Comprar auto en Argentina siendo Extranjero

Comprar auto en Argentina siendo Extranjero

Bien sea por deseos de viajar, para salir de conquista o solamente para movilizarse en la ciudad, éste artículo pretende ayudar a todos los extranjeros que estén interesados en comprar un automotor en la república Argentina.

Los trámites son un poco largos y un tanto complejos, aquí vienen las indicaciones de cómo poder hacerlo sin morir en el intento.

¿Puede un extranjero comprar auto en Argentina?

La respuesta es SI, pueden comprar pero, deben tener en cuenta que adquirir un automóvil en Argentina tiene su problemática aun para sus propios residentes por lo que si Ud. que esta leyendo estas líneas es un extranjero le sugiero siga las sugerencias que mas abajo se indican que apuntan primordialmente a proteger la seguridad jurídica de la operación de compra . Antes de leerlas, recomendamos asegurarse primero de que usted pueda reunir y cumplir estos dos basicos requisitos

Obtener el CDI

Éste trámite es gratuito

Qué documentación se debe presentar, requisitos:

1.- Formulario F 663 – Nuevo Modelo (Original y copia), marcando como motivo del trámite “Solicitud”.

2.- La documentación que, para cada caso se detalla seguidamente:

ARGENTINOS NATIVOS O NATURALIZADOS:
– Documento Nacional de Identidad (DNI), Libreta Cívica (LC) o Libreta de Enrolamiento (LE).

EXTRANJEROS:
– Residentes en el país: documento cívico argentino o, de no poseerlo, cédula de identidad o certificado o comprobante con el número de expediente asignado por la Dirección Nacional de Migraciones, donde conste el carácter de su residencia.
– No residentes en el país: pasaporte.
– No residentes de países limítrofes: cédula de identidad de sus países de origen.
– No residentes que no hayan ingresado al territorio nacional y operen desde el exterior: fotocopia del pasaporte o documento del país de origen, en caso de no poseer pasaporte.

El CDI se tramita ante el AFIP.

Acreditar su identidad

Con su DNI para Extranjeros, el cual puede obtener tramitando la Residencia Temporaria, con el Pasaporte, Cédula de Identidad o Carnet Diplomático expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Consejos

  •  Si esta buscando comprar un auto nuevo o usado, recomendamos buscar en Concesionarias Oficiales de la marca de auto que a usted le interesa, no es muy recomendable y más aun para un extranjero avisos particulares, revendedores o avisos de internet no calificados, pues si bien puede salir bien tiene sus riesgos. Si es cierto que el costo será posiblemente mas elevado y esto va en relación directa a la seguridad, no obstante si considera que esta debidamente asesorado, efectuar una compra directa, esto entre el titular (propietario) y el comprador, le podrá permitir posiblemente una operación mas económica y además conocer un poco mas sobre la historia del auto, los service efectuados, su mantenimiento etc.
  • Una ves que el auto esta elegido, se sugiere efectuar una seña (reserva) cuyo monto no debería superar 5% del valor del auto. En la mayoría de las librerías en Argentina se venden juegos de formularios de compra venta y seña, solo restara completarlo con los datos de ambas partes, el monto que se deja de seña y se sugiere poner en observaciones “reserva valida por el plazo de 7 días hábiles, supeditada a la obtención favorable de los informes de compra y al resultado satisfactorio de la verificación legal del automotor a ser efectuada por el vendedor titular en presencia del comprador en planta habilitada a tales efectos y a la entrega por parte del vendedor de la documentación del automotor apta para ser trasferido el dominio, caso contrario el vendedor se compromete al reintegro total del monto pactado en el presente boleto de seña.”

Nota: Dado que este tipo de recibos es solo acuerdo privado entre partes, si uno le quiere dar mayor valides legal deberá ser suscripto por ambas partes ante escribano público. (tomado de ésta fuente)

  • Ya señado el automotor se sugiere que el comprador diligencie los informes que mas abajo se detallan, los cuales los podrá gestionar por su cuenta o por intermedio de un mandatario matriculado (gestor) que además le podrá dar un adecuado asesoramiento y guiarlo hasta la concreción de la compra y su posterior transferencia. Consultas aquí.

