Dirección Postal: Apartado Postal 569, Carmelitas 1010
Teléfonos:
(58) 2 12 731-3311 / 1255 / 3159 / 3058
(58) 2 12 731-2927 / 4973 / 3166 / 3476
(58) 2 12 731-3311 / 1255 / 3159 / 3058
Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8:30 AM a 4:30 PM
Información Adicional acerca de la Embajada de Argentina en Venezuela
En la Embajada de Argentina en Venezuela usted podrá preguntar por información relevante acerca de la Visa de Estudiante para Estudiar en Argentina.
Es importante tener en cuenta que no es la única forma de estudiar en Argentina, usted también puede viajar y tramitar su Residencia Temporaria y presentarse en la universidad que haya elegido para estudiar.
Además, al tramitar la Residencia Temporaria podrá trabajar, estudiar y entrar o salir de Argentina por un perìodo de 2 años además de obtener su DNI para Extranjeros.
Tengo entendido que, al tramitar el cupo o visa de estudiante a través de la Embajada también se puede trabajar en Argentina, pero ése es un tema que no está corroborado del todo.
Cuando visite Argentina, recuerde que un Albergue Transitorio no es un hotel…
Muchos extranjeros, atraidos por éste típico anuncio en algunas calles de Buenos Aires se acercan felices y contentos, muchas veces salen riendo a carcajadas del lugar o con mucha verguenza.
El albergue transitorio realmente no es un hotel u hostal barato, realmente es como su nombre lo indica “transitorio” y su función es permitir a las parejas un punto de encuentro para mantener relaciones sexuales.
Por eso, si usted es nuevo en la ciudad, es recomendable que si busca un lugar para hospedarse sea:
Tenga esto presente para sus futuros viajes y no pase vergüenzas. Para conocer más de hospedaje en Argentina lea nuestro artículo: “Alquiler, Residencias Estudiantiles y Hospedaje en Argentina”.
El costo de vida en Argentina es bastante diferente que en Colombia, vamos a examinar algunos aspectos importantes para determinar qué cambios pueden llegar a ser los más representativos.
Es el tema más complejo, la vivienda en Buenos Aires supera ampliamente las expectativas de muchos, actualmente el alquiler de un “monoambiente – un ambiente” supera los 1.000 ARS. Departamentos y casas de dos a tres ambientes oscilan entre los 2.000 ARS y los 5.000 ARS dependiendo de la zona.
Entre los lugares más costosos para alquilar encontramos Puerto Madero, Palermo, Recoleta, Microcentro, Callao y Corrientes. Lugares más económicos vienen siendo: San Cristóbal, Barracas, Paternal, Congreso. Para compra de vivienda en Buenos Aires en Puerto Madero el metro cuadrado está en 3.500 USS, en Palermo hay edificios donde el metro cuadrado oscila entre los 4.000 USS y 5.000 USS y el apartamento más pequeño está en 200 metros cuadrados.
Generalmente encontraremos que una casa o departamento de un ambiente para compra está entre los 40.000 USS y los 60.000 USS, mientras qué, más grandes entre los 70.000 USS y los 200.000 USS (dependiendo de la zona)
Un tema un poco más complicado aún es el alquiler, la mayoría de los dueños que alquilan un departamento o casa lo hacen por medio de Inmobiliaria, la cual en el 90% de las veces exige un garante (“persona que amortigüe la deuda en caso de que no se pague el alquiler”).
El garante debe tener propiedad (finca raíz) en Buenos Aires, de lo contrario no será válido, algunas inmobiliarias aceptan finca raíz en el GBA (Gran Buenos Aires) o en Provincia (Fuera de Buenos Aires) pero la mayoría optan solamente por los que tienen en Buenos Aires.
Una vez superado el tema de la garantía, debe pagar comisión a la inmobiliaria (dos meses x costo del alquiler), primer mes y un mes de depósito, sin contar con los contratos que debe firmar el o los garantes que oscilan entre los 200 ARS y 300 ARS.
