Residencia Temporaria en Córdoba

Residencia Temporaria en Córdoba

ATENCIÓN

El trámite de residencia temporaria en este documento fue válido hasta el 5 de noviembre de 2018. El nuevo trámite se realiza por medio del RADEX, si necesitas asesoría con el nuevo trámite puedes conseguirla aquí.
SOLICITAR ASESORÍA

Luis Miguel nos ha enviado un gran aporte, el trámite de Residencia Temporaria en Córdoba, le agradecemos enormemente su contribución que será de ayuda para muchos viajeros.

Gracias, Miguel. Lo prometido es deuda, así que acá va cómo me fue en Córdoba:

Residencia Precaria Argentina

Imagen de Residencia Precaria

Comencemos por que los dos mejores sitios para llegar son el centro y Nueva Córdoba. En mi caso llegamos (sí, en plural: fui con mi novia) a Nueva Córdoba, que es un barrio lleno de estudiantes, muy bonito, y relativamente cerca de todo (para andar a pie). Si llegan al centro, tal vez no sea más bonito, pero todo les va a quedar mucho más cerca. Y a diferencia de los centros de las ciudades Colombianas, son seguros: no van a ver “fufas” ni jíbaros por las calles, solo museos, locales y uno que otro artista callejero.

En fin, para cada uno de los documentos esto fue lo que hice:

1) Antecedentes penales argentinos: Para esto lo que tienen que hacer es diligenciar la solicitud en http://www.dnrec.jus.gov.ar/solicitudcertificado/, y elegir el tipo de trámite (5 días o un día). Utilizamos el de un día; 5 días de espera nos parecieron muy largos.

Este formato se debe imprimir en tamaño oficio estrictamente. Este papel es difícil de conseguir, pues en Argentina se maneja A4 normalmente. Sin embargo, hay una papelería con cabina telefónica en Independencia 285 más o menos (no recuerdo la dirección exacta) que sí tiene este papel. Después de impreso, nos dirigimos al Banco Nación que queda en la plaza San Martín (2 cuadras debajo de la papelería).

Ahí abonamos la tasa y nos dirigimos a Reincidencias(Alvear 136). Recomiendo llevar copia del pasaporte (primera hoja basta) y de la cédula. Allá nos revisaron los documentos y nos fijaron una cita para 2 días hábiles después. En dicha cita, nos tomaron las huellas y nos dieron un número para el seguimiento al trámite. Con este número podíamos ya descargar el certificado de internet.

2) La tasa de radicación de $300 ARS: esta solo te la cobran si ya te van a dar la residencia precaria. El pago se puede hacer en cualquier sucursal de Banco, pero recomiendo la que está en Humberto 1º 617 por los horarios y lo desocupado que está. Es una caminata de 8 cuadras desde Migraciones (Caseros 676). Recomiendo pagar de una y regresar a Migraciones a entregar el comprobante de pago.

3) Pasado judicial Colombiano: confieso que venía aterrorizado pensando que por este papel iba a perder la vuelta; hasta estuve cotizando tiquetes a Capital Federal por eso. No fue así, no me solicitaron ninguna constancia consular ni nada de eso, me aceptaron los papeles sin hacer preguntas.

A raíz de un comentario que vi en este blog (“mal apostillado”), considero que debo comentarles cómo hicimos: en la Cancillería (https://tramites.cancilleria.gov.co/Ciudadano/Apostilla/solicitudTramite/inicio.aspx) seleccioné como tipo de docuento “Certificado de antecedentes judiciales”. Ahí seguimos diligenciando los datos, y al final me llegaba al correo no solo la apostilla sino también el pasado judicial (obvio, después de cobrarme los $25 mil). No tuve necesidad de consultar en la Policía. Quién sabe si a los que les rechazaron el pasado judicial hicieron algo diferente.

 Es importante saber que en la apostilla debe figurar el número del Pasado Judicial Colombiano, a algunas personas les pasa justamente, que en la apostilla de la HAYA no figura el mismo.

