by Miguel | Trabajar en Argentina
Recién llegado, mochila en mano y doscientos dólares en el bolsillo como capital, así fue el comienzo de mi vida en argentina por el 2009. Haciendo memoria y después de un largo recorrido laboral en argentina uno se pregunta ¿cómo se empieza y hacia dónde ir? En esta publicación les voy a contar la historia y vamos a resaltar algunos tips que, considero personalmente, suman a la hora de buscar y obtener un empleo.
Como muchos otros cristianos llegué sin saber nada de nada, no conocía nada de argentina ni la ciudad, ni la moneda, en definitiva ¡nada!. Lo que sí sabía era que iba a necesitar un trabajo (y rápido) para poder establecerme.
Llegar con alguna formación es clave
Por suerte, antes de salir de colombia pude terminar una tecnicatura en el S.E.N.A con una duración de dos años, también hice cinco de los cursos virtuales a través de Sena Virtual, como ya saben todo absolutamente gratuito. Si quieren saber qué cursos fueron pueden ver el listado aquí en la pestaña ‘estudios’.
Una de las grandes necesidades es la falta de profesionales, especialmente en campos ‘intermedios’ u ‘operativos’, son el tipo de cargos que tienen mucha rotación laboral y donde hay pocos profesionales bien capacitados. Uno de los grandes problemas suele ser estar no calificado o sobrecalificado, por ello estar en el medio es usualmente un plus para muchos.
Si no estamos calificados para un trabajo, lo ideal es nivelar conocimientos estudiando de la forma que lo hice yo, con algunos cursos cortos que tengan buena salida laboral (abundan hoy por hoy en el mercado de institutos y demás).
Los que están sobrecalificados usualmente trabajan en áreas o estudiaron algo donde el mercado está muy saturado o hay poca demanda, por ejemplo si buscas un abogado en buenos aires solo falta levantar una piedra y salen cinco. En este caso hay que crear un elemento diferenciador, eso se puede lograr con diferentes estrategias, como buscar especializarse en cosas muy específicas, con mayor demanda, buscar nuevos nichos o hacer mejoras en la presentación y habilidades blandas de lo cual hablaremos más adelante.
En definitiva la clave es tener un conocimiento de nuestro interés para poder aplicarlo en el mundo laboral y si eso no fuese suficiente, entonces masterizarlo para convertirse en representantes de dicha área. Todo conocimiento suma y vuelve más robusto el CV, lo cual viene bien para los que han tenido poca o ninguna experiencia laboral.
Cómo comenzar a buscar trabajo
El clásico de muchos latinoamericanos es ir por las calles con CVs en mano repartiendo a diestra y siniestra como si fueran volantes de un restaurante. Sin embargo no es la única opción.
Esto está bien si nuestra intención es buscar trabajos “pseudo-informales” (llámemosle así porque algunos son en blanco y otros en negro) como vendedores de calzado, repartidores de volantes, bacheros (lavaplatos), meseros, etc… Salir y caminar por las calles turísticas buscando carteles de este estilo es lo que se necesita en estos escenarios.Aunque este tipo de trabajos están destinados usualmente a aquellas personas que no están calificadas y a veces a aquellas sobrecalificadas o que pertenecen a un mercado laboral saturado o con poca demanda.
Zonas para buscar este tipo de empleos: Flores, Once, Calles Florida y Lavalle, Av. Corrientes, Av. Córdoba, Av. Santa Fe, Palermo (o cualquier zona de boliches), y microcentro.
Otro tipo de personas son los ’emprendedores’ que verán por muchas calles y ferias vendiendo comidas típicas de sus países de origen, por lo que he apreciado, los argentinos no consumen este tipo de productos pero sí lo hacen otros extranjeros o connacionales.
Zonas donde veo emprendedores: Obelisco, Calle Defensa (días domingos), Recoleta, cercanías a días de eventos en La Rural, bosques de palermo, puerto madero (zona de la costanera), Barrio de San Telmo días sábados y zona de la casa rosada.También pueden ir frente a empresas grandes como Accenture (Av de Mayo 777) donde trabajan muchos extranjeros y tal vez tengan más oportunidades de vender un producto en días laborales.
Para aquellos interesados en empleos bajo relación de dependencia (una empresa) mi recomendación es otra. Estamos en el 2018, la tecnología se integra más con diferentes negocios y considero que tienen más oportunidades buscando empleo a través de la web. Ya escribí artículos sobre el trabajo en argentina aquí y aquí además puse un listado de portales para buscar empleo (que debo actualizar) pero les puede servir.
Los puntos importantes para conseguir entrevistas de trabajo por internet son los siguientes:
- Un CV bien presentado
- Subir el CV al menos en 5 portales donde encuentren ofertas del tipo de trabajo que buscan
- Actualizar ese CV en los 5 portales cada 2 semanas (IMPORTANTE)
- Si no tienen nada nuevo que agregar, modifiquen alguna descripción, cambien puntos, comas o parafraseen algo de forma diferente, los recruiters solo buscan perfiles actualizados recientemente, por eso no funciona solo subir el CV.
En mi caso hice exactamente eso al llegar, subi mi CV a diferentes sitios web para conseguir empleo y lo completé lo más que pude, en dos semanas sumé cinco llamados para entrevista (particularmente porque también hay mucha demanda en mi área trabajo: Sistemas).
¿Cuánto pido de salario?
Hay tres parámetros aquí:
- Entorno: El valor, saturación y demanda/oferta del mercado
- Empresa: La posición a la que se aspira
- Persona: El valor, capacidades propias y edad
Primero evaluemos el entorno, si después de hacer búsquedas en los portales web que recomendé anteriormente vemos que hay poca oferta laboral en nuestro campo no hay mucho para hacer, será el momento de tomar cualquier oferta que aparezca en ese campo hasta posicionarse y encontrar algo mejor (si no fuese de nuestro agrado).
Por otra parte, pensemos que a veces hay oferta pero también mucha competencia, como el ejemplo de los abogados que mencioné anteriormente, aunque hay vacantes hay mucha oferta que supera la demanda, con lo cual decrece el valor de las posiciones (siempre habrá gente que se venda más barato).
Otro ejemplo parecido al anterior es el caso de los bacheros (lavaplatos), si bien hay posiciones disponibles para este tipo de trabajo también hay muchas personas que lo pueden cumplir, con lo cual el valor de ese puesto será bajo.
Para escenarios donde el entorno es tan complicado, hay poca demanda y mucha oferta hay que asumir directamente que conseguir un salario alto o incluso un puesto de trabajo será difícil, pero no por esto imposible, lean más adelante la sección de habilidades blandas y elemento diferenciador que explica como sobrellevar estos problemas.
No es extraño que, posiciones como Ingeniería Mecánica o Ingeniería Química tengan una salida laboral más difícil en argentina en comparación a una Ingeniería de sistemas. Aquí he visto abogados ambientales e ingenieros mecánicos trabajando en McDonalds o venta de ropa.
Infórmense sobre los salarios actuales de sus campos, pueden usar webs como cuánto gano, el salario, o encuestasit para darse una idea de cuánto es el valor de determinado cargo en el momento.
Ahora pensemos en la empresa como tal, si hablamos de una Pyme (menos de 250 empleados) no podemos pedirle lo que le pediríamos a una multinacional.
Es lo mismo que pedir un sueldo gerencial en una farmacia de barrio. Hay que ser consecuentes en pedir según el tamaño de la empresa.
Aquí podriamos aplicar el famoso dicho (Dependiendo del sapo va la pedrada), con lo cual si pedimos trabajo en un banco por ejemplo nuestra aspiración salarial debería ser mayor que en una pyme, y más aún si se tratase de una empresa extranjera con sedes en argentina como el caso de JPMorgan.
Voy a dar un ejemplo de la vida real: JPMorgan es uno de los bancos más importantes de N. Y. y los salarios base que ofrecen en buenos aires son más altos que los de las empresas en argentina (al menos un 20% al 25% más), también sus políticas de aumento son estables dado que no se rigen bajo las circunstancias de la economía local argentina.
Por otro lado empresas como Globant, que es internacional pero a la vez argentina tiene unos salarios más bajos y los aumentos también son dependientes de la economia local con lo cual son muy variables (más o menos dependiendo de cómo le fue a la empresa y la situación del país).
También hay que pensar si el contrato de trabajo va a ser bajo algún convenio o no. Por ejemplo al trabajar en un banco argentino se entra bajo convenio bancario, lo cual garantiza mejores aumentos y algunos beneficios adicionales (justamente por estar bajo convenio). Desafortunadamente para los trabajadores de sistemas no existe un convenio establecido a la fecha así que depende completamente del rubro.
En definitiva deben mezclar todas estas variantes partiendo desde la base del salario mínimo que es de $9.500 ARS neto.
Finalmente hablemos de nuestra edad y capacidades, para nadie es un secreto que tener más de 35/40 años se convierte en más dificultades a la hora de buscar empleo.
Esto no es algo exclusivo de argentina, es un fenómeno que ocurre en muchos países. A mayor edad es más difícil conseguir empleo, las empresas actuales prefieren a la gente joven y sin experiencia (son más económicos), no suele ser extraño ver una persona Senior o Semi-Senior rodeado de 15 juniors. Con lo que le pagas a una persona experimentada podés tener tres y hasta cuatro personas más (visión empresarial, más manos, a mi parecer más monos con navaja).
Si estamos bajo el umbral de los 35/40 aún tenemos más posibilidades de aumento y cambios laborales que después de esa edad, con lo cual se deben maximizar todas las oportunidades en este periodo de tiempo.
Respecto a nuestras propias capacidades y personalidad es algo muy subjetivo, muy personal. Yo me considero y he sido categorizado como una persona proactiva. Me gusta aprender por mi cuenta, de hecho no terminé ninguna carrera universitaria (solo tengo una tecnicatura) y eso no me ha impedido conseguir los trabajos que quiero (sumado a otras habilidades blandas de las que hablaré más adelante).
He conocido personas de todo tipo, en distintos trabajos he visto:
- El que hace más de lo que le piden
- El que hace lo justo
- El que se rasca a cuatro manos
- El que vende humo
No todos quieren trabajar, muchos quieren tener un empleo para cobrar un salario. De hecho, hace unos años trabajé con una persona que llevaba 7 años en la compañía, su rutina incluía llegar a las 8 a.m. chatear por Messenger hasta las 16 hs, escribir reportes hasta las 17hs y así de lunes a viernes, no estuve mucho tiempo en esa compañía…
Si ustedes se consideran personas con proactividad, responsables y están en búsqueda de objetivos o una carrera profesional entonces el valor de su salario debe sumar un poco más.
También es necesario pensar en nuestros conocimientos y habilidades prácticas para el trabajo en cuestión, no se puede pretender un salario muy alto si no tenemos alguna formación, tampoco sueldos de ingeniería sin una carrera (salvo excepciones).
Todo es cuestión de poner los pies en la tierra y pensar con conciencia cuánto es el valor que cada quién le puede y le da a su tiempo.
Por último nada de esto quiere decir que ser mayor de 35/40 impida conseguir empleo, solamente cambia las circunstancias y puede hacerlo más difícil además de condicionar los posibles aumentos.
Las habilidades blandas y el elemento diferenciador
Un pequeño truco que uso a veces: Cuando contesto correos con propuestas laborales copio y pego todos los requisitos y en seguida de cada uno mi experiencia, por ejemplo:
- – Linux: Tengo 5 años de experiencia
- – Windows: Tengo 10 años de experiencia
- – VMWARE: No lo conozco
Esto ayuda al reclutador a identificar mis puntos fuertes de forma rápida.
Aunque hay muchas personas con conocmientos técnicos, estudios y demás, muchos suelen fallar con las habilidades blandas o por no tener un elemento diferenciador de los demás candidatos.
En algunas empresas estuve detrás de los procesos de contratación (para sumar gente a la nómina o buscarme un reemplazo) y la mayoria de personas fallan más por su comportamiento que por sus conocimientos.
Aquí en argentina la actitud es algo muy valorado, incluso muchas veces tiene más peso que un título académico (a diferencia de colombia por ejemplo donde el título, estudios y apariencia son todo, más superficial). De algunos candidatos a puestos en empresas donde tuve la oportunidad de entrevistar, pude notar que aunque tenían algunos conocimientos necesarios para el cargo fallaban al momento de “la charla”, solían estar muy nerviosos o mentían y eso les jugaba en contra.
Creo que una de las peores cosas que puede hacer un candidato a un trabajo es mentirle a alguien que sabe. En argentina le dicen “me vino a tocar la guitarra” es decir “me mintió en la cara”. Cuando les hacía preguntas, algunos por “aparentar saber” terminaban metidos en embrollos que no podían explicar, si no se sabe de algo simplemente diga “No lo sé” o mejor aún “No lo sé, pero no creo que me sea difícil aprender”.
La importancia de tener seguridad en el momento de la entrevista no tiene que ver solamente con el hecho de la personalidad como tal, he conocido gente introvertida o tímida en diferentes trabajos, tiene que ver con la forma en la que proyectamos confianza al que nos contrata, lo importante es que le dejemos en claro que no mentimos y que somos capaces de enfrentar el cargo y no saldremos corriendo al primer problema, es demostrar responsabilidad, tener los pies bien puestos (por no decir otra cosa).
En otro proceso de contratación teníamos cerca de unas 100 hojas de vida o (CVs) para revisar, después de un rato te cansas de ver lo mismo, parecen todos iguales (foto cuadrada al lado izquierdo o derecho y mismo formato) entonces hacer una revisión minuciosa de cada candidato era un problema, allí me di cuenta que tener un CV diferente y bien presentado es clave al momento de tener oportunidades, por ello en su momento escribí un artículo sobre cómo confeccionar el cv en argentina que es el modelo que sigo usando hoy día. También pueden ver que hice mi propio sitio web donde presento mi CV en una forma más dinámica, en esto último si necesitan ayuda para poner en la web su CV con un diseño similar pueden escribirme a contacto@migueleonardortiz.com.ar.
En definitiva algunas veces terminamos contratando personas con menos conocimientos pero con mejor actitud de servicio, algunas de las cosas que le dan valor agregado a un candidato son:
- Buena dicción: Hablar claro y con pausas, pensar bien antes de decir cualquier cosa, no utilicen palabras que el interlocutor no entienda ni hagan chistes que la persona no pueda comprender.
- Sonreír, ser natural
- Demostrar interés pero no demasiado, algo que me ha ayudado mucho en mis entrevistas es que tengo la particularidad de decir “qué divertido, o qué interesante suena divertido” cuando me plantean los desafíos o problemas del cargo.
- Vestir bien pero no en exceso, lo cual también depende del tipo de empresa, para los hombres un jean y camisa de manga larga con un buen calzado va bien, para las mujeres un vestido de un solo color, un pantalón formal o un jean y una camisa formal va bien también. En el caso de entidades financieras nunca usen jean, más bien pantalón, camisa y zapatos formales (pero sin corbata ni saco) dando una sensación de seriedad pero también de informalidad.
- No esquiven la mirada, cuando respondan preguntas miren al interlocutor, no miren al piso, ni al techo, miren a los ojos y eventualmente si necesitan pensar un poco hacia una ventana con una pausa, mantener el contacto visual es importante.
- Buenos modales y charla amena, siempre dar las gracias, saludar con firmeza y eventualmente aprovechar los espacios de silencio para hacer comentarios sobre el café o agua (si nos ofrecen) o incluso la vista, es importante generar confianza con el entrevistador y una breve charla informal ayuda mucho (puede ser el clima, transporte o lo que tengan la oportunidad de mencionar según las circunstancias).
- Seguridad sobre lo que se sabe y lo que no se sabe, cuando sepan algo hablen sobre ello tanto como sepan y cuando no ya saben, no mientan, pero siempre con confianza.
- Lleguen 15m antes a la entrevista y anúnciese, esto permite demostrar puntualidad.
No es de extrañar que Linkedin presnetó un informe donde las habilidades blandas más solicitadas por las empresas son:
- Buena comunicación
- Buena organización
- Trabajo en equipo
- Puntualidad
- Pensamiento crítico
- Sociable
- Ser creativo
- Habilidades interpersonales de comunicación
- Facilidad de adaptación
- Personalidad amigable
Otra cosa importante es ser tener el elemento diferenciador. Cuando estuve entrevistando candidatos ninguno fue “destacado” sobre los otros por alguna particularidad más allá de tener “mejor onda”.
Haciendo la diferencia
Voy a contarles como fue mi última entrevista de trabajo, la cual fue exitosa ya que fui contratado.
Hacer preguntas (ser curioso) es importante. Cuando me hablaron sobre mi futura posición me contaron sobre todo lo que hacían, algunas cosas las sabía y otras no, pero cada vez que preguntaban sobre algo que no sabía yo decía: No lo sé, pero creo que lo puedo aprender, ¿pueden contarme un poco de qué se trata? ¿por qué lo usan de esa forma? (En solo esa frase fui: Honesto, demostré interés y seguramente fui diferente a otros candidatos).
Cuando me preguntaron por mis debilidades pude responder algo del estilo:
“¿mis debilidades? ¡Muchísimas! pero creo que las que más afectan en mi trabajo son que tengo mala memoria, lo que me obliga a documentar todo lo que hago y que soy muy perfeccionista y a veces le doy demasiada importancia a una tarea cuando hay otras cosas también importantes por hacer.
Con esa explicación podemos rescatar varios elementos positivos, aunque mi memoria es pésima (realmente lo es) también explico que documento todo lo que hago con lo cual algo estoy haciendo para enmendar mi debilidad. Otra perspectiva de ser “perfeccionista” con una tarea es que es algo moldeable ya que voy a tener jefes que seguramente me dirán que hacer, pero el hecho de que le ponga tanto empeño a algo tiene mucho valor intrínseco.
Aquí se puede ver claramente como lo dicen los simpson está “la verdad” y “la verdad”. Y es que cuando estamos en un proceso de contratación es lo mismo que verse como un producto, la presentación es muchas veces la clave.
Ya habiendo sido contratado pude preguntarle a mi jefe sobre mis calificaciones en uno de los exámenes técnicos, me dijo (te fue bien, pero no muy bien) aún así resaltó que la característica que les llamó la atención fue la proactividad y el demostrar interés por aprender y aplicar cosas nuevas.
Básicamente los empleadores buscan personas que no necesiten un policía o una niñera detrás para enseñarles sino más bien gente con empowerment propio que sean capaces de alcanzar resultados por si mismos.
Un breve resumen de cómo podemos diferenciarnos:
- Buena presentación tanto personal como digital e impresa (Un buen CV bien presentado o sitio web bien presentado)
- Saber comunicarnos con claridad siendo agradables
- Demostrar interés a través de preguntas sobre la compañía, el puesto o cómo se manejan con el trabajo diario
- Tener claras nuestras fortalezas, debilidades y saber presentarnos (esto deben practicarlo antes de las entrevistas plantéandose preguntas hipotéticas).
by Miguel | Trabajar en Argentina
Creo muy necesaria esta publicación, dado que muchos extranjeros recién se están incorporando al mercado laboral argentino con sus “particularidades” y es normal que no todos estén al tanto de qué es lo que debemos evaluar al buscar nuestro primer empleo, elegir entre varias propuestas de trabajo o plantearnos un cambio laboral.
Después de trabajar por más de ocho años en Argentina he cambiado de empleo cuatro veces ( lo pueden constatar ver en mi perfil de Linkedin) además he tenido la oportunidad de trabajar para grandes compañías a través de estas experiencias. Durante este proceso he aprendido bastante sobre el mercado laboral, los procesos de recruiting, las mentiras y verdades que se ponen en juego en los procesos de contratación y aquí les voy a dejar los puntos más relevantes.
Hablemos de “beneficios corporativos”
Una de las primeras cosas a elegir frente a una posible oferta laboral es la prepaga (empresa de salud), también es necesario saber si cubre o no al grupo familiar.
Para los que ya estamos trabajando legalmente este es un tema conocido, para aquellos que van a comenzar a trabajar en argentina mucha atención a los famosos “beneficios”.
Grandes empresas tienen beneficios muy interesantes, por ejemplo en mi caso, la compañía para la cual trabajo me ofrece y cumple/cumplió con estos beneficios, aunque son muchos no todos aplican en mi caso con lo cual tenemos que eliminar aquellos que no me interesan:
- Prepaga Swiss Medical Group Dochtos Premium
- Gimnasio (MEGATLON) totalmente cubierto en casi todas las sedes
- Un auto (remís) para ir y volver a la oficina *negociado pre-contratación
- Bono de contratación (un sueldo, única vez) *negociado pre-contratación
- Tarjeta de almuerzo, $125 diarios (2017, se ajusta según inflación, si no se usa en el día se pierde)
- Home Office una vez por semana (desde el ingreso a la compañía) *negociado pre-contratación
Programa de descuentos en muchos comercios
Licencia por paternidad: 10 días hábiles. (más de lo que se da por ley)
Licencia por maternidad: 5 meses pagos. (más de lo que se da por ley)
Reintegro de Guardería: $2000 (desde los 3 meses hasta los dos años de edad).
- Reintegro de internet (hasta $700 ARS mensuales)
- Cumpleaños: día libre y regalito
Bono de graduación de carrera ($7.000 ARS)
- Masajes, clases de yoga, zumba (todo in Company)
-
Un metegol que se puede usar en horario laboral
- Horarios flexibles
- Llave con $400 ARS mensuales para snacks y bebidas (se acumula y no se pierde)
Aunque la lista parece impresionante lo primero que debemos hacer es quitar las cosas que no aplican, por ejemplo yo no puedo ser madre (tal vez con las nuevas tendencias de género me pueda identificar como una…)
Los beneficios tienen que ser “tangibles”, cosas que nos aporten algo económico o mejoren nuestra calidad de vida. Ahora, listemos los supuestos “beneficios” que otras compañías me han ofrecido para distintos empleos y que claramente no son beneficios o hay que tomarlo con pinzas:
- Remuneración competitiva
- Salario acorde a la posición
- Prepaga de primera calidad
- Obra Social
- Programa de referidos
- Dos revisiones salariales por año
- Horarios flexibles
- Diario (periódico)
- Capacitación
Respecto a la remuneración competitiva es algo que hay que ir viendo al consultar cuánto se gana más o menos en el área para saber si realmente están por encima de la media o es puro humo.
Salario acorde a la posición ¿es esto un beneficio o más bien un derecho? ¿O acaso usted esperaría que le paguen menos de lo que corresponde?
Prepaga de primera calidad ¿cuál?… si no la menciona entonces seguramente no es de tan buena calidad…
Obra social, esto es algo OBLIGATORIO por ley, ¿ahora se convirtió en un beneficio?
Los programas de referidos son cuando refieres a personas para trabajar en la misma empresa, las contratan y se quedan entre 3 a 6 meses, entonces te dan un bono. No veo el beneficio directo, más bien indirecto y no todo el mundo tiene tantos contactos como para sacarle provecho a algo así.
Las revisiones salariales por año son algo bastante común en el mercado laboral actual, generalmente se dan aumentos entre el 10% al 30%. Para empresas que no tienen convenios colectivos de trabajo no es obligatorio, entonces sí sería un beneficio en ese caso.
Por otro lado para empresas que sí se rigen bajo convenios colectivos de trabajo (por ejemplo Empleados de Comercio) es un tema donde el sindicato se pelea por los aumentos, con lo cual si te lo venden como un beneficio es mentira porque es una obligación de la compañía dar los aumentos que indique el sindicato (ojo al piojo).
Los horarios flexibles suelen ser mentira en muchos lugares de trabajo, es el “gancho” para contratarte y después te van a tener horas y horas trabajando o te van a mirar muy mal si te manejas los horarios. Mucho depende de la cultura corporativa y el tamaño de la empresa, generalmente depende muchísimo de quién tenés por jefe o el equipo de trabajo. De todos modos, esto es algo que no podrás saber hasta que no estés adentro y veas si la “cultura” de ese lugar de trabajo lo permite realmente, entonces no lo considero un beneficio directo.
Respecto a la capacitación también se miente mucho, además, ¿capacitación de qué? Si es para hacer el trabajo del día a día es una obligación de la empresa sino no podrías cumplir con tu rol, por otro lado si te ofrecen certificaciones, cursos (pagos o abonados) afines a tu carrera laboral entonces sí podría ser considerado un beneficio.
La parte de los beneficios en la actualidad se ha convertido en eso un “gancho” para contratar personas con cosas que no se cumplen o están explicadas de una forma que se pueden malinterpretar con lo cual, cuando tengan que elegir entre dos empleos o se fijen en uno con “determinados beneficios” traten de ser concisos, deberán preguntar realmente cómo son las cosas sin miedo ni pena. De hecho el que tiene vergüenza o miedo y no pregunta es aquel que se deja meter los dedos en la boca y después anda triste y deprimido en un lugar que no quiere estar.
También leí payasadas que ofrecen algunas empresas como “beneficios”:
- Spinners en cada escritorio
- Cuenta bonificada en el banco (las cuentas a sueldo son gratuitas)…
- Salir 15 minutos antes un viernes
- Un pan dulce por persona los miércoles (solo uno)…
- Café gratis
- ¡Mucho trabajo para hacer, desafíos!
- ¡50% menos de sueldo pero trabajar legalmente y TORTA PARA TU CUMPLEAÑOS!
- Descuentos del 40% en productos de la compañía que valían mucho menos en Mercado Libre (cuack)
- Caramelos con menta cada viernes, 2 por persona
Salario Bruto v. s . Salario Neto
Básicamente el salario neto es lo que nos depositan en nuestra cuenta a fin de mes, con lo que pagamos las cuentas, salimos de fiesta o tal vez deberíamos estar ahorrando o invirtiendo en plazos fijos, dólares o algún buen fondo de ahorro.
El salario bruto es el salario total que paga la empresa por la persona, este contempla diversos impuestos y aportes jubilatorios. El salario bruto siempre será más alto que el neto.
Cuando les presenten las propuestas de trabajo y pregunten ¿Qué remuneración pretendida tienes? hablen con cuidado siendo claros de la cantidad que desean.
Si por ejemplo quieren ganar unos $20.000 ARS (netos, es decir en mano) tendrían que pedir alrededor de un 17% más osea $24.000 brutos.
Para evitar problemas yo siempre digo el valor neto y después la gente de la empresa hace el calculo del bruto, mucho ojo con el tema de impuesto a las ganancias:
- Si en 2017 usted gana más de $23,185 ARS siendo soltero debe pagar ganancias
- Si usted es casado en 2017 y gana más de #30,671 ARS debe pagar ganancias
Pueden calcular el impuesto y además las deducciones al afip con la calculadora de impuesto a las ganancias.
Ubicación del lugar de trabajo
Esta es una joya de la corona. Usualmente te dicen dónde vas a trabajar pero mucho cuidado con las consultoras y los “posibles clientes”. Muchas veces te mencionan “trabajás 3 días en la oficina de microcentro y dos días en el cliente”. La pregunta es ¿Dónde esta el cliente?.
A veces resulta que los dichosos clientes están en el GBA (Gran Buenos Aires) y tenés que tomar colectivo, subte y tren para llegar, una a dos horas de viaje de ida y vuelta degrada la calidad de vida.
Siempre es importante preguntar sobre el lugar de trabajo, qué posibilidades hay de tener que trabajar más lejos y en esos casos si la empresa cubre el tiempo de ida o de regreso además de los costos de transporte, si ustedes no arreglan esas cosas después los “abrochan” y no van a poder pelear nada, todo por no preguntar.
Otra cosa a tener en cuenta es que esté cerca de nuestro lugar de residencia, por ejemplo en Buenos Aires los polos informáticos o de oficinas suelen ubicarse en microcentro, retiro, áreas aledañas a constitución y ahora más recientemente por parque patricios.
De por sí: Retiro, Constitución y Parque patricios tienen zonas calientes (peligrosas) además de que en determinados horarios puede no resultar conveniente trabajar por ahí. Si eligen un lugar de trabajo cerca a zonas como estas lo mejor es investigar bien horarios de entrada, salida y opciones de transporte tan cerca como sea posible para evitar disgustos.
El que se postula también debe guiar las riendas de la contratación
Aquí no es dejarse llevar por donde venga el río. Cuando esté en una entrevista laboral no diga “sí” a todo sin pensar ni preguntar.
Entiendo que muchas personas por necesidad deben decir “sí” para conseguir el empleo sin importar las condiciones, para esos casos nada que hacer, haz de tripas corazón. (Yo aconsejaría evaluar alternativas de la vida personal que pudieran aliviar un poco esa condición de dependencia).
Para los que todavía tienen opciones, porque viven de ahorros, ya tienen un empleo o los mantienen los papás (polluelos) entonces tienen todas las cartas para jugar y hay que ser estratégicos en las elecciones y cómo presentar el “juego”. Estas personas no tienen necesidad de decir que sí a todo, así es como debe ser, una contratación es una “negociación” y como cualquier acto de negocios requiere de dos o más partes para que funcione.
Cada uno de ustedes debe luchar por negociar las cosas que están dentro de sus intereses personales y profesionales, no es solo un derecho sino una obligación con ustedes mismos, sino en poco tiempo estarán “puteando a su (yo) del pasado por tomar la decisión que los hace miserables hoy”.
Cuando les ofrezcan empleo o estén en situación de contratación, planteen bien sus fortalezas y su deseo por trabajar en “X” compañía, demuestren el interés sin más. Pero, antes de firmar cualquier cosa, cuando vean que algo no cierra aprendan a decir “NO”, obviamente de una forma elegante, por ejemplo veamos algunos escenarios:
- Entrevistador: Y la prepaga es “SaludX plan 123”
- Postulante 1: Vale (sí)
- Entrevistador: Y la prepaga es “SaludX plan 123”
- Postulante 2: Ah.. ok ¿no hay otra?
- Entrevistador: No
- Postulante: Bueno
- Entrevistador: Y la prepaga es “SaludX plan 123”
- Postulante 3: Vale, lo tendré en mente.
El primer postulante ya está comprometido con el sí, no hay posibilidad de negociar nada a futuro.
El segundo postulante puede que no acepte el empleo o que se deje meter la prepaga que indica la empresa.
Mientras tanto el último tendrá más posibilidades de desarrollar su idea cuando lo llamen para firmar contrato:
- La verdad estoy muy interesado en trabajar allí, firmaría hoy mismo pero la prepaga no cubre mis necesidades.
El punto más fuerte para negociar es cuando ya hay una oferta de contratación, es decir, cuando la empresa planteó su interés por incorporarte en la compañía, es allí, luego de ese proceso de entrevistas donde te cuentan de la compañía y demás que estás en el punto más fuerte a tu favor.
La empresa presionará para que firmes rápido, ellos saben que:
- Ya han invertido mucho tiempo y dinero en buscar personas
- No te deben dejar analizar mucho para que no pidas nada más
- Seguramente necesitan con urgencia cubrir la posición
En ese momento, cuando te ofrecen el número es cuando ellos “necesitan de vos”. Es la oportunidad para plantear cosas del estilo (claramente que todo sea cierto):
- Estoy en evaluando otras opciones de contratación, te haré saber más adelante
- La propuesta es muy buena, pero el salario es muy bajo en comparación a otra empresa con la cual también inicié un proceso para el mismo cargo
- Quisiera trabajar con ustedes, pero el plan de salud y los beneficios no me cierran ¿existe alguna posibilidad de mejorarlo?
Un recruiter probablemente piense que soy el demonio al decir cosas como las anteriores, pero la realidad es que los únicos responsables de sus vidas son ustedes mismos, las empresas no tienen rostro, no les interesan sus vidas personales y si se sienten o les va a ir bien, tampoco los van a cuidar si se termina la relación laboral, jamás olviden un empleo es un negocio no una limosna por la cual rogar y dependiendo de sus habilidades para negociar van a conseguir mejores condiciones laborales.
Muchas gracias a Carolina Ávila del área de RRHH de Grupo MOST por ayudarme con algunos datos para esta publicación.
by Miguel | Trabajar en Argentina
Como les he venido contando, la industria de IT tiene muchas opciones en Argentina. Ya hablé en otras ocasiones del tema salarial aquí y también aquí pero vamos a retomarlo en este artículo para entender mejor si conviene trabajar en Argentina o en Costa Rica en el sector tecnológico.
Este artículo nace a partir de una oferta laboral que llegó a través de Linkedin (valga la pena recordar lo importante de mantener al día sus perfiles si están buscando trabajo en Argentina como he explicado en otros casos. No solo actualicen esta red social sino todos los lugares donde hayan registrado su CV).
Ok, primero hablemos de números y de la propuesta, después vamos a los detalles (no se apresuren a decidir nada sin leer todo el artículo). Por obvias razones no puedo divulgar los nombres de las empresas involucradas pero les aseguro que he plasmado fielmente estos datos.
La tabla contempla salario y beneficios. Claramente estoy comparando el cargo actual con el sugerido en Costa Rica. En este caso estoy comparando salarios y costos de vida en ambas capitales (Buenos Aires,Capital Federal vs San José “Freezone, Heredia”).
Comparación de Salarios y Beneficios
Tema | Argentina | Costa Rica |
Perfil | Semi Senior | Senior |
Salario Bruto | $1900 USD | $3600 USD |
Salario Neto (después de impuestos) | $1600 USD | $2500 USD |
Pensión | Sí | Sí |
Salud (con grupo familiar) | Sí | Sí |
Espacios para relajarse / deporte | Sí | Sí |
Home Working | No | Depende* |
Licencia por Enfermedad (pago) | Sí | Sí |
Licencia días de estudio | 10 días hábiles (ley) | No sé |
Vacaciones | 15 días | 15 días + 11 días feriados + 2 días adicionales |
Bono a fin de año (1 salario - prima) | Sí (en dos pagos) | Sí (1 pago a fin de año) |
Seguro de Vida | No | Sí |
Clases de Inglés | Sí | Sí |
Horario Flexible | Sí | Sí |
Descuentos en gym / restaurantes, etc... | Sí | Sí |
Préstamos Personales / compra de casa o auto | No | Sí |
Descuentos en Universidades | Sí | Sí |
Revisión anual de salarios | Sí | Sí |
Comparación de gastos / costo de vida en ambos países
Claramente los salarios varían porque los costos de vida en Argentina son distintos de Costa Rica:
Concepto mensual (1 persona) | Argentina (Capital Federal) | Costa Rica (America Freezone, Heredia) |
Alimentación | $180 USD | $190 USD |
Transporte (Casa - Trabajo - Casa) | $20 USD (Subte) | $80 USD |
Comida fuera de casa (1 vez cada sábado) | $53 USD | $50 USD |
Alquiler - Renta, Teléfono y servicios | $350 USD | $840 USD |
Cuidado personal (ropa - accesorios) | $40 USD | $80 USD |
Entretenimiento (cine, teatro, salir) "muy subjetivo" | $53 USD | $50 USD |
Total | $696 USD | $1290 USD |
Comparación de requerimientos para el cargo / skills
Ahora veamos un poco acerca de los skills de las posiciones. Claramente el mínimo de una skill es un año de experiencia. 7+ o 3+ significa: 7 o más / 3 o más años de experiencia.
Skill | Requisitos: Argentina | Requisitos: Costa Rica | ¿Lo cumplo (Miguel)? |
Linux | Sí (3+ años de experiencia) | Sí (7+ años de experiencia) | Sí |
Bash | Sí | Sí | Sí |
Python | No | No | Sí - no requerido |
Apache Tomcat | Sí (3+ años de experiencia) | Sí | Sí |
Apache HTTPD | Sí | Sí (3+ años de experiencia) | Sí |
Apache Qpid | Sí | No | Sí |
Batch | Sí | Sí | Sí |
Weblogic | No | Sí (2+ años de experiencia) | Sí |
Soporte App. Java | Sí | Sí | Sí |
PHP | Sí | Sí | Sí |
Nice to have: F5 | No | Sí | No (muy poco, solo exposure). |
AWS | Sí | No | No (muy poco, solo exposure). |
Networking TCP/UDP/DNS/DHCP etc... | Sí | Sí | Sí |
MySQL - MaríaDB - MongoDB | No | Sí | Sí (MongoDB poco) |
Jenkins | Sí | No | Sí (solo admon.) |
Perl | Sí | No | No |
Nagios | No | Sí | Sí |
Inglés Intermedio (fluent) | Sí | Sí | Sí (como un indio, pero fluido). |
DevOps | Sí | Sí | Sí |
Adicional a eso la posición de Costa Rica exige más responsabilidades en Delivery, Administración y ser el “owner” o responsable de los servicios (bastante presión).
Dado que estoy en Argentina es un plus que pagan todo lo que es “reallocation” pasajes, equipaje, 3 meses iniciales de estadía en Costa Rica, pago de los trámites de visado, etc…
Conviene trabajar en Argentina o en Costa Rica
Bueno, si lo vemos fríamente desde el punto de vista económico hagamos la matemática.
En Argentina se gana: $1600 USD y le restamos los gastos obligatorios de la lista anterior, osea $696 USD, nos quedan libres: $904 USD.
En Costa Rica se gana: $2500 USD y le restamos los gastos obligatorios con la misma lista anterior, osea $1290 USD, nos quedan libres: $1210 USD.
La diferencia entre ambos sería únicamente de $300 USD a favor de Costa Rica.
Por otro lado, Capital Federal (Argentina) tiene mucha vida cultural, muchas actividades, muchos extranjeros y muchas posibilidades laborales en un país de 44 millones de habitantes, mientras que en Costa Rica son únicamente 4,8 millones de habitantes.
Argentina tiene muchísimos lugares hermosos para viajar al igual que Costa Rica. Pero por más y más que lo veo, C.R parece ser un país chico donde la gente mayor se va a jubilar o de turismo pero no para quedarse a vivir.
Respecto al tema de seguridad, es algo muy subjetivo, todos se quejan de la inseguridad en Latinoamérica, para mi es un igual – igual con Argentina.
Creo que muchas personas encontrarán más interesante Argentina por la diversidad cultural y posibilidades para viajar, conseguir empleo y disfrutar de un país amplio. Y es que al final si lo pensamos bien, aceptar una posición senior por $300 USD más a fin de mes, llena de más estrés y más responsabilidades (con los mismos skills que en Argentina) no parece que valga la pena ¿verdad?.
Claramente esto es un punto de vista, el mio, pero tal vez les ayude a todos ustedes a sacar sus propias conjeturas.
¡Abrazos!