RENURE, si necesitan ayuda con ese trámite pueden usar nuestro servicio de Residencia Legal en Argentina.

Ventajas y desventajas de estudiar en argentina 2020

Las ventajas de estudiar en argentina podríamos resumirlas en:

  • En las universidades públicas las carreras de grado (4-5 años o más) son completamente gratuitas, Ingeniería de Sistemas, Leyes, Arquitectura, Medicina, etc…
  • Universidades públicas como la U.B.A (Universidad de Buenos Aires), U.N.C (Universidad Nacional de Córdoba), U.T.N (Universidad Tecnológica Nacional) cuentan con gran prestigio, especialmente la UBA a nivel nacional e internacional.
  • En universidades privadas hay excelentes establecimientos y te dan facilidades para empezar a estudiar con los trámites, aquí sí hay que pagar.
  • Se tiene una experiencia educativa diferente y multicultural distinta a nuestros países de origen
    • Esto expande nuestros conocimientos y nos ofrece no solo aprendizaje técnico/académico sino social y cultural
  • En las universidades privadas te dan flexibilidad que permite trabajar y estudiar al tiempo.
  • El sistema de salud público es gratuito, sin embargo recomiendo fuertemente contratar uno privado, así sea el plan más básico.

Las desventajas de estudiar en argentina son:

  • Aunque las carreras sean gratuitas, también se ven afectadas por los paros universitarios, esto puede alargar las cursadas de una carrera bastante tiempo.
  • Estudiando en universidad pública es casi imposible conseguir un empleo de tiempo completo o de medio tiempo, depende completamente de los horarios disponibles para las materias de la facultad, hay que estudiar muchísimo más y a veces puede ser difícil encontrar vivienda cerca de la facultad a un precio económico.
  • La inflación hace que los costos de todo aumenten continuamente, con lo cual, nuestros ingresos se deben ajustar a ello.
    • Dado que los  precios de todo suben, es muy normal estar cambiando de hospedaje cada 1 o 2 años.
  • Estar lejos de amigos, familiares, comida y todo lo conocido (hay gente que le da muy duro este tema)
  • No disfrutar de la cultura ni de la ciudad donde elijamos estudiar
  • Deberíamos contemplar un plan de salud privado y no depender del sistema de salud público.

Apertura de inscripciones en universidades argentinas 2020

¿Cuándo se abren inscripciones para extranjeros en las universidades argentinas? 

En casi todas las universidades hay dos períodos para comenzar a estudiar, en Marzo o en Agosto. Sin embargo cada universidad maneja sus propios tiempos de “inscripción”.

Por ejemplo la UBA suele abrir las inscripciones en Octubre/Noviembre (para iniciar Marzo del año siguiente) y en Julio (para iniciar en Agosto), en todo caso lo más sencillo es que entremos en la web de cada universidad y seguramente encontraremos las fechas de inscripción publicadas.

Teniendo estos tiempos en mente, la residencia legal en argentina se tarda entre 30 a 90 días (en que obtengamos nuestro DNI, aunque hay casos excepcionales que pueden tardar más por demoras de Migraciones) por lo cual siempre recomiendo llegar al menos 2 o 3 meses antes de los períodos de inscripción, para ir haciendo todo el trámite de residencia temporaria, quedar legalmente en argentina y tener el DNI para la universidad.

¿Y cómo me inscribo?

Muchas universidades privadas ofrecen inscripción Online (a través de internet), en otras deberemos concurrir personalmente y en algunas podemos delegar a otra persona para que nos inscriba en la universidad. Los requisitos de inscripción los encontraremos en la página web de cada universidad / facultad.

El procedimiento se ha hecho más fácil con los años y gracias a internet la mayoría de las universidades publican todos los requisitos para extranjeros en sus sitios web.

¿Cuánto cuesta vivir en argentina y cuánto para poder estudiar?

Tema difícil, con la inflación del 53% anual que sufre argentina todos ajustan los precios de todo. Alquilar un departamento o habitación usualmente te sube los precios trimestral, mensual, semestral o anualmente. Por lo general en alquileres suelen subir entre un 16% a un 35% según el dueño y el tipo de alquiler, por ejemplo:

  • Departamentos amoblados: 10-16% trimestral (común)
  • Departamentos: 16% semestral (cómun) 32 – 35% anual (común)
  • Habitaciones: Depende mucho del dueño y el tipo de lugar, no tengo un valor fijo para esto.