4) Certificado de domiclio. Este lo tramitamos en un Distrito Policial ubicado en Independencia 255. Allá hay que preguntar por “declaración juramentada de domicilio”. Para esto nos solicitaron un formato para declaración juramentada, el cual se consigue en la misma papelería de antes (la que tiene hojas oficio), y pagar una tasa de $20 ARS en cualquier Bancor. Hay uno por Rivadavia entre 0 y 100. Después de pagar, ahí sí nos hicimos presentes con 2 testigos para hacer la declaración. Los testigos deben ser mayores de edad, pero no necesariamente argentinos. Es encesario llevar documento de identificación (DNI si es argentino, cédula y pasaporte si es colombiano).

5) Documentos de identificación originales. Por si las dudas llevamos copia simple (sin apostillar) de todo el pasaporte y de la cédula. En este momento no recuerdo cuál fue la que Migraciones tomó.

6) Sello de ingreso o tarjeta migratoria: como éramos Colombianos, bastaba el sello de ingreso en el pasaporte. No fue necesario el formato que le dan a uno a bordo del avión, ya que no nos lo pidieron en Córdoba (entramos desde Lima).

7) Turno online: en Córdoba no vale la pena pagar por el turno urgente ($1500 ARS). Obtuvimos el “pasado judicial argentino” a las 6 pm, a los 30 minutos ya teníamos el turno para las 2 de la tarde siguiente, sin pagar ni un peso. Eso sí, recomiendo llevar suficiente material de lectura para pasar el tiempo mientras lo llaman. Va a ser atendido 2 veces: una para que le revisen la documentación y le expidan el recibo de pago de la tasa de radicación, y otra para que le entreguen la Residencia Precaria. Es necesario sacar copia de este documento, pues en ANSES se la van a solicitar para el CUIL.

8) CUIL: eso lo tramitamos en la sede de ANSES que queda en la plaza San Martín (Rivadavia con Rosario de Santa Fe). Recomiendo madrugar, y además llevar lo siguiente:

– Original y copia de la Residencia Precaria
– Original y copia de la cédula
– Original y copia del pasaporte (página de datos personales y página con el sello de ingreso a Argentina)
– Material de lectura, comida y bebida (para pasar el tiempo).

Es importante aclarar que si el CUIL queda con el número de Residencia Precaria, una vez obtenido el DNI vayamos al ANSES para actualizarlo, de éste modo el CUIL finalmente debería quedar con el número del DNI.

El día que fuimos, entramos a las 9 am y salimos casi a la 1. Me dicen que esa aglomeración no era normal, sino que algunos se adelantaban porque al día siguiente era feriado.

Una cosa que me sorprendió gratamente era que los funcionarios, tanto de la Policía como de Reincidencia y de Migraciones bromeaban con uno. Eso nunca se veía acá en el DAS ni la Registraduría.

Recomiendo conseguir un mapa del centro de la ciudad. Es muy importante mientras uno comienza a ubicarse. Si quiere irse de fino, puede comprar un chip y pagar internet a $1 día, pero un mapa en papel es más confiable y seguro (Emma!). Igualmente, teniendo en cuenta la crisis cambiaria, recomiendo llevar dólares y dejar quietas las tarjetas de crédito y débito.

Ahora que hablo de tarjetas de crédito, en el aeropuerto nos las solicitaron junto con los tiquetes de regreso y el comprobante de reserva del hotel. En mi caso no llevaba la reserva del hotel, pero recordaba la dirección exacta y se la dimos al agente de Migraciones. Nos pareció muy extraño lo de las tarjetas, pero bueno.

No es extraño, la Delegación de Migraciones tiene requisitos de ingreso a Argentina, pero lo aplican sin un criterio aparente, hay personas a quienes sí y a quienes no, pueden enterarse más de ésto en éste video en Youtube.

En el momento llevo 20 días de haber obtenido la Precaria, todavía no cuento con el DNI. Apenas lo obtenga, estaré actualizándoles.

