Senegaleses en Argentina

Senegaleses en Argentina

Los inicios

Se toma como referencia el inicio de los noventas como el punto clave en el proceso migratorio de la comunidad senegalesa. Entre los principales factores que propiciaron este fenómeno podemos destacar las políticas de ajuste estructural aplicadas durante la década de los 80s —20 años después de dejar de ser colonia francesa—, como consecuencia, se originó una sangría económica que drenó sus recursos ictícolas y agrícolas.

En la década de los 70s y 80s el principal destino elegido para la migración fue Europa, aprovechando la gran necesidad de mano de obra durante la reconstrucción Marshall post Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, obstáculos como la xenofobia y la limitación del reagrupamiento familiar los forzó a buscar otros destinos. En este punto, surge como opción Estados unidos y Canadá. Posteriormente, Brasil y Argentina comienzan a ser los destinos más atractivos de América del Sur. No obstante, la migración iba a tener sus trabas, principalmente porque Argentina no cuenta con representación diplomática en Senegal. Los interesados en tramitar una visa tenían que dirigirse hasta Nigeria para iniciar los trámites. El otro camino —mucho más largo— era solicitar residencia en Brasil y una vez estando en el vecino país, atravesaban la triple frontera de forma ilegal debido a la falta de garantías políticas ofrecidas por Argentina.

Resoluciones

La primera regularización migratoria que realizó el gobierno Argentino para los senegaleses fue a través del decreto 1169/2004, el cual: “garantiza la regularización migratoria de ciudadanos nativos de países fuera de la órbita del Mercosur que al 30 de junio de 2004 residan de hecho en el territorio nacional”. Sin embargo, esto no solucionó la situación de la comunidad, ya que la ley migratoria Nº 25.871 que rige desde el 20 de enero de 2004 para todo el territorio argentino, en su artículo 23 fija una serie de categorías en las que deben encuadrarse los solicitantes de residencia, ya sea temporaria o permanente, sin embargo, en dicha ley no aplicaban los miembro de la comunidad.

Finalmente, Dirección Nacional de Migraciones, organismo descentralizado actuante en la órbita del Ministerio del Interior y Transporte, considerando 12 factores entre los que podemos mencionar:“que existe un importante número de residentes de nacionalidad senegalesa que se encuentran en el territorio nacional y resulta necesario adoptar las medidas tendientes para la regularización de su situación, que los miembros de dicha comunidad han demostrado su voluntad de arraigo en el país, desarrollando diversas actividades en los ámbitos social y económico de los que forman parte” etc. Decide aprobar el “REGIMÉN ESPECIAL DE REGULARIZACIÓN DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD SENEGALESA”. En este documento encontrarán también las disposiciones para los ciudadanos de nacionalidad Dominicana, ya que la resolución se hizo en el mismo momento para ambos países.

Si eres Senegaléss, para mayor información puedes acceder al folleto de DNM para informarte detalladamente de los requisitos para la regularización de la situación migratoria.

Senegaleses en Córdoba

cortesia día a día

cortesia día a día

Su principal sustento económico es la venta ambulante de bijouterie y baratijas. Uno de los puntos en los que se les suelen ver es en la plaza San Roque –en la esquina de Salta y San Jerónimo–, algunos otros se encuentran sobre el boulevard San Juan, Chacabuco y la calle Sarmiento. La mayoría de sus ganancias son giradas para el sustento de sus familias en África.

Eligen Córdoba —a diferencia de la mayoría que se queda en Buenos Aires— por la inseguridad de la capital y porque encuentran agradable la cultura cordobesa. Los que se deciden por el conurbano se concentran principalmente en el barrio de Once, apodado desde hace algunos años como “la pequeña Dakar”.

En la ciudad el abogado Sergio Rendón asesora legalmente a toda la comunidad africana a través de la Fundación para el Desarrollo Político, Económico y Social (Fundepo).

Cortesía gob. B.A.