Con lo cual es normal que no vivamos más de 2 años en el mismo lugar, tendremos que estar rotando o se volverá impagable (salvo que iniciemos con un alquiler económico lo cual es bastante raro).

Hablo del alquiler porque es lo más costoso, al menos en C.A.B.A y Buenos Aires, otras ciudades no sufren tanto este problema, pero usualmente en todas es el item de mayor consideración en nuestros presupuestos.

Establecer un presupuesto es un tema que hemos debatido con la comunidad en múltiples ocasiones, especialmente porque el alquiler, transporte, alimentación varían de ciudad en ciudad y cada persona suele tener gastos completamente diferentes, hay personas con muchas exigencias y otros que se acomodan a lo que venga.

Lo único que puedo hacer por ustedes en este caso, es decirles con cuánto viviría yo en cada ciudad, según mis gastos y preferencias personales:

  • C.A.B.A: de $900 USD mínimo.
  • Gran Buenos Aires: $700 USD mínimo.
  • Córdoba: $500 USD mínimo.

Eso, limitando muchos de mis gastos, conozco personas que se acomodan con $350 USD en cualquiera de estas ciudades, pero también conozco el estilo de vida que hay que llevar con ese presupuesto y no me gusta.

No trato de parecer elitista, yo he vivido con $250 USD en Capital Federal (C.A.B.A) en hostales de mala muerte y comiendo muy barato, pero eso sería sobrevivir, no vivir. Tampoco me alcanzaría para pagar una cuota de facultad.

Respecto a considerar la universidad dentro de nuestros gastos (una cuota en universidad privada) debemos tener en mente que las universidades actualizan sus precios, por ejemplo mi universidad, como muchas otras mandan este tipo de mensajes:

La coyuntura, que es de público conocimiento, ha impactado fuertemente en la estructura de costos del servicio educativo. En consecuencia, vemos la necesidad de actualizar los aranceles 10% a partir de la cuota de Octubre próximo.

Y en un solo año me aumentaron la cuota 3 veces, con el cambio de año continuó el aumento. Deben contemplar que dada la situación de argentina todo subirá de precio y dependerá de nuestras estrategias de gastos el cómo vivir o sobrevivir.

Así que, dejémoslo hasta aquí a criterio de cada quien y sus posibilidades.

 

 

Dias de estudio por examen, licencias de trabajo

En este documento resumo la cantidad de días de estudio que se pueden pedir en el trabajo según el rubro al que pertenecemos.

Bancarios

Enlace: convenio colectivo

  • Días de estudio con goce de haberes
  • Máximo 7 días hábiles seguidos
  • 21 días disponibles al año (disponibles antes del examen y el día del examen)
  • Requiere notificación previa del empleado

Art. 49 – (Acta del 3/2/1973 y artículo 45, CC 11/73). Los empleados que cursen estudios en establecimientos educacionales oficiales, incorporados o privados que expidan títulos reconocidos por el Estado, gozarán de licencia con goce de haberes para rendir examen por siete (7) días hábiles continuos o discontinuos en cada turno de examen y hasta un máximo de veintiún (21) días al año. Las licencias se concederán por los días anteriores y el del examen, debiendo el beneficiario acreditar que lo ha rendido y la fecha de la prueba mediante certificado expedido por las autoridades de los respectivos establecimientos. El empleado deberá comunicar por escrito al banco con antelación suficiente que hará uso de dicha licencia.

Empleados de Comercio

Enlace: convenio

  • 20 días de estudio
  • Máximo 4 días por examen

Art. 86°.- El empleador otorgará, con goce total de sus remuneraciones, 20 días de licencia como máximo, por año, para los estudiantes universitarios a efectos de preparar sus materias y rendir exámenes, pudiendo solicitar hasta un máximo de 4 días por examen, fijándose el lapso completo en 7 años y debiendo justificar la rendición de exámenes mediante la certificación de la autoridad educacional correspondiente. Cuando en el año se excediera de 5 exámenes sin repetirlos se otorgarán 4 días más de licencia con goce de remuneraciones. Estas licencias así establecidas a solicitud del empleado/a, podrán acumularse al período ordinario de vacaciones anuales

Petroleros

Enlace: Convenios

  • dos días corridos máximo por examen
  • 10 días anuales

ARTÍCULO 35°: LICENCIA POR ESTUDIOS
Para rendir examen de la enseñanza media o universitaria LAS EMPRESAS concederán dos días corridos por examen hasta un máximo de diez días anuales.
El trabajador deberá presentar dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas siguientes al examen el comprobante respectivo, extendido por autoridad del establecimiento educacional en que conste que ha rendido examen. Su incumplimiento dará lugar al descuento de los días concedidos como licencia.