El DNI tarda normalmente hasta 90 días, paciencia ya llegará.

Ofrezco disculpas por lo largo del comentario, pero bueno, espero le sirva a otras personas que se decidan por Córdoba. Y a Miguel, muchas gracias por el blog, nos ayudó bastante a orientarnos.

Muchas gracias a vos por compartir tu experiencia, éste tipo de cosas ahorran tiempo y dinero lo cual es conveniente para todos! Gracias por la buena onda y el tiempo 😉

Vacuna contra la Gripe

Vacuna contra la Gripe

Hoy me fue a aplicar la vacuna contra la gripe (más conocida en Argentina como Vacuna contra la Influenza) por primera vez en mi vida, no soy un experto en el campo de la salud, pero creo que les vendrá muy bien a todos ésta información acerca de la susodicha vacuna.

Para el campo de la salud soy completamente “nulo”, sinceramente muchas personas tienen más sentido común que el mío en ésta área, el día de hoy con la vacuna fue una nueva experiencia para mí y tal vez, lo sea para muchos otros.

Resulta que es habitual con la llegada del Invierno en Argentina (que va del 21 de Junio al 21 de Septiembre) el tema del virus de la gripe.

Al ser extranjero, la cepa de gripe que hay aquí es diferente a la de mi país de origen, por lo tanto es normal que mi sistema inmunológico no se encuentre del todo preparado para ello y las gripes me den un poco más fuerte de lo habitual. (Igual eso es distinto según cada persona obviamente)

Entonces, decidí que, después de tantos años aquí me animaría a probar la vacuna contra la influenza además de que ya en éste momento algo de gripe tenía. (no deben aplicarse la vacuna estando enfermos de gripe) 😉

La vacuna previene contra 3 tipos de gripe: la influenza A (H1N1), la influenza A (H3N2) y la influenza B. Cabe aclarar que la vacuna antigripal 2013 contiene dos cepas diferentes a las de 2012 (para la influenza H3N2 e influenza B), siendo idéntica la cepa H1N1.

Básicamente lo que hace así en palabras más o menos entendibles es colocar el virus en nuestros cuerpos (muerto / semi-muerto, no lo tengo claro aún) para que las defensas actuén contra el mismo.

Es normal que después de aplicarse la vacuna sientan malestar o no, eso varía. En muchos casos se puede desarrollar fiebre, dolor muscular, malestar general. También en el lugar del pinchazo pueden encontrarse con alguna inflamación, enrojecimiento, otros trastornos de la piel o gastrointestinales.

Cabe resaltar que ésta vacuna no previene el “resfriado común”, ni que tampoco seremos “supermán” pero es una buena idea aplicarla por éstas fechas y solo es necesario una vez al año.

Costo de la Vacuna

Como lo hice con un particular el costo fue de $90 ARS, es probable que en otras farmacias o incluso aquellas personas que tengan obra social les sea más económico o incluso gratis.

Es gratis para las siguientes personas (sin importar su obra social) en cualquier hospital público:

  • Todos los trabajadores de la salud.
  • Todas las mujeres embarazadas, en cualquier momento de la gestación.
  • Todas las mujeres que tienen bebés menores de 6 meses (que no hayan recibido la vacuna durante el embarazo)
  • Todos los niños entre 6 meses y 24 meses inclusive.
  • Niños y adultos que tienen entre 2 y 64 años con enfermedades crónicas
  • (respiratorias, cardíacas, renales, diabetes, obesidad mórbida), con receta médica.
  • Mayores de 65 años.

Hay mucha información en el  Ministerio de Salud donde pueden informarse con más precisión sobre el tema.

Además les dejo éste PDF que tiene información mucho más amplia y completa.

Autor del Blog

Autor del Blog

Para todos aquellos que se preguntan quién está detrás de éste blog, pues bueno, les dedico éstas líneas con datos interesantes sobre cómo surgió la idea, quién soy y porqué hoy día se mantiene 🙂

Hola, mi nombre es Miguel, tengo  26  27 años y hace unos cuántos me decidí a crear un blog que tuviese información gratuita sobre estudios, trabajo y vida en Argentina.