De esta manera, alquilar un departamento por ejemplo, de 1.200 ARS Mensual, por medio de inmobiliaria, el primer mes sale costando cerca de 5.000 ARS y los demás meses normalmente. También normalmente se incluye el valor de “Expensas” dentro del alquiler, debe fijarse si a la hora de alquilar incluye o no las expensas que son un costo agregado para reparación y mantenimiento del edificio.
La alimentación es costosa si se suele visitar restaurantes, básicamente lo que más conviene es cocinar en casa. en Argentina hay muchos “Tenedor Libre” (Paga un precio y come todo lo que desea, por lo general no incluye bebida). Una cena o almuerzo en un tenedor libre está entre los 30 ARS y los 80 ARS dependiendo del lugar.
Encontrará que las frutas y verduras son muy costosas y de muy mala calidad, la carne se vende a precio internacional por lo que también la encontrará costosa.
La opción más económica son los fideos y pastas, hay una gran variedad pues la comida popular se basa en esto y en Milanesas (Carne asada cubiera de pan rallado) con puré de papa.
Servicios Públicos
Los servicios públicos, Agua, Luz, Teléfono, Gas, son bastante económicos, básicamente se puede llegar a gastar entre 400 ARS a 500 ARS entre todos los servicios juntos mensualmente.
Respecto al internet, dependiendo del proveedor / servicio oscila entre los 80 ARS y los 200 ARS Mensual.
La telefonía celular, dependiendo del proveedor / servicio, oscila entre los 70 ARS y los 150 ARS Mensual.
Ahora en 2011 que están retirando el subsidio del estado éstos precios podrían aumentar cerca del 300% (Para los servicios como Agua, luz y gas, por el momento).
Salud
Respecto a la salud, Argentina cuenta con hospitales públicos, donde siendo usted extranjero, podrá ser atendido únicamente con su pasaporte y sin necesidad de pagar ningún costo. Como por ejemplo en el Hospital Ramos Mejía, usted puede solicitar cita médica o ser atendido en caso de urgencias igualmente sin costo. Por ejemplo en hospitales como el Ramos Mejía le atenderán de esta forma.
Viajar por tierra a Argentina desde Colombia a Argentina requiere otros procedimientos y requisitos que cuando se hace por avión, a continuación doy recomendaciones y alternativas para hacer el recorrido con éxito. Encontrarán que en la mayoría de las páginas mencionan Ormeño, parece que es la mejor alternativa para viajar directo, otras opciones sugieren hacer el viaje ciudad por ciudad buscando la mejor ruta para llegar a Buenos Aires.
Debo anunciar que solo conozco dos empresas que realizan el viaje desde Colombia a Argentina por tierra, Ormeño y Cruz del Sur ambas son empresas Peruanas.
Hace un tiempo hice un viaje por tierra “Buenos Aires – Brasil”, les recomiendo mucho los siguientes tips que esta experiencia me ha dado ya que de seguro le facilitarán las cosas a la hora de viajar por tierra y de paso ahorrar algunos pesos en el proceso.
Llevar sus documentos y dinero en un lugar seguro
Por cada “Migraciones – Frontera” que pasen revisen obligadamente que tienen el sello de entrada y salida de cada país.
Buen cálculo del presupuesto que van a invertir y el tiempo que les tomará llegar por tierra, puede ser superior a 7 días.
Viajar por tierra “NO ES LA OPCIÓN MÁS ECONÓMICA PARA LLEGAR A ARGENTINA O VIAJAR”.
Yo calculo los gastos como en la ciudad que vivo, digamos que al mes gasto $50.000, le sumo un 10% o 20% más y seguro que eso es lo que termino gastando.
Creo que sobra pero, no se fien de nadie en el camino, tengan cuidado con el equipaje y con la gente.
Me han contado de buenas y malas experiencias para la gente que viaja por tierra por que en las fronteras suelen ser un poco rudos con algunos extranjeros, es imposible saber a ciencia cierta si les toca alguien bueno o uno malo.