LCT (Ley de contrato de trabajo – sin gremio)

Enlace: Licencias especiales 

  • 10 días por año calendario

e) Para rendir examen en la enseñanza media o universitaria, dos (2) días corridos por examen, con un máximo de diez (10) días por año calendario.

¿De dónde obtener los días de examen por gremio/convenio?

Entren en la página de https://convenios.trabajo.gob.ar/ConsultaWeb/Aviso.asp y consulten por su campo específico.

 

Convalidación de títulos españoles en Argentina

Convalidación de títulos españoles en Argentina

Antes de comenzar leer ésto

Miguel 11/1/2020: Este artículo ya tiene unos años, lo conservo como guia únicamente. Les recomiendo utilizar el servicio de Convalidaciones de Títulos universitarios en el siguiente enlace:

Servicio de Convalidación de Títulos Universitarios

Si eres argentino o español y estás pensando en estudiar en una universidad española (presencial o a distancia como la UNED), ya tienes una carrera obtenida en España y deseas convalidar el título para trabajar o continuar tus estudios o si deseas convalidar un título de educación media (bachillerato) de España en argentina entonces esta información te puede ser muy útil.

Lo primero que debes saber es que hay un convenio de convalidación automática de títulos entre España y Argentina (a nivel universitario)… pero… Aunque se supone que cualquier título universitario de España sería convalidado fácilmente ante el trámite de convalidación del Ministerio de Educación esto no necesariamente podría ser tan sencillo.

Primero vamos a ver los requisitos del “trámite normal” de convalidación para títulos universitarios,  luego algunas notas importantes sobre este tema y al final los requisitos para la convaldación de la educación media o “bachillerato”.

¿Qué dice el convenio?

En la universitaria, el reconocimiento de los títulos, diplomas y grados procederá sin exigencias de otros requisitos académicos, aunque con una serie de condiciones:

1.- Contarán con acreditación o verificación por las respectivas entidades u órganos nacionales: la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Argentina (Coneau); y el Consejo de Universidades de España, previa evaluación de la Aenca o de las agencias autonómicas habilitadas por la normativa española.

2.- Las titulaciones guardarán equivalencia en cuanto al nivel académico, sus alcances, perfil profesional y competencias adquiridas, de acuerdo con los planes de enseñanza y normativa vigentes.

3.- Cuando la profesión ligada al título objeto de reconocimiento tenga implicaciones para la salud, las competencias profesionales acreditadas deberán encontrarse “debidamente actualizadas”.

4.- Si el título no da acceso a profesión regulada, el reconocimiento se realizará exclusivamente respecto del nivel académico acreditado.

Conversión de Créditos a Horas Reloj

¿A cuántas horas equivale un crédito?

Como muchos títulos de España se rigen por créditos y la convalidación en Argentina requiere horas reloj lo que se debe hacer es solicitar una constancia a la universidad que expidió el título con la equivalencia de Crédito – Hora Reloj, así lo dispone el Ministerio de Educación en su Resolución 3720-E/2017

Certificado Analítico con el detalle de las materias aprobadas, calificaciones y carga horaria de cada una de ellas expresadas en Horas-Reloj, en los casos en que no esté expresado en horas reloj, se deberá presentar una constancia que especifique la equivalencia de la unidad de medida académica o crédito académico, debidamente firmada y sellada por la institución

Argentina no tiene un sistema de créditos a nivel nacional implementado. Lo más cercano es el “SACT” o “Sistema Argentino de Transferencia de Créditos” donde un crédito SATC equivale a 25-30 horas de estudio. Este sistema es algo de las universidades argentinas pero no tiene nada que ver con los créditos expedidos por universidades españolas.

Fuentes:

Requisitos específicos para convalidar título español en argentina

Antes que nada deben saber que los requisitos varían según el tipo de trámite, la universidad, la carrera y el año de egreso.  Una cosa es si están convalidando para el ejercicio profesional y otra para continuar estudios, lo mismo si es para la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) si es medicina o una ingeniería y en qué año fue expedido el título.

Para saber específicamente cuáles son los documentos según su universidad y tipo de trámite además de cómo realizar el trámite deben consultarlos a través del sistema de convalidaciones del Ministerio de Educación en este enlace:

CONSULTAR DOCUMENTACIÓN | Si el link no funciona dejen un comentario al final de esta página.