No ha sido una tarea fácil por supuesto, pero me alegra mucho compartir con todos ustedes mi experiencia de viaje y el día a día en la ciudad porteña, pues vivo en Capital Federal, Buenos Aires.

Todo comenzó cuando me encontré en el año 2009 con la intención de viajar a Argentina y descubrir con tristeza que no había nadie que informara adecuadamente sobre los trámites o requisitos para viajar, estudiar o vivir en Argentina 🙁

A eso se sumaba mi inexperiencia en viajes internacionales, pues si bien había viajado al interior del país jamás había ido “afuera” lo cual era toda una nueva experiencia.

En éste proceso me encontré con muchas trabas, información imprecisa, datos desactualizados (incluyendo la embajada de Argentina en mi país) y muchas complicaciones al tratar de comunicarme con las entidades oficiales para obtener la información que deseaba.

Fue en medio de éste camino donde tomé una libreta de apuntes, algunas hojas y comencé a escribir cada cosa que hacía, cada dirección a la que iba, cada teléfono, horario y dato relevante, para, en algún momento escribir un par de hojas en internet y dejárselas a usted, quién hoy está leyendo ésto.

Resultó que con el paso del tiempo, si bien escribí “un par de hojas” comenzaron a llegar solicitudes preguntando por más información, lo cual ha hecho hoy día Viajar a Argentina Hoy un blog con cientos de documentos sobre trámites, requisitos, noticias e información relevante para que usted pueda informarse adecuadamente (o al menos estar más enterado) antes y después de viajar a Argentina.

Los comienzos

Unas cuántas hojas de papel fueron el comienzo de éste blog

Unas cuántas hojas de papel fueron el comienzo de éste blog

Aún conservo las hojas donde comencé a anotar todo, quería hacer una pequeña guía de las cosas que iba descubriendo antes, durante y después del viaje, las miro con cariño y pienso que jamás esperaba que tantas personas comenzaran a seguir el blog y las redes sociales que nos rodean.

También me dije “bueno, será un documento de una o dos hojas para Colombianos”… Oh sorpresa me llevo hoy día al ver que nos visitan personas de muchísimas nacionalidades, Franceses, Españoles, Norteamericanos, Peruanos, Bolivianos, Venezolanos, Chilenos y por supuesto Colombianos.

Muchas cosas complejas han pasado desde entonces, he superado muchas barreras (sobre todo tecnológicas) para aprender a llevar un sitio web, lo cuál representa mucha inversión de mi tiempo personal, por suerte en el camino muchas personas han confiado en mis buenas intenciones y poco a poco recibo más ayuda cada vez.

Hoy día

Sigo laburando constantemente en el blog, me gusta estar en contacto con los extranjeros en Argentina, con la ayuda de John Jairo (mi mano derecha) quién se sumó al proyecto el año pasado, seguimos llevando toda ésta información de manera puntual y oportuna, con la mejor redacción y pulcritud que nos es posible.

Cada día que pasa, me sigo dando cuenta de lo importante que es estar enterado sobre los trámites y diversos aspectos generales de la vida en Argentina, muchas de las cosas que desconocemos hacen que perdamos tiempo, dinero y esfuerzo cuando, estando bien informados, podemos hacerlo más rápido, más fácil, más económico y más seguro, lo cual nos sigue animando día a día para ofrecerles lo mejor de nosotros a través de éste espacio virtual.

Sinceramente espero que disfruten de los contenidos y confío en que podrán cumplir sus sueños y objetivos con una pizca de ayuda desde aquí. 🙂

Certificado de Domicilio 2010

Certificado de Domicilio 2010

ATENCIÓN

Por favor leer la nueva versión del trámite en Certificado de Domicilio 2018

Si usted está tramitando su residencia temporaria, es normal que le sea solicitado un certificado de domicilio, aquí explico un poco sobre el tema para que pueda realizar éste trámite que es muy sencillo y económico. Éste trámite también es uno de los requisitos para tramitar la Residencia Temporaria.

Aquí adjunto una imagne que me encontré con un certificado de domicilo común (para que sepan cómo es):

Certificado de Domicilio

Certificado de Domicilio

Yo lo tramité 2 semanas antes de la cita con migraciones.

El certificado de domicilio es un trámite necesario para obtener su Residencia Temporaria

Chic@s, recuerden que si es posible dar la dirección de un hostal, hotel, residencia universitaria en el momento de presentarse a Migraciones (entiendo que algunas personas lo hacen así). Saludos!

Cómo se tramita el certificado de domicilio en Capital Federal

El certificado de domicilio suele tramitarse en la sede de la Policía Federal Argentina más cercana a su lugar de residencia, tiene un costo de $10 ARS y se tarda entre 2 a 3 días hábiles.

Es un proceso realmente sencillo, con su pasaporte (preferiblemente) diríjase a la estación de P.F.A más cercana y solicite el certificado de domicilio, pague el monto indicado y en el transcurso de 1 a 3 días un policía se acercará a la dirección que usted declaró para corroborar si usted vive ahi.

Si usted no se encuentra en casa en el momento de la visita (lo cual podría pasar) normalmente preguntan al encargado del edificio u otra persona para que de testimonio sobre su “estadía” en el lugar que declaró.

Es preferible estar personalmente, pero si por algún motivo le es imposible, deje una fotocopia de su documento con el encargado del edificio, amigo u otra persona que pueda declarar que usted vive en dicho inmueble.

No dependa de intermediarios para realizar el trámite 😉

Este trámite se realiza tanto en Capital Federal como en el Gran Buenos Aires.

Excepciones del trámite: Córdoba

 

David | Certificado de Domicilio en Córdoba

Hola Miguel; estuve intentando conseguir el Certificado de domicilio en Córdoba y me dicen que hace falta que pague una tasa de $32 ARS por la declaración jurada, y que tengo que ir con 2 testigos a la comisaría a la que pertenezca mi domicilio para hacer el trámite. Además las 2 personas que hagan de testigos, no pueden ser parte de mi familia (obvio), pero tampoco pueden ser familia entre sí…
Ya iré actualizando información según vaya solucionando cosas…
Saludos!!!

 

Linamosg | Certificado de Domicilio en Córdoba

Para tener el certificado de domicilio, en Córdoba, se debe descargar en la página web de migraciones argentina, una “Declaración Jurada” por la que se debe pagar alrededor de $32 Ars, o conseguirla y pagarla en uno de los Rapipago de la ciudad.
Luego se debe ir a la estación de policía más cercana a la residencia, con la declaración jurada y con dos personas que sirvan de testigo, que no sean parte de la familia. Las persona que yo llevé eran familia entre sí, pero no eran familiares míos; no tuve inconvenientes respecto a eso. Tanto los testigos como uno mismo, deben llevar un documento de identidad. Una vez en la estación, el policía recoge los datos de cada testigo y el de uno mismo; y ese mismo día hace entrega del certificado de domicilio. Para ir más seguro, se sugiere llevar a la estación cualquier recibo de servicios públicos del lugar de domicilio.

Miguel:

Linamosg hace referencia a “descargar en la página web de migraciones” una declaración jurada. Yo encontré únicamente ésta DDJJ habría que confirmar si es a la que ella hace referencia.

Linamosg:

Realmente recuerdo ahora que el formato de la declaración jurada lo busqué directo en la página de la policía de Córdoba, eso es solo como un boleto de pago, contiene código de barras y una vez cancelado se lleva a la estación de policía. http://www.policiacordoba.gov.ar/trs/

El inconveniente con descargarlo de la página es que se necesita DNI, así que por eso lo que hice fue preguntar en uno de los “Rapipago” de la ciudad, solicitarlo y pagarlo ahí mismo.

Carlos Betan
Hola ve para contarte q el tramite del domicilio ya no se hace en la policia se hace en el registro civil cuesta 20 pesos y nose demora nada
Y tambien qel pasado judicial q traje de colombia no me sirvio por q dic NO TIENE ASUNTOS PENDIENTES CON LAS AUTORIDADES
Tiene decir qnoregistra antecedentes
Tengo qir a el consuladoa sacarlo de nuevo y volver a apostillar

 

 

Estudiar en Argentina

Estudiar en Argentina

Considero éste artículo uno de los más importantes en éste blog, explicaré puntualmente cómo estudiar en Argentina, cuáles son los requisitos, a dónde dirigirse, qué trámites realizar, qué universidades son las mejores y un poquito más si se puede todo orientado a extranjeros que desean estudiar en Argentina.

Para leer éste artículo necesitarán 3 cosas imprescindibles:

  • Paciencia (Es un poquito largo pero vale la pena)
  • Sentido común (Hay cosas que “asumo” se entienden y no profundizaré, si no es así, dejadme un comentario)
  • Ctrl + D (Agregar a Favoritos, es muy posible que no lleguen a memorizarlo todo y podrían necesitar consultarlo nuevamente)

Dicho ésto vamos al punto 🙂

Las dos formas de Estudiar en Argentina

Así es, existen en la actualidad dos métodos para estudiar en Argentina y esos son:

  • Ser extranjero no Residente en el país
  • Ser extranjero Residente en el país

Aunque no parezca, la diferencia entre uno y otro puede ser bastante grande desde donde lo miremos, explicaré puntualmente el porqué es diferente y qué es lo más conveniente (a mi parecer la opción 2).

1 – Extranjeros no Residentes en la Argentina

Pensum-uba

Estudiar en Argentina es fácil, solo anímense a leer 🙂

En tal caso, me imagino sos un “chabón” o una “mina” (chico o chica) que está en su país de origen, bien sea España, Colombia, México, Perú o cualquier otro lugar, sentado frente a la computadora tratando de saber qué es lo que tenés que hacer para estudiar en Argentina.

Has de saber que, todo extranjero no residente en la Argentina puede dirigirse al Consulado Argentino en su respectivo país de origen y solicitar una “vacante” o “cupo” para estudiar en Argentina bajo la resolución Ministerial Nº 1523/90.

En esta opción podemos solicitar un cupo a una universidad y/o tramitar directamente en el Consulado / Embajada la Residencia Temporaria que permite Trabajar, Estudiar y entrar o salir de Argentina por (2) dos años.

¿Qué es la Resolución 1523/90?

Aquí es donde comienzan las cosillas complicadas :P, muchos que investigan por internet se llegan a enterar de que es posible ir al Consulado / Embajada y pedir un cupo, pero ésta resolución bajo la cual les otorgan dicha vacante contempla los siguientes items que describiré a continuación:

  1. Al terminar la carrera no podrán ejercer la profesión de la que se graduaron en Argentina (Tendrán que pedir un permiso ante el Ministerio de Educación Argentino y/o el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la República Argentina).
  2. La asignación de cupos es 1 vez al año (La inscripción suele realizarse en los meses de Diciembre a Febrero)
  3. Los cupos para carreras de Ciencias Medicas son limitados
  4. Al parecer solo se ofrecen cupos de las Universidades Nacionales en Argentina.
  5. En éste caso les dan una “visa temporario – estudiante” que (no tengo la menor idea) si le permite o no trabajar mientras estudia (Otro tema que debería preocuparse por preguntar en el Consulado / Embajada de Argentina en su país de origen).
  6. Es un proceso más fácil para la gente “no – mercosur” (Como Españoles, Italianos, etc… gente que no pertenece al Mercosur)

Hay que presentar una serie de requisitos y documentación que nombro a continuación.

Requisitos y Proceso para Extranjeros No residentes en Argentina

Explicaré cómo se realiza el proceso y qué requisitos deben cumplir los aspirantes que optan por obtener su vacante a través del consulado Argentino en su país de origen:

  • Cada Universidad Nacional informa las fechas de inscripción, cursos de introducción y vacantes disponibles.
  • Entonces el Ministerio de Educación Argentino envía la información a la Cancillería Argentina, la cuál a su vez la distrubuye en los diferentes países.
  • Ahí el consulado de la República Argentina en su país “formaliza” la inscripción en el país de origen del aspirante (en éste caso usted mismo.)
  • El Consulado le entrega al aspirante una visa en carácter de “temporario – estudiante”
  • Llenan unas planillas que el Consulado hace llegar a la Cancillería Argentina
  • La Cancillería recibe las planillas y las envía directamente a la Universidad que usted eligió en Argentina.

Requisitos

  • Haber  completado y firmado la planilla de inscripción
  • Certificado de Estudios Secundarios cumplido en su país de origen (Bachillerato / Secundaria)
  • Formalización de la Planilla que obra como anexo de la REsolución Nº1523/90 (Ésto se lo sabrán decir en la Embajada / Consulado)
  • Pasaporte y la visa “temporario-estudiante”

No faltará el incauto que ha creído ciegamente todo lo que aquí he puesto 😀 así que para cualquiera que dude de la fuente de la información acá van algunos datos, enlaces y archivos en pdf que hablan del tema 😉

Ana María Monesterolo
Responsable Oficina Min. Educación Argentino

Av. Santa Fe 1548 | Piso 12 – Contrafrente
Capital Federal, Buenos Aires
1060 ABO | convalid-univ@me.gov.ar

Resolución Ministerial 1523/90

Documento en PDF del proceso y requisitos

Ministerio de Educación Argentino

2- Extranjeros Residentes en la Argentina

estudiar-en-argentina-mexicanos

Las carreras de grado son gratis en las U. Nacionales.

Espero haberme explicado ahi arriba y dejado los recursos necesarios para que ustedes mismos puedan seguir buscando info si desean irse por el Consulado / Embajada de Argentina en su país 🙂

Ahora sí “se viene lo bueno”, la verdad es que éste es el proceso que yo realicé personalmente y el que muchos extranjeros siguen eligiendo, no quiere decir que “nadie lo hace a través del Consulado o Embajada” pero la mayoría de usuarios, incluyéndome, optamos por ésta que pareciera una solución más “amplia” y “sencilla” en algunos casos, pero no en todos.

Residir en Argentina, obtener la documentación el famoso “DNI para Extranjeros” es realmente sencillo, pues el mismo se obtiene a través del trámite de Residencia Temporaria.

La Residencia Temporaria permite Trabajar, Estudiar y entrar o salir de Argentina por un período de 2 años, tras lo cual podemos pasar a Residentes Permanentes por cerca de 15 años (mi caso).

Sin embargo hay una importante aclaración, a diferencia de la opción anterior (punto 1.) aquí se complican las cosas para los que no pertenecen al Mercosur las personas no-mercosur, como Españoles, Mexicanos y demás tendrán que demostrar una carta de invitación de la universidad o un pre-contrato laboral para poder acceder al trámite de Residencia Temporaria (con lo cual suena más coherente para ellos irse por la opción 1.)

Ventajas de realizar éste proceso

  • Pueden elegir más que solo las Universidades Nacionales, también institutos, universidades privadas o lo que gusten, es decir, pueden aplicar directamente a cualquier institución o universidad en Argentina.
  • Podrán trabajar, al tramitar la Residencia Temporaria obtendrán un “salvo conducto” llamado “Residencia Precaria” con el cual tramitan el CUIL para trabajar.
  • Podrán ejercer con su título en Argentina al egresarse de la carrera
  • Teóricamente “no existe límite de cupos” en las universidades Nacionales en Argentina (según lo que tengo entendido), jamás me pasó con algún usuario del blog que “se quedara sin cupo en una universidad Nacional” pero pues, eso no dice mucho :p, la otra referencia de ésto es que varias personas aquí en Argentina que estudian en universidades como la UBA o UTN me han dicho lo mismo.