Cortesía gob. B.A.

 

Cortesía gob. B.A.

Cortesía gob. B.A.

Algunos datos generales:

  • Edad. Entre 20 y 40 años.
  • Persuasivos. Pese a que la mayoría no domina bien el español, se las arreglan muy bien para despertar el interés de los clientes por los productos que ofrecen en la venta ambulante.
  • Fe. Profesan la religión musulmana. Los jueves a la noche se reúnen a rezar el Corán (libro sagrado de los islámicos) en un departamento céntrico.
  • Costumbres. No fuman ni beben alcohol.
  • Ordenados. Son muy metódicos y organizados.
  • Pocas mujeres. En Córdoba, la comunidad senegalesa viven muy pocas mujeres de esa nacionalidad.
  • Desconfiados. Son sumamente precavidos y es muy difícil que entren en confianza con alguien ajeno a la comunidad.
  • Monotributistas. Rendón asegura que casi todos están registrados en la Afip como monotributistas.
  • Traducciones. Suelen recurrir a la Alianza Francesa de Córdoba para traducir documentos.
  • Réditos. No dicen cuánto ganan como vendedores ambulantes. Sin embargo, conocedores de la actividad coinciden en que, “en limpio”, les quedan entre 150 y 250 pesos por día a cada uno.
  • Casamiento. En la Dirección de Migraciones de Córdoba, un senegalés inició gestiones para poder casarse de manera legal con una residente de nacionalidad peruana.

Ver fuentes consultadas

  • Tisera, Feliciano. “Un cacho de África en Córdoba”. Diario día a día. Consultado el 16 de septiembre del 2015. http://www.diaadia.com.ar/cordoba/cacho-africa-cordoba, Córdoba, Argentina. 
  • Gobierno Buenos Aires, Observatorio Derechos Humanos colectividad Senegalesa. “Senegalesa”. Consultado el 16 de septiembre del 2015. http://www.buenosaires.gob.ar/derechoshumanos/observatorio/colectividad-senegalesa, Córdoba, Argentina.
  • Kleidermermacher, Gisele. “Migración Sur-Sur: senegaleses en la ciudad de Buenos Aires”. Voces en el Fénix. Consultado el 16 de septiembre del 2015. http://www.vocesenelfenix.com/content/migraci%C3%B3n-sur-sur-senegaleses-en-la-ciudad-de-buenos-aires, Córdoba, Argentina.
  • Folleto DNM. “REGIMEN ESPECIAL DOMINICANA/ SENEGAL”. Consultado de internet el 16 de septiembre del 2015. http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/residencias/folletodigital_dominic-senegal.pdf, Córdoba, Argentina.
  • Disposición Senegaleses/Dominicanos. Consultado de internet el 16 de septiembre del 2015. http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/residencias/Disposicion_DNM1-2_2013_Regimen.pdf, Córdoba, Argentina.
  • Brondo, Hector. “Los senegaleses que llegaron a la conquista de Córdoba”. Diario La Voz. Consultado el 16 de septiembre del 2015. http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/senegaleses-que-llegaron-conquista-cordoba, Córdoba, Argentina.

 

 

 

Vacaciones en Mina Clavero

Vacaciones en Mina Clavero

Córdoba se ha ganado la confianza de todos los argentinos al momento de escoger sus vacaciones, no es para menos, su gran variedad geográfica y sus innumerables opciones de turismo hacen de esta provincia la elección ideal.

La gran pregunta dentro de tantas opciones es ¿a dónde ir? Por lo general, es muy difícil decidirse por alguna de las miles opciones que tiene la provincia de Córdoba para vacacionar. Siempre está la duda de que todo lo que uno ve en internet o en agencias de turismo es verídico y no exagerado como muchas veces suele ocurrir; hay pueblos turísticos, por ejemplo, en los que solo necesitas de 2 a 3 días para conocer todo, por ende, la planificación de unas vacaciones extensas no es la mejor opción. Otra inquietud son los gastos de hospedaje, alimentación, transporte etc., el acceso también podemos incluirlo entre las principales dudas.