Requisitos genéricos (para ejercer o para continuar estudios)

Supuestamente para las personas que convalidan para trabajar o para continuar estudios los requisitos son exactamente iguales según la página del gobierno argentino y estos son los requisitos:

Los profesionales provenientes de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Ucrania, Venezuela y Siria que deseen convalidar sus títulos universitarios extranjeros deben iniciar el trámite a través de la plataforma tramitesadistancia.gob.ar

Existen dos tipos de convalidaciones: la que se necesita para proseguir los estudios de posgrado en especialidades de la salud y la que se realiza para el ejercicio profesional. Las convalidaciones solicitadas para la continuación de estudios de posgrado en salud son provisorias y se otorgan sólo a los efectos de realizar prácticas médicas hospitalarias. Por su parte, las convalidaciones para el ejercicio profesional son definitivas y, según el convenio bilateral con cada país, su trámite puede ser directo o indirecto. En este último caso, un comité de expertos es quien realiza la evaluación del plan de estudios, por similitud con las obligaciones académicas de una universidad pública argentina.

Para ambos casos (Miguel:se refiere a continuar estudios o ejercicio profesional), deben presentar la siguiente documentación en forma digital:

  • Documento nacional de identidad del país de origen y q conste en los papeles académicos.
  • DNI argentino.
  • Documentación con la certificación del Ministerio de Educación del país de origen, el Ministerio del Interior y Apostilla de la Haya.
  • Diploma académico.
  • Certificado de calificaciones.
  • Certificado carga horaria en horas reloj (en los casos en que no esté expresado en horas reloj, se deberá presentar una constancia que especifique la equivalencia de la unidad de medida académica).
  • Internado rotatorio (solo para el área de Salud).
  • Constancia de Becario perteneciente a programas de becas (únicamente para ciudadanos argentinos que realizaron sus estudios de grado en Cuba).
  • Diploma de Provisión Nacional (solo para el caso de Bolivia).

Fuente: Página del gobierno argentino

También hay un documento muy interesante de la facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR (Universidad Nacional del Rosario) sobre la reválida de títulos:

Fuente: Reválida de Títulos extranjeros UNR | Enlace de contingencia Viajar a Argentina Hoy

Requisitos “Extra” durante la convalidación

Si su universidad no pudo encontrarla en el buscador de documentación del Ministerio de Educación del enlace que mencioné:

CONSULTAR DOCUMENTACIÓN | Si el link no funciona dejen un comentario al final de esta página.

Podría ser probable que le pidan realizar estudios adicionales para completar la convalidación de su título, mucho ojo a esta aclaración realizada en un párrafo en una normativa de convalidación automática de títulos extranjeros:

REINO DE ESPAÑA: ratificado por LEY N° Ley N° 19.162 y por Ley N°25.604
– Se convalidan los títulos expedidos por el Rey obtenidos por ciudadanos de nacionalidad española o argentina, a través de la evaluación que realiza una Comisión Disciplinaria de Expertos.La comisión puede determinar la convalidación automática o la necesidad que el solicitante acredite determinadas obligaciones académicas para convalidar.

Entonces al parecer, en el desarrollo del trámite el Ministerio de Educación Argentino puede determinar o no que usted realice estudios adicionales.

Trámite de convalidación de títulos extranjeros (paso a paso)

Fuente: Convalidar títulos universitarios | Enlace de respaldo en Viajar a Argentina Hoy de este documento

Legalizar los documentos en España para tramitar en argentina

El último paso para títulos universitarios es no olvidarnos de legalizar los documentos correspondientes en españa para que sean válidos en argentina, dentro de los trámites es importante la Apostilla de la HAYA y verificar el sitio del:

Ministerio de Ciencia, Innovación  y Universidades del Gobierno de España:

Convalidación de títulos de bachillerato, educación media u otros

Para convalidar los títulos de primaria o secundaria de España en argentina recomiendo leer:

Guía de convalidación de títulos Españoles de primera y secundaria en Argentina

Esta guía además tiene información sobre estudios finalizados o no finalizados en españa e información sobre posgrados con títulos universitarios en argentina.

Y visitar el sitio de:

Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España

 

 

 

 

Universidad de belgrano

Es importante que sepas que en tu proceso de ingreso a la Universidad contás con el apoyo del equipo de Tutoras de la UB.
Para resolver cualquier duda, podés enviarles un e-mail a equipotutoras@gmail.com.