Verificaciones

Comprar auto en Argentina es un proceso un poco complejo

Comprar auto en Argentina es un proceso un poco complejo

  •  Informe de Dominio Histórico:

Conocerá cuantos titulares y radicaciones tuvo el auto, detectar con informes complementarios deudas por bajas /Altas pendientes de otras jurisdicciones, datos completos del vehículo y su titular (el mismo que le deberán firmar la solicitud “08”), datos del cónyuge (quien deberá prestar el asentimiento), si hay mas titulares (condóminos) afectaciones que pudieran existir sobre éste: prendas, embargos y/o posibles inhibiciones sobre el titular etc. también los números de control de titulo y cedula verde para verificarlos con los que están en poder del vendedor. Mas info en: www.dnrpa.gov.ar/portal_dnrpa/index.html

  •  Informes deuda patentes

Se deben obtener los libres deudas no solo en la radicación actual del auto si no también si así surge del informe de dominio histórico de las radicaciones anteriores en las que pudo estar el vehículo, y/o determinar si las Bajas y Altas están registradas, evitara con esto muchos dolores de cabeza.  Consulta de Patentes | Consulta de Deudas

  • Certificado Nacional de Multas

Ya no es suficiente pedir el conocido libre deuda de multas de la ciudad de Bs. As., desde que se implemento el sistema único de infracciones de transito hay que gestionar este certificado (13I) que no solo permitirá saber las multas de la ciudad si no, lo mas importante y que muchos que venden no lo saben, detectar multas en la Provincia de Bs. As., lugares turísticos y Municipios del interior del país, por otro lado este certificado es obligatorio para la transferencia de dominio.

Importante: Si de mayor seguridad se trata y si todos los informes indicados salen bien ante de cerrar la operación de compra sugerimos exigir al titular vendedor un certificado de dominio del registro donde está el legajo del automotor, mediante la solicitud tipo 02, con firma certificada suscripta por el titular del registro del automotor o apoderado. Por dicho certificado se confirma quién es el dueño, si sobre el auto pesa algún embargo, si tiene prenda o una inhibición general de bienes. El certificado garantiza que la situación registral del automotor se mantendrá intacta por quince (15) días hábiles, permitiendo realizar la operación de compra

Resuelto todos los puntos anteriores hay efectuar la verificación del automotor.

Muy importante: Sugerimos como ya explicamos, que usted acompañe al titular vendedor con el vehículo a una Planta de Verificación aunque el vendedor le ofrezca encargarse el de gestionarla sin que usted se moleste, esto impedirá que le entreguen verificaciones falsas o un auto adulterado.

Cierre de la operación de compra

Para terminar de concretar la operación de compra debe hacer un  boleto de venta que tambien al igual que el de seña para darle un marco legal adecuado es recomendable firmarlo y certificarlo ante escribano, luego de esto y antes de abonar el preciuo acordado deberá estar seguro de haber reunido la siguiente documentación:

 

  •   Título del automotor (su numero de control de seguridad surge del informe de dominio que sugerimos gestionar)
  •   Cédulas de identificación (verde y/o azules todas las emitidas y en poder del vendedor, dato que tambien surge del informe de dominio)
  •   Informes y Libre deudas (es decir todos los informes que indicamos como previos al cierre de la compra)
  •   Formulario CETA AFIP (si la operación y/o valuación supera los $ 30.000)

Atención: Sin este certificado de Transferencia gestionado con su clave fiscal por el titular vendedor y emitido desde la página Web de Afip no se puede efectuar la transferencia del auto adquirido.

  •   Solicitud tipo “08”, firmada por la persona que aparece como el titular/es, registral/es, cónyuge/s o condóminos (si correspondiere) en el informe de dominio, asegúrese de que las firmas estés certificadas ya sea ante el Registro Automotor y/o escribano de la jurisdicción. (*)

(*) Recomendamos no comprar un auto si quien le esta vendiendo no es el titular registral.

Transferencia del Automóvil

El último paso, la entrega del vehículo

El último paso, la entrega del vehículo

La transferencia se realizará en la seccional registral donde se encuentra radicado el vehículo, ahí los encargados del registro verificarán la documentacion, la verificacion, el CETA, la solicitud 08 (si esta certificado previamente si no, lo firmaran ambas partes en el registro) y la Deuda de Infracciones y Patentes (que usted ya pudo verificar antes de compralo, con lo cual