Por otro lado para mis amigos del Mercosur, Colombianos, Peruanos, Venezolanos la documentación es muy sencilla y el proceso no suele ser complicado, podrán encontrar información sobre cómo tramitar la Residencia Temporaria y el DNI en éste enlace.

Ya con la Residencia Temporaria aplican los mismos requisitos que para los nacionales.

Recuerden que por éste método, sus documentos de estudio deberán estar apostillados ante la HAYA, además es posible que tengan que convalidar sus títulos en Argentina, pero todo ésto deberá preguntárselo a la universidad directamente antes de venir a Argentina.

Cómo elegir la Universidad

Inscripciones-uba-2013

Facultad de Ciencias Políticas de la UBA

Éste tema si que está duro 🙂 la verdad es que hay mucha oferta educativa en Argentina, principalmente recomiendo las Universidades Nacionales, pues las carreras de grado (Ingenierías y demás) son gratuitas, los posgrados y especialización suelen ser más económicos y la calidad educativa es muy buena.

Como hay tantas universidades les recomiendo leer éstos dos artículos que les pueden ayudar a conocer un poco más:

¿Más universidades? Ah bueno, veo que les interesa investigar bien el tema, acá tienen un PDF con la Nómina de Autoridades de las Instituciones Universitarias Argentinas, en resumen es un listado de “todas” las universidades Nacionales en Argentina, está un par de años viejito pero aún anda.

¿ Perdido con tantas universidades? Hmm, seguro que ya tenés una carrera en mente y no sabés en qué universidades se da la carrera que deseas estudiar, sin problema, hasta en éso pude pensar, así que fijate de utilizar el buscador de títulos oficiales en Argentina, creo que ya con ésto no hay forma de no saber en dónde ir a buscar la info.

Si no llego a quedar claro, una vez que tengan la información de la carrera / universidad que desean pues solo hace falta que se comuniquen directamente con la universidad o visiten el sitio web de la misma donde informan las fechas de inscripción, requisitos y demás.

Apostillar documentos de estudio

utn-pensum-licenciatura

Es importante apostillar sus documentos de estudio en su país de origen.

Una de las grandes interrogantes que plantean los usuarios del blog es ¿Y qué documentos me toca apostillar ante la HAYA?, pues bueno queridos amigos éso dependerá de la universidad a la que están aplicando.

Básicamente deberán preguntar en lugares específicos como “en la facultad de la carrera que desean estudiar” (Ejemplo: Si vas a estudiar medicina, preguntás en la facultad de medicina en la universidad).

Si no hay una facultad pues deberán comunicarse directamente con la universidad para preguntar los requisitos de ingreso 😉

Normalmente lo que suelen pedir es:

  • Título de Bachiller con Apostilla de la HAYA
  • Acta de grado (si aplica en su caso) apostillada ante la haya
  • Título Universitario o de Carrera terciaria (En caso de querer continuar estudios o realizar un posgrado) Apostillado ante la HAYA y además  convalidado en Argentina lo cual, nuevamente dependerá de la universidad que elija, y nuevamente, deberá consultar en la facultad o en la misma universidad qué documentos convalidar y en dónde.

En universidades como la UBA, por ejemplo “me han contado” que piden:

  • Certificados de estudio de 6º a 11º grado apostillados ante la HAYA (se paga una sola apostilla por todo el paquete “normalmente”)
  • Certificado del ICFES (Únicamente para aquellas personas de Nacionalidad Colombiana) Apostillado ante la HAYA, deberán dirigirse al ICFES para averiguar por éste tema.

Sin embargo esos requisitos “no aplican en todos los casos” por eso es que, repito por última vez, deberán consultar con la universidad o la facultad de la carrera cuáles son los documentos requeridos.

 

Y por último

Es altamente probable que tengan un millón de dudas nuevas 🙂 así que los invito a dejarme un comentario para ver cómo mejorar éste documento y sean también bienvenidos en mi canal de youtube donde tengo videos explicativos sobre muchos temas de Argentina, que aproveche :D!!