Pasos para ingresar

Inscripción al Curso de Iniciación Universitaria (CIU):

1- Presentar fotocopia del DNI en la Torre Universitaria (Zabala 1837)
2- Abonar el Derecho de Inscripción

Documentación a presentar por el alumno al matricularse:

a) retirar Solicitud de Matriculación en Oficina de Ingresos
b) 1 foto carnet 3×3 o 4×4
c) fotocopia del DNI ( 1era y 2da hoja) o del pasaporte en caso de ser extranjero
d) certificado de Estudios secundarios debidamente legalizada por el Ministerio de Educación (original y fotocopia común). Los títulos secundarios  de  los colegios que no son de Capital Federal y fueron emitidos antes del 1 de enero 2010, deben estar legalizados también por el Ministerio del Interior.  Se elimina la necesidad de legalización para  todos los títulos emitidos a partir del 1 de enero 2010.

Matriculación de alumnos provenientes de otra Universidad

Deberán acompañar en su presentación original la documentación que se detalla y toda otra que en cada caso particular pueda ser exigida por esta institución:

  • Certificado de estudios universitarios expedido por la Universidad de donde provienen, debidamente legalizado por la oficina respectiva del Ministerio de Educación.
  • Programa de las asignaturas cursadas, aprobadas y/o reprobadas especificando el número de aplazos y cuya equivalencia quisiera hacer valer en esta Universidad, debidamente legalizado por la autoridad competente.
  • Certificación de que no se encuentra disciplinariamente sancionado en la Universidad de donde proviene.

La documentación precedente deberá estar en original y legalizada por el Ministerio de Educación.

Matriculación de estudiantes internacionales

El original del Certificado de Estudios Secundarios deberá estar legalizado:

  • En el país de origen por el Ministerio de Cultura y Educación y Consulado Argentino.
  • En la República Argentina en el Ministerio de Relaciones Exteriores (Arenales 819/21 Planta Baja, Ciudad de Buenos Aires, 10 a 14 hs.) y por el Ministerio de Educación (Bolívar 191, Planta Baja) con originales del Certificado Estudios Secundarios y fotocopia del mismo.

Si los certificados están redactados en idioma extranjero: deberán ser traducidos por Traductor Público de Registro.

Luego Legalizarlo por el Colegio de Traductores, Avda. Callao 289, Ciudad de Buenos Aires.

Documentación obligatoria para convalidación de títulos de nivel medio cursados en el extranjero

Si los estudios están concluidos deberá presentar: Transcripto o Concentración de notas o Histórico de Escolaridad y además Título o Diploma de Graduación.
Deben estar legalizados por:

  • Las autoridades educacionales del país del que provienen.
  • Consulado de Argentina del lugar donde fue extendido el certificado; de colocarle el sello de “Apostille de La Haya” no deberá realizar las legalizaciones mencionadas en el punto 3 y 5.
  • Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, Arenales 819/21, Planta Baja -Ciudad de Buenos Aires-.
  • Horario de Atención: 10.00 a 14.00 hs.
  • Si los certificados están redactados en idioma extranjero: deberán ser traducidos por Traductor Público de Registro.
  • Luego legalizarlo por el Colegio de Traductores, Avda. Callao 289, Ciudad de Buenos Aires.
  • El interesado deberá traer Documento Nacional de Identidad. En caso de ser extranjero, si no posee Documento Nacional de Identidad, deberá traer en su defecto residencia actualizada en el país (Temporaria, definitiva o permanente).
  • Hijo de Diplomáticos: agregar a lo solicitado nota de designación del padre, madre o tutor en el extranjero.
  • Extranjero hijo de padre o madre argentinos: adjuntar documentación que lo acredite (Partida de Nacimiento del interesado. En caso de no figurar en dicha partida la nacionalidad del padre o de la madre traer fotocopia del Documento Nacional de Identidad o Partida de Nacimiento del padre o de la madre.)
  • Argentino que se fue por intercambio cultural o beca: traer el Analítico de los años cursados en la República Argentina. Agregar a lo solicitado la Nota de la Institución que le otorgó el Intercambio o la Beca.
  • De toda documentación solicitada deberá traer original y fotocopia para iniciar los trámites de la correspondiente convalidación en: Montevideo 950 Planta Baja.
  • Horario de atención: de 10.00 a 12 hs. y de 14.00 a 16.00 hs.