La forma más económica y segura a mi parecer es el viaje por Avión, comprando los pasajes anticipadamente (3 o 4 meses antes) hay muy buenos descuentos sin mencionar que actualmente es la forma más segura y rápida de viajar.
Ormeño generalmente muestra buses nuevos en Bogotá, pero ni bien lleguen a Perú les cambiarán el Bus por uno más antiguo. (gracias Usuario en Facebook)
Cuando viajan por tierra, en determinadas fronteras es posible que le soliciten vacunas (fiebre amarilla).
Ruta paso a paso por tierra desde Colombia a Argentina
Bueno, inicialmente la primer característica es tener espíritu de aventurero y ganas de experimentar el contacto con las culturas mientras se desarrollan algunos viajes por tierra donde en el trascurso de los mismo se hacen algunas paradas para tomar aire.
Veamos ahora que ruta podríamos seguir estando en Bogotá para llegar en bus a Argentina:
Lo primero es viajar de Bogotá a Ipiales Nariño en la frontera sur con Ecuador, pasas la frontera y de ahí a la capital, Quito, son 8 horas aproximadamente.
Después desde Quito a la frontera con Perú y de allí a la capital de de Perú Lima donde mas o menos te demorarás cerca de 1 día.
Acto seguido viajas desde Lima a Arequipa, este trayecto dura aproximadamente 12 horas más y posteriormente de Arequipa a Puno lo cual te tomará 11 o 12 horas más de viaje.
Estando en Puno-Perú viajas hasta La Paz-Bolivia en un trayecto de 6 horas por carretera y posteriormente desde la Paz-Bolivia hasta la frontera con Argentina lo cual demorará un día más de viaje.
Ya estando en Argentina tu decides a donde te diriges claro que unas horas más de viaje en bus o en carro no harán la diferencia después de haber estado cerca de 6 o 7 días que es lo que dura el viaje en un vehículo tomando apenas un descanso entre parada y parada.
Los días exactos que tarde este viaje varían dependiendo de las paradas que hagas en las distintas entidades migratorias de los respectivos países y diversos factores como buen estado del o de los vehículos en los cuales te trasportes y de uno que otro incidente que se pudiera presentar en el transcurso del viaje.
He aquí cómo me fue en el viaje y de lo barato que me salió 🙂
Por tierra es un viaje más costoso y largo, el viaje desde Bogotá hasta Buenos Aires puede tardarse entre 6 a 9 días (dependiendo de la ruta y si queremos conocer).
Estos son algunos de los comentarios respecto al viaje gracias a los usuarios de Facebook:
Bueno es un viaje dificil, y sale mas costoso que el pasaje de avion pero es una experiencia inolvidable. Necesitas tu pasaporte la vacuna de la fiebre amarilla, unos 1000 usd. Yo la vez que fui conoci muchos lugares paises playas. definitivamente lo volveria a hacer.
El recorrido que hice fue barranquilla-bogota-huila-pasto-ipiales-quito-guayaquil-tumbes-mancora-lima-desaguadero-la paz-laquiaca-buenos aires. me tomo 16 dias!
Yo hice el viaje a finales del 2008, lo mejor es hacerlo en caliente, osea te vas a una terminal y escojes el mejor pasaje con cualquier empresa siempre teniendo en cuenta hora de salida, costo, y a que hora llegaras a destino lo peor es llegar a media noche a una ciudad que no conoces. Lo mejor es llegar a la madrugada. me gaste mas o menos 1000usd en un trayecto. eso si durmiendo en hostales, rumbeando y comiendo bien, mi onda es mochilero-turista no mochilero-hippie
Hazte una idea desde bogota hasta ipiales te estas gastando unos 200mil pesos, digamos q te gastas esos 200mil en cada pais OJO sin comer y sin dormir seria colombia, ecuador, peru, chile o bolivia y arg. tendrias unos 500USD por trayecto. un pasaje de avion BOG-EZE cuesta unos 600USD ida y vuelta por varig que el lo mas barato. Recien se vino una amiga de cali que esta mas cerca y se gasto unos 800USD
En éste post les contamos cuáles son los requisitos para contraer Matrimonio en Argentina. Claramente está orientado tanto para parejas Heterosexuales como para Homosexuales. Recuerden que el “matrimonio gay” ya es legal en Argentina.
En primer lugar, tiene que solicitar turno en el Registro Civil correspondiente a su domicilio. Alguno de los contrayentes debe presentarse 28 días antes con los Documentos Nacionales de Identidad (DNI) de ambos.
Para que el acto pueda concretarse deberán participar dos testigos mayores de 18 años y tener los análisis (médicos) prenupciales realizados dentro de los 7 días corridos antes de la fecha de celebración.
Recuerde que al casarse, usted puede solicitar ante el ANSES un beneficio por Matrimonio. Deberá averiguar los trámites actuales en la página web del ANSES
Casos en los que necesitará presentar documentación adicional:
Divorciados/as: partida de matrimonio original con la correspondiente inscripción marginal del divorcio vincular.
Viudos/as: partida de matrimonio anterior y partida de defunción del cónyuge.
Menores de edad: (varones de 18 a 20 y mujeres de 16 a 20 años): partida de nacimiento del menor. Documentos de los padres. Autorización de ambos padres en el acto de la celebración.
Registros Civiles
Puede consultar los Registros Civiles de todo el país, organizados por provincias, con los datos para contactarse. Listado confeccionado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Para el matrimonio Heterosexual o Matrimonio Gay ¡se aplican éstos mismos trámites mencionados arriba! Leer más sobre la ley de matrimonio gay en Argentina.
Requisitos para el matrimonio entre un Extranjero y un Argentino
Realizar el examen médico pre nupcial obligatorio, así como la constancia de la Consejería Preventiva, en el hospital municipal que indique la jurisdicción en la que se decida iniciar los trámites.
Ir al Registro Civil con la documentación completa y dos testigos por cada uno de los novios (no deben ser familiares). Sin olvidar los DNI. La adquisición del Expediente Matrimonial es previa a la revisión de documentos.
Entregar el Edicto Matrimonial para su publicación en un diario de mayor circulación y/o municipal correspondiente. Una vez publicado éste, se debe llevar la hoja completa del diario y/o, según el caso, llevar el edicto publicado en otra municipalidad.
Por último, se fija la fecha y se paga la ceremonia de acuerdo con las tarifas del Registro Civil. Es necesaria la presencia de ambos contrayentes para la apertura del expediente matrimonial. Si no es posible, se debe llevar un poder con firma legalizada para el inicio de los trámites.
Documentos requeridos para ambos
Partidas de nacimiento originales actualizadas.
Constancia de consejería preventiva.
Resultado del examen médico.
Copia simple del DNI o CI de ambos.
Certificado policial de domicilio.
Documentos requeridos para el miembro extranjero
La partida de nacimiento originaria de su país.
El certificado de soltería expedido por su país.
Importante: Todo documento expedido por autoridad extranjera deberá tener la visación del consulado de su país, el departamento de extranjería y la traducción oficial jurada en caso de que no se maneje el mismo idioma.
Hola yo soy argentina y mi novio colombiano, a nosotros aca en Carlos Paz Cordoba nos piden por parte de el la partida de nacimiento con el apostillado del consulado colombiano ademas del pasaporte y dni argentino todo esto gestinado unicamente en Bs As, el resto todo igual. Exitos!
¿Quiero radicarme en Argentina porque me casé con un ciudadano(a) Argentino(a) y/o tengo hijos con un Argentino(a) tengo derecho a algo?
¿Mis padres o uno de mis padres es Argentino, tengo derecho a Nacionalidad o algún tipo de Residencia?
Usted puede obtener la residencia permanente si sus padres son extranjeros, tiene cónyuge y/o hijos/as de ciudadano argentino.
¿Cuáles son los requisitos?
1.- Identidad: la identidad se acredita con el Pasaporte, Cédula de Identidad o Certificado de Nacionalidad VIGENTE.
2.- Nacimiento: se deberá acompañar la Partida de Nacimiento.
3.- Ingreso: se acredita mediante el sello estampado por la autoridad migratoria en el Pasaporte (si requiere Visa la misma debe estar vigente) o en la Tarjeta de Ingreso.
4.- Certificado de Domicilio o Factura de Servicio a nombre del extranjero donde conste el domicilio de no más de 90 días de emitida. Si fuera a nombre del cónyuge o progenitor, deberá acreditar el vínculo.
5- Tiene un costo de $300 ARS
6- Menores de Edad deben presentar permiso escrito de ambos padres respecto a migrar a Argentina, debe ser presentada ante un escribano o un funcionario de Mirgaciones Argentinas. Además, si los padres están casados, con el permiso de la madre o el padre ya es suficiente (es decir uno de los dos).
¿CÓMO TRAMITO EL CERTIFICADO DE DOMICILIO?
Acérquese a cualquier estación de la Policía Federal Argentina, ahí le informarán sobre el trámite.
¿DÓNDE REALIZO EL TRÁMITE?
En la dirección Nacional de Migraciones del interior del país, para ver todas las sedes haga clic en el siguiente enlace:
Para los hermanos de Venezuela que desean estudiar en Argentina aquí describimos los procesos que deben cumplir para convalidar los títulos venezolanos y posteriormente poder estudiar en una universidad pública Argentina, ésta información es una recopilación de experiencias de diversas personas las cuales se van aactualizando acorde a los comentarios del artículo, fuentes de varios sitios web y el sitio web del Gobierno de Buenos Aires.
Recuerden que por lo general las universidades en Argentina solo abren inscripciones una vez al año, deben estar pendientes a la oferta educativa, generalmente son 3 meses antes de fin de año cuando avisan.
Obtener el cupo con la Embajada de Argentina
Para obtener el cupo a alguna universidad en la Argentina hay dos hay dos métodos, desde Venezuela o directamente en Argentina.
Esto se logra a través de la Embajada de Venezuela en Argentina, deben solicitar el cupo directamente con la Embajada.
Dirección: Edf. Fedecámaras, Piso 3Av. El Empalme, Urb. El Bosque, Venezuela.
Inconvenientes de solicitar el cupo a través de la Embajada:
Si usted accede al cupo a través de la embajada no puede utilizar su título para trabajar en la Argentina, podrá hacerlo en cualquier otro país excepto en territorio Argentino.
Para estudiantes Venezolanos: está Residencia Temporal Categoria Estudiante le permite hacer la solicitud ante CADIVI para Remesa Estudiantil en Venezuela antes de venir a la Argentina. Recuerden que la Emabajada les debe dar la carta de aceptación de la universidad para poder hacer el tramite. (*1)
Solicitar el cupo directamente en la Universidad en Argentina
Debe llegar a la Argentina con anterioridad para tramitar su Residencia Temporaria al menos a mitad de año pues suele tardarse la cita entre 3 o 4 meses a partir de solicitarla.
Durante el período de tiempo que se tramita la Residencia Precaria usted no puede trabajar ni recibir remeesas, pero puede recibir transferencias de dinero a través de servicios como Western Union.
Una vez haya sido tramitada la Residencia Precaria usted podrá Tramitar el CUIL para poder trabajar.
Debe convalidar su título de bachiller y notas certificadas ante las siguientes entidades en Venezuela,Argentina y éstos requisitos:
Zona Educativa del Estado donde realizo sus estudios de bachiller. (convalidar o legalizar)
Apostillar el título y las notas certificadas.
Fotocopia del Pasaporte, primeras hojas de información personal, foto etc. y las hojas con los sellos de ingreso a la Argentina y Salida de Venezuela.
Todos aquellos que llegamos y comenzamos a buscar trabajo nos preguntamos dónde buscar empleo en Argentina y muchas veces dábamos con una o dos opciones conocidas, aquí listo la mayoría de sitios relevantes y además les recomiendo muchísimo leer éste artículo.
Este artículo es del año 2011, por favor ingresar a los recursos de búsqueda de empleo aquí: Buscando empleo en Argentina
Todo depende de su perfil, si no tiene al menos una carrera técnica no podrá aspirar a muy buenos cargos, como en cualquier otra parte.
Le contamos que la oferta laboral en Argentina es muy amplia en todos los campos, mayormente se destaca el área de informática y tecnología, seguido de Ingenierías, Arte, Modelaje, Fotografía, Cine, Danza Clásica, Baile en todos sus estilos: RAP, Reggaeton, Salsa, Árabe…
A esto le siguen áreas como la electrónica y la salud.
Se dan mucho los empleos de medio tiempo, la mayoría de las personas trabajan y estudia a la vez.
Además de publicar su hoja de vida o CV, en las páginas web recomendadas, puede optar por el modo tradicional de “radicar su hoja de vida” lo cual también se realiza en Argentina.
Normalmente en un empleo NO le solicitan sus documentos de estudio Apostillados ante la HAYA, pero eso varía según la empresa y el cargo, aunque normalmente no. Siempre es recomendable tener todo apostillado, pero si no se cuenta con el dinero suficiente en ese momento, usted puede luego enviar sus documentos desde Argentina a Bogotá para que los apostillen.
Recuerde que para obtener la Residencia Temporaria o Precaria en Argentina SI es obligatorio que sus documentos estén apostillados.
Principalmente a través de internet pueden conseguir trabajo en Argentina, aquí dejamos los enlaces más importantes donde se pueden registrar, están ordenados según nuestra relevancia.
Nueva Ubicación de la Embajada de Argentina en Colombia gracias a Héctor.
Muchachos buenas noches, espero que esté muy bien!!
Les comento que me acerqué al consulado Argentino en Bogotá en la direccion Avenida 40 A, No. 13-09, pero se han ido de ahí, por lo que lo unico que me indicaron las personas de seguridad del edificio:
Dirección: Cra. 12 # 97 – 80 | 5º piso en el Edificio Punto 57
Horario de atención: es de 8:00 a.m a 2:00 p.m
Teléfono de contacto: (+57) 1 28809000
Información relevante para quienes desean estudiar en Argentina
Teóricamente no se realiza ningún trámite de cupos en la Embajada de Argentina en Colombia. En otros países sí, pero justo en aquella ubicada en Colombia hay mucha confusión con ésto.
Resulta que la mayoría de personas que se acercan a la embajada para preguntar por cupos o becas son devueltos con la frase “aquí no se dan cupos ni becas, ni nada! ”
Sin embargo, algunos pocos me han comentado vía web que sí les han otorgado “visa de estudiantes” y el “cupo” en la Embajada, pero ésto está sin comprobar aún.
Más confuso todavía, cuando en la misma Embajada de Argentina en Colombia dicen “El ICETEX es el que provee los cupos”.
Y cuando uno va al ICETEX la respuesta es “no, acá de eso no sabemos nada”.
Así que lo más sencillo para muchos Colombianos es llegar directamente a Argentina a tramitar su Residencia Temporaria y el DNI para Extranjeros, luego presentarse a la universidad que hayan elegido y listo.
Si no sabe qué hacer al llegar a Argentina debería seguir éstas recomendaciones si quiere evitar robos, estafas o un mal rato al salir del Aeropuerto Ministro Pistarini
(Ezeiza). Normalmente al viajar a Argentina, usted llegará al Aeropuerto Internacional EZEIZA también conocido como “Ministro Pistarini”.
Desde el aeropuerto hay 3 métodos para dirigirse a otro lugar (el aeropuerto es bastante alejado de la Capital)
NO MUY RECOMENDADO Un taxi que cuesta más o menos $ 250 /350 ARS (Según la distancia, pero esto es más o menos lo que cuesta hasta el Obelisco)
RECOMENDADO: Un remís (es una especie de taxi pero más cómodo y personalizado, pues se hace reserva para el mismo) $ 200/250/320 ARS (Según la distancia, pero esto es más o menos lo que cuesta hasta el Obelisco) también puede reservar en el aeropuerto en Manuel Tienda León. Más diferencias entre el Taxi y el Remís (Wikipedia)
El hostel El Rincón de la Abuela, además de hospedaje ofrece servicio de Remís desde el aeropuerto para sus huéspedes.
NO RECOMENDADO Líneas de Buses 86 / 51 / 394 / 502 donde el pasaje cuesta $ 2 ARS, realmente si usted no conoce Argentina y nunca se movilizó en buses o no tiene la Guía T es preferible que vaya en Taxi o Remís. Si no le importa la aventura, perderse o ir incómodo con el equipaje, bien puede viajar en bus.
Tenga en cuenta éstas recomendaciones, no solo por mi experiencia con usuarios de éste sitio web, sino también porque la misma página oficial de Aeropuertos 2000 así lo dice.
Advertencia Taxis y Remises
Qué hacer al llegar a Argentina y qué no hacer
Si le es posible elija un remís, a nivel personal recomiendo los servicios de Manuel Tienda León porque es muy reconocida y varias personas me la han recomendado como buena además de totalmente confiable.
Han habido varios casos de robos cuando el turista “extranjero” sale a buscar un taxi u otro medio de transporte, aquí un par de ellos: Robos a extranjeros en Argentina, Algunos Taxistas Roban en Argentina
No hable con extraños, diríjase siempre a los stand de información o ayuda.
No salga a buscar un taxi ni a tomar un colectivo si es su primera vez en Argentina.
No cambie sus dólares en el Aeropuerto (con cambiar $150 USD le alcanzará para viajar hasta Capital, donde podrá cambiar el resto con mejor tasa de cambio)
No pierda de vista su equipaje
Espero que éstos consejos les sean de utilidad, yo tuve mucha suerte en mi viaje y me gustaría que ustedes también lleguen bien a su destino.
Aquí les cuento mi historia de cómo viajar a Argentina desde Colombia en avión, como fue mi primer viaje internacional asumí que muchas personas pasarían por lo mismo y al haber tan poca información sobre el tema ésto les puede resultar útil.
Recomendaciones para el viaje por avión
– Se recomienda vuelo directo sin escalas sea por Avianca, LAN, e incluso Aerolíneas Argentinas que ha mejorado considerablemente en los últimos años.
– El peso del equipaje dependiendo de la Aerolínea es de 40 kilos en maleta de bodega y 10 kilos en maleta de mano (pesos que maneja LAN). Hasta donde entiendo se cobra una tarifa por el peso extra, acá hay más información:
– No debe llevar en la maleta de mano: jabón, químcos, frutas, verduras, animales, objetos con punta como cuchillos, cortauñas etc.
– El jabón y las cosas de aseo personal como shampoo o licores como el aguardiente, ron etc. deben ir en la maleta de viaje.
– A la hora de pagar su pasaje aéreo debe fijarse si el impuesto de salida de Colombia viene incluído. Son apróximadamente $25.000 COP (Pesos Colombianos)
Requisitos de Ingreso a Argentina
– Según la embajada Argentina en Colombia, NO HAY RESTRICCIONES POR LA COMPRA DEL PASAJE, lo cual si bien es cierto no es conveniente, pues hay restricciones de ingreso a Argentina, les conviene mucho ver éste video:
Viajar por avión es más económico, rápido y seguro que viajar por tierra.
En el Aeropuerto tenga a mano su tiquete y pasaporte, revise el Gate en el cual debe abordar y siempre llegue al menos 2 o 3 horas antes de la salida del vuelo para pasar por Migraciones, ya que en caso de alguna demora no va a querer perder el vuelo.
La duración del viaje es apróximadamente de 6 horas sin escalas.
Cuando llegue a Argentina, encontrará que su equipaje sale por una de las bandas, la banda por la cual se va a deslizar su equipaje será la primera que encuentre al pasar Migraciones y se encuentra referenciada por un número en su boleto. Tenga en cuenta que puede tardar en salir su equipaje incluso hasta 30 minutos mientras da vuelta toda la banda.
Es mucho mejor viajar por avión pues al parecer son mucho más restrictivos en el ingreso por tierra (según me han contado usuarios del blog).
Historia de Viaje por avión
Un día tomé la decisión de viajar Bogotá a Buenos Aires, sin experiencia de haber salido al exterior previamente me ví sumergido en la búsqueda de información precisa que me ayudara.
Pronto me di cuenta que por avión es la opción más económica, por tierra es largo hasta 1 semana viajando y caro.
Fue difícil encontrar información, sobre todo la de costos de viaje ya que estaba distribuida en muchas páginas web pero eran precios viejos o directamente no encontraba lo que buscaba.
Comencé a planificar el viaje y hasta el día que se realizó pasaron cerca de 5 meses. Lo primero era saber qué documentos necesitaba un Bogotano como yo para poder viajar, todos los trámites están en éste blog.
Una vez sabiendo todo lo que tenía que conseguir, comencé a pensar en la cuestión monetaria, por supuesto tengo un listado, de más o menos los precios cuando salía (Octubre de 2009), primero listaré los precios en Bogotá y luego en Buenos Aires:
Fotos para el pasaporte: las toman en el mismo lugar donde lo tramitas
Pasado Judicial (como 30.000 COP y ahora se tramita por internet)
Apostillas de la Haya: $25.000 COP cada una en total (mis diplomas de colegio, actas de grado, diploma universidad) $230.000 COP.
Gastos de Transporte para éstos trámites: $70.000 COP
Pasaje de Avión: Éste me salió caro por que lo compré a última hora ya que quería viajar inmediatamente, recomiendo lo compren con anticipación.
1’700.000 COP con un descuento de la agencia de viajes me quedó en 1’500.000 COP (ida y regreso), viajé con LAN.
Si reservan con antelación de 4-5 meses seguro les sale como en $800.000 COP el pasaje “ida y vuelta”, está bueno buscar por despegar.com.
Y el viaje continúa…
No tuve problemas de peso con las maletas con LAN, pude llevar 17k en la grande y 8k en la de mano sin problema.
También llevé dentro de la maleta de mano muchas golosinas, bocadillos, dulces, achiras (cosas de la tierrita) sin problema, en la maleta grande llevaba una botella de licor de café envuelta entre la ropa (por que tratan muy mal las maletas en los aviones, cuando las subían las dejan caer y las rompen, compren una buena maleta).
El vuelo hizo escala en Perú, me tomé 3 cervezas por $25 USS (si es caro), usé el internet gratis del cyber y esperé una hora para tomar el siguiente vuelto, obviamente de las maletas se ocupa la aerolínea. Fue fácil llegar a través del aeropuerto de Perú por qué es bastante grande y en el tiquete está el room donde uno debe esperar, además se puede seguir a la gente que sale del vuelo y seguro que más de uno sigue la ruta que nosotros.
A mi llegada a Buenos Aires, habiendo preparado todo con antelación me llevó un Remís (así le dicen a los taxis) hasta el lugar que tenía destinado y todo fue bien, no olviden cambiar algunos dólares (no todos) por pesos argentinos, gasté unos $250 ARS (como $100.000 COP más o menos en el taxi) ya que el Aeropuerto está un poco alejado de Capital Federal.
Bueno, por ahora les cuento eso, fue una experiencia muy buena y grata para mí.