Mina Clavero fue mi primera experiencia en las denominadas Sierras de Córdoba. La búsqueda en internet me facilitó mucho la organización de las actividades y la parte de logística. Del 1 al 10 creo que justamente le daría un 10 dentro de lo que yo iba a buscar: contacto con la naturaleza y una experiencia de turismo familiar.

Playas

Playas

Mina Clavero se encuentra al suroeste de la Capital a una distancia de 144 kilómetros, pertenece al departamento de San Alberto y es el centro turístico de Traslasierra. Posee un clima seco, con días muy soleados y noches frescas, ideal para disfrutar de todos sus balnearios en verano. El turismo es su principal actividad de desarrollo, por lo tanto, la mayor parte de su comunidad está involucrada en esta.

¿Qué hacer?

Río Los Sauces

Río Los Sauces

Río Los Sauces

Río Los Sauces

Su principal atractivo son los balnearios. Es a lo largo del Río Los Sauces que se extienden las playas de Mina Clavero, contrastando un magnífico ambiente con espacios rústicos y rocosos. Presentan una inmensidad de espacios y estilos para que el visitante elija según sus preferencias. Podemos encontrar, desde la pileta municipal —una especie de “asfaltado” del río Mina Clavero, ubicado en el centro de la ciudad, al extremo, rocoso, de aguas profundas y cristalinas del Nido de Águila, hasta la tranquila y con aguas poco profundas de la Playa del Río de los Sauces. Te recomiendo que escojas 3 a 5 playas para visitar, puedes llegar a ellas caminando sin ningún problema, eso sí, necesitarás un poco de energía, creo que no te faltará. Sin embargo, puedes acceder a todas a través de los taxis, son económicos y con poco tiempo de espera.

Cabalgatas

Cabalgatas

Las Cabalgatas son una muy buena opción, en toda la ciudad encontrarás publicidad del servicio. Esta actividad es ideal para adentrarte en los contextos naturales de una forma muy particular—las hay diurnas y nocturnas—, los precios son accesibles.

Otra opción es el alquiler de bicis y motos para recorrer la ciudad. Sus precios no son tan económicos, pero si llevas un poco de presupuesto extra, esta sería una buena idea.

Las Rabonas

Las Rabonas

Por otro lado, está el complejo de piscinas con toboganes y atracciones acuáticas llamado Valle Encantado las Rabonas, es ideal para pasar una tarde soleada y disfrutar de deportes como el Water voley – beach vóley y de sus servicios de bar.

El Camino de los Artesanos es una cita imperdible. La historia y la cultura se hacen visibles en el Camino de los Artesanos. Un trayecto de 18 kilómetros que se inicia en el Encuentro de Tejenderos y se extiende hasta Villa Benegas. A lo largo del camino, doce familias nativas exponen las artesanías exclusivas de la zona: piezas de cerámica negra y tejidos de telar. Este es un trayecto que puedes hacer por medio de una agencia de turismo de la ciudad.

Museo de las Campanas es otra excelente opción para seguir conociendo la cultura e historia de la zona. Es un extraordinario museo donde se conserva una colección privada de seiscientas campanas de diversos tamaños, materiales y orígenes, reunidas por los fundadores del lugar a lo largo de 48 años. En temporada alta puede visitarse diariamente de 9:00 a 20:00. En temporada baja, abre sus puertas al público los días jueves, viernes, sábado y domingo de 10:00 a 20:00

El Paseo de los artesanos que se encuentra en el centro de la ciudad justo en la costanera del Río Mina Clavero, al lado de la avenida San Martín es otro lugar que no puedes dejar de visitar. Todos los días está disponible para el público a partir de las 17:00, allí encontrarás una gran variedad de producto artesanales, artísticos y muy creativos de la zona. Los precios son muy económicos-, por ejemplo, un mate con el escudo de un equipo tallado sobre metal me costó $60 ARS —bastante económico para ser algo con muchos detalles—.

¿Dónde hospedarse?

Hostería la Estancia

Hostería la Estancia

Hostería la Estancia

Hostería la Estancia

Esta era una de mis grandes preocupaciones, principalmente por la relación precio/calidad. Como en todo lugar turístico, encontrarás lugares buenos, excelentes y unos no tan buenos. Por lo que pude experimentar, mi recomendación es escoger algo que no esté en el centro, ya que la alta urbanización y los comercios en la zona hace que no se viva a pleno ese contacto con la naturaleza. Después de tantas vueltas, finalmente me hospedé en la Hostería la Estancia. Sin dudarlo, puedo decir que fue una de las mejores elecciones. Empezando por el cálido servicio, el perfecto estado de las instalaciones, el bajo costo en comparación con otras opciones, y sobre todo, el contacto con lo verde y su excelente ubicación—a 3 cuadras de las Avenidas principales Mitre y San Martín, a 7 cuadras de la peatonal y Río Mina Clavero, y a 3 cuadras del Balneario Los Tiroleses sobre el Río de los Sauces—. Cabe resaltar que en la misma zona hay otras hosterías que a simple vista también parecían buenas opciones.

Te voy a dejar unas fotos de un lugar que creo pagó el viaje completo, es precisamente un balneario, este último, el del río de los Sauces. Fui al segundo día de haber llegado a Mina Clavero, realmente es un lugar hermoso, con una espesa vegetación y una amplia zona para tomar el sol, disfrutar de la vista y de la maravillosa agua transparente. Este es el lugar que no hay que dejar de visitar; lo único es que debes contar con suerte por el tema de las crecidas, si hay una ese día, es imposible que lo disfrutes, porque se hace muy peligroso.

Datos útiles

Costo: $550 ARS por día (habitación doble) con desayuno incluido. Para reserva hay que hacer un depósito bancario con un 30% del costo total de la estadía. Hay que tener en cuenta que estos precios son del 2014.

Desde Córdoba capital las empresas que van hasta mina Clavero son Panaholma y Coata, el precio del boleto de ida fue de $53 ARS y el de vuela de $86 ARS.

Aparta tu boleto de regreso apenas llegues, porque la vuelta siempre es muy complicada.

No lleves nada de provisiones, haz tus todas compra en el supermercado Top, increíblemente tienes precios más económicos que la capital.

Turismo Alternativo

Mario Frisina: Trekking-aves — (03544)155110880

Pilo Quad: Cuadriciclos — (03544)15610923

Rafael López: Parapente — (03544)15634647

Agustín López: Guía PNQC — (03544)15610137

Web de la municipalidad

Web alternativa

Web Traslasierras

Fotos para el recuerdo

Pileta Municipal

Pileta Municipal

Una tarde en el río

Una tarde en el río

Río

Río

Nido de Águila

Nido de Águila

De vuelta a la realidad

De vuelta a la realidad

Se complica el ingreso de Colombianos a Argentina

Se complica el ingreso de Colombianos a Argentina

Hace unos años ya venía sucediendo y vuelve a pasar. El Secretario de Seguridad Sergio Berni comentó recientemente “El país está lleno de delincuentes extranjeros” justo después del caso de los siete Colombianos detenidos en la Costanera.

Si bien  éste tema era ya era suficientemente grave, otro más reciente; el caso de los doce Colombianos que no pudieron ingresar a Argentina y además donde uno de ellos tuvo la osadía de fugarse de la seguridad del Aeropuerto Ministro Pistarini “Ezeiza”, complicó mucho más la situación.

Ahora particularmente, parece que hay un foco muy especial de los vuelos procedentes de Bogotá, lo cual impacta directamente a los ciudadanos Colombianos, El Espectador afirma que através de una fuente aeroportuaria a 1 de cada 5 Colombianos cada mes se les prohibe el ingreso a Argentina al no “poder justificar el objetivo de su viaje ni fijar residencia”.

Fuente: Caracol Radio.

Prepárese para el viaje

No es que todos sean delincuentes, es que muchos ignoran las leyes migratorias al viajar a otros países y Argentina no es la excepción.

Si usted desea estudiar, trabajar o vivir en Argentina, deberá tener todos sus requisitos en regla para el ingreso al país, he aquí algunos consejos que le pueden ayudar en el proceso:

Si no lograste ver el video, básicamente sería:

Si llegaste como turista y deseas radicarte en Argentina lo puedes hacer tramitando la Residencia Temporaria.

Lo único que debe hacer es presentar la documentación requerida por la Delegación Nacional de Migraciones para comenzar su Residencia Temporaria y de éste modo obtener su DNI además de, posteriormente, con ése documento en mano tramitar el CUIL para trabajar legalmente.

También recomiendo leer: Expulsión de Extranjeros Irregulares para conocer un poco más del tema.

Requisitos de ingreso a Argentina

Requisitos de ingreso a Argentina

Debido a los últimos casos de turistas expulsados de Buenos Aires, muchos me siguen haciendo la pregunta ¿Cuáles son los requisitos para ingresar a Argentina? y otros esperando respuestas más extensas usan frases como “los requisitos puntuales, los requisitos exactos si soy de, etc…”

La mayor parte de éstas dudas proviene del miedo a ser rechazados en el paso migratorio y tener que regresar a sus países, a través de éste documento quiero plantear las alternativas y realidades que se viven en el proceso de ingreso a Argentina como Turista.

Una de las realidades, es que muchas personas viajan con propósitos turísticos y posteriormente deciden quedarse para ingresar a la Universidad o Trabajar.

Mito y Realidad, prohibir el ingreso a Argentina

Le puede pasar a cualquiera, a un ciudadano bien sea Mercosur o No-Mercosur se le puede impedir el ingreso a Argentina y no necesariamente por cuestiones de documentación.

El ente oficial encargado de éstos temas es la Delegación Nacional de Migraciones escribí mi duda a info@migraciones.gov.ar y ésto fue lo que me respondieron en dos oportunidades:

Miguel 2016: Estimados, buena tarde. Deseo información sobre los requisitos para ingresar a Argentina, especialmente:  ¿Cuánto dinero es necesario para ingresar? ¿Es requerida una carta de invitación?

Migraciones años 2016: Le comunicamos que para ingresar al país deberá acreditar a la autoridad migratoria los requisitos del turista: documento de viaje (pasaporte o cédula) vigente y en buen estado, pasaje de ida y vuelta, reserva de hotel (deberá ser turístico) por la cantidad de días de su estadía, dinero suficiente para solventar sus gastos, reconocida tarjeta de crédito internacional, poseer un trabajo comprobable en su país de origen, que el mismo demuestre su arraigo con aportes jubilatorios o credencial del trabajo, circuito turístico o lugares que desea visitar , en caso de poseer familiares directos en el país deberá aportar sus datos. No es necesaria la carta de invitación. Sí será categórico para su admisión los elementos para acreditar fehacientemente y en forma concreta y sin lugar a dudas, que la persona viaja por motivos de turismo. El conjunto de todos estos elementos serán evaluados por otras instancias superiores, y de dicha evaluación se resolverá cada caso en particular.

Miguel(2015):¿Cuáles son los requisitos de ingreso a Argentina exigido por las autoridades migratorias en Ezeiza o Aeroparque para un ciudadano Mercosur en calidad de Turista?

Migraciones año 2015:De nuestra consideración: Le comunicamos que deberá ingresar con el pasaporte o cédula (este último documento en caso de MERCOSUR y Estados Asociados) vigente y reunir los requisitos del turista (información sobre el lugar de residencia permanente, la actividad que desarrolla habitualmente, pasajes locales o internacionales por cualquier medio de transporte, tickets aéreos, reserva de hotel, tarjetas de crédito y/o dinero en efectivo y cualquier elemento que pueda acreditar para demostrar que el propósito del viaje es de turismo y esparcimiento). De acuerdo a la nacionalidad de la persona puede necesitar visa para ingresar al país. Cualquier duda se puede comunicar al 4317-0388.

Miguel (2012):¿Cuáles son los requisitos de ingreso a Argentina exigido por las autoridades migratorias en Ezeiza o Aeroparque para un ciudadano Mercosur en calidad de Turista?

Migraciones año 2012: Le comunicamos que para ingresar al país deberá acreditar a la autoridad migratoria los requisitos del turista: pasaje de ida y vuelta, reserva de hotel (deberá ser turístico) por la cantidad de días de su estadía, dinero suficiente para solventar sus gastos, reconocida tarjeta de crédito internacional, poseer un trabajo comprobable en su país de origen, que el mismo demuestre su arraigo con aportes jubilatorios o credencial del trabajo, circuito turístico o lugares que desea visitar, en caso de poseer familiares directos en el país deberá aportar sus datos. No es necesaria la carta de invitación. Sí será categórico para su admisión los elementos para acreditar fehacientemente y en forma concreta y sin lugar a dudas, que la persona viaja por motivos de turismo. El conjunto de todos estos elementos serán evaluados por otras instancias superiores, y de dicha evaluación se resolverá cada caso en particular. Cualquier duda puede llamarnos al 43170388.

Lo clave en ambas respuesta es poder demostrar fehacientemente que se ingresa como turista.

Habiendo vivido la experiencia del viaje y conociendo a muchos de los usuarios de éste blog me comentan que han llegado a solicitarles:

Y la documentación respectiva que normalmente es Pasaporte o DNI (Mercosur y asociados) y Pasaporte y/o Visa según corresponda para No-Mercosur, como hay muchas variantes, lo más sencillo es fijarse cuáles documentos se exigen según su nacionalidad en éste enlace.

* Para Mercosur, lo más fácil es viajar con el Pasaporte.

Me quiero quedar en Argentina

Si usted durante su estadía de turista, que es de 90 días, decide quedarse en el país, deberá regularizar su situación migratoria tramitando la Residencia Temporaria tan pronto como sea posible.

Tramitando ésta residencia podrá también obtener el DNI, trabajar y Estudiar en Argentina.

Llegar a Córdoba

Llegar a Córdoba

Tu llegada a otro país con el fin de llevar a cabo un proyecto a largo o corto plazo, sin dudas, es el resultado de muchos pasos y decisiones que tuviste que tomar. Si ya estás acá, probablemente estés un poco angustiado, con una sensación de no saber qué hacer, o más bien, por dónde empezar a actuar con base en toda la información que tienes que procesar (trámites y vivencia diaria etc.) y sobre todo, por la adaptación cultural que debes realizar.

Quiero empezar ésta serie de artículos con una descripción básica y sencilla de dos asuntos: transporte y vivienda en Córdoba con el fin de hacer mejor tu estadía en esta ciudad.

Transporte

Si llegas Córdoba por un vuelo, el costo del taxi del aeropuerto al centro de la ciudad te saldrá de $21USD ($170ARS) a $25USD ($200ARS) (obviamente dependiendo del recorrido). El precio es bastante costoso teniendo en cuenta el valor de la bajada de bandera (valor fijo a partir del cual se comienza a cobrar el recorrido del taxi). Si llegas desde la terminal de ómnibus “colectivos”, el precio del transporte será mucho menor, ya que pagarás una bajada de bandera de $1,70 USD ($12,50ARS), por lo tanto, un recorrido de tres kilómetros te saldrá aprox. $4 USD ($34ARS).

Siguiendo con el tema transporte, para utilizar el servicio de autobuses de la ciudad, debes tener una tarjeta de colectivo que podrás adquirir en quioscos.

Tarjeta Red Bus - Tomado de: La Voz

Tarjeta Red Bus – Tomado de: La Voz

 

No todos tienen éste servicio, sin embargo, fíjate si en las vidrieras tienen el logo de Redbus. La tarjeta tiene un valor de $1,20USD ($10ARS). El valor de cada pasaje es de $0,63USD ($5,30ARS) (desafortunadamente el más costoso del país). Te recomiendo que ingreses a esta página para que veas que colectivo te lleva a cualquier destino de la ciudad.

 

Vivienda

La primera opción de vivienda para pasar unos días mientras se busca algo más permanente es el hostal. Siempre recomiendo buscar algunos alrededor de ciudad universitaria para que te vayas adaptando a la ciudad y al movimiento de la capital. En esta zona tendrás la ventaja de hacer casi todo caminando. Sin embargo, es una zona costosa, por lo que a largo plazo te convendrá buscar vivienda en alguna otra zona (más adelante desarrollaré una entrada sobre los lugares donde conviene vivir).

Nueva Córdoba

Tu llegada a Córdoba

 

Los precios más económicos están alrededor de los $11,90USD ($100ARS) por noche en un hostal. Si tu presupuesto no es tan abultado, te recomiendo no pasar más de un mes acá, y más bien buscar opciones de pensiones. Los precios mensuales de estás se encuentran desde los $95,23USD ($800ARS) en adelante. Acá te dejo un link para que veas las ubicaciones y compares los precios.

En Facebook hay muchos grupos que te podrián facilitar la búsqueda. Además, en el diario de la ciudad (Lavoz es el masivo) podrás encontrar muchas opciones, sobre todo los domingos en su edición más extensa.

Espero que te haya sido de mucha utilidad la información. En la siguiente parte de esta serie de artículos, haré referencia a los trámites legales, es decir, la formalización de tu situación legal en la Argentina.

Ten en cuenta que los precios que se encuentran en el artículo son del segundo semestre del año 2014.
Los montos expresados en dólares corresponden a su valor de cambio oficial emitido el día 4 de septiembre del 2014 ($1USD=$8,4ARS).
Teniendo en cuenta que el dolar varía mucho en Argentina, te recomiendo que leas “Tipos de Dólar en Argentina” para que puedas despejar tus dudas al respecto.
Cuánto dinero se necesita para Viajar a Argentina

Cuánto dinero se necesita para Viajar a Argentina

Una pregunta constante de los usuarios es cuánto dinero se necesita para viajar a Argentina, pasar por Migraciones, costo de los boletos de avión, si es más costoso viajar por tierra o por avión e incluso costos de los trámites.

También se habla del beneficio de traer dólares, el equipaje, mi experiencia personal al realizar el viaje y otras cuantas yerbas interesantes.

En éste post pretendo ayudarles a todos los interesados en viajar a Argentina con un checklist muy práctico y algunos consejos para que puedan organizarse el presupuesto y  eventual viaje a tierras gauchas.

 

guia-exitosa

Entre más viajes, más experiencia :p

 

Regla de Oro para cualquier Viajero: Si ves una guía léela toda y sácale provecho.

Por más que me esfuerce, nunca será la guía perfecta para todos los perfiles de viajeros, de hecho es bastante genérica pero confío en que ayudará a más de uno a organizarse sobre todo si nunca viajo al exterior previamente.

También incluí enlaces a diversos documentos que contienen información relevante para aquellos que vienen a Trabajar, Estudiar o Vivir en Argentina.

Preparando todo para salir

Primero lo pimero, la documentación:

Ya tenemos los primeros gastos, vayan agregando a un lado de cada item si aplica o no y cuánto cuesta en sus respectivos países tramitar el pasaporte, visa, apostillas y demás documentos.

El equipaje

Preferiblemente traigan tecnología, computadoras, teléfonos celulares y demás probablemente les va a salir mucho más económico comprarlo afuera que estando en territorio Argentino (hay complicaciones con las importaciones).

Si traen tecnología de afuera, no olviden verificar que cada cosa resista 220v de entrada o lo van a quemar, en los adaptadores de corriente se puede leer: INPUT 100 – 240V lo cual indica que resiste desde 100 hasta 240 voltios de entrada.

La corriente alterna en Argentina son 220 Voltios, por lo cual, cualquier cosa que resista menos que eso va a quemarse o derretirse lentamente. Para lo cual tienen dos opciones, si es un cargador de teléfono celular o un transformador de notebook, lo pueden comprar en Argentina, si es una plancha para el

cabello o afeitadora, deberían comprar un Conversor de voltaje.

Hechas las aclaraciones vamos con el listado:

  • Verificar que mis objetos tecnológicos aguanten 220 voltios o etiquetarlos apropiadamente
  • Todos los líquidos, jabones, geles, cremas, objetos cortopunzantes van en el equipaje de bodega
  • Todo lo delicado, Notebook, cámara de fotos, celular, documentos, debe ir conmigo en el equipaje de mano
  • El dinero en la billetera y si se puede, la billetera y documentos en un  “canguro o riñonera” bien cuidado
  • Identificar el peso del equipaje según la aerolínea, en las páginas web de las aerolíneas publican la información.
  • Conocer qué está prohibido traer a Argentina
  • Sí se puede traer licor o golosinas pero bien empacadas en la maleta de bodega
  • Utilizar Tuppers para guardar las cosas delicadas en la maleta de bodega
  • Comprar maletas resistentes (las maltratan mucho en los aeropuertos)

Ahora sumamos los gastos de las maletas para viajar, los tupper, la tecnología y las cosas que queremos llevar.

Los boletos

¿Viajar por tierra o por Avión?

Para algunos no es una opción 🙂 si o sí deberán usar avión, para la mayoría de Latinoamericanos existe la posibilidad de viajar por tierra la cual descartaría por algunos motivos:

  • Puede ser más costoso
  • Algunas veces hay problemas para el ingreso por los pasos fronterizos en tierra
  • Algunas veces maltratan a ciudadanos de “ciertas” nacionalidades
  • Siempre escuché malos comentarios de las empresas que realizan el viaje por tierra (a saber…)

Salvo que no deseen hacer el turismo de carretera, les recomendaría desde mi perspectiva el viaje por avión, más rápido, seguro y fiable.

Es bien sabido que entre más anticipado se compren los pasajes será muchísimo más económico, aquí en éste paso deberán consultar sus sedes locales de turismo, páginas de internet como despegar.com u otras sobre presupuestos de pasajes.

Cuando hayan consultado al menos 4 o 5 lugares determinen el precio más económico en relación al tiempo de viaje y la cantidad (o no) de escalas “entre más directo, mucho mejor”.

Ahora sumen el precio de su elección a los presupuestos Anteriores.

Dólares o Pesos

Mi recomendación “dólares” y por favor lean lo siguiente acerca del dólar en Argentina.

Mi experiencia personal

Cuando ya subiste al avión, no hay nada que hacer...

Cuando ya subiste al avión, no hay nada que hacer…

 

En mi viaje desde Colombia a Argentina, incluyendo toda la documentación (pasaporte y apostillas), pasajes de avión, equipaje, algo de ropa y golosinas estuvo en $1189 USD viajando con LAN con 1 escala de 2 horas en Perú.

Posteriormente les recomendaría muchísimo leer cuánto cuesta vivir en Argentina.

No olviden repasar el checklist al menos un par de veces, después hay que hacer mil trucos para hacer llegar algo que nos olvidamos o posiblemente no lo veremos hasta nuestro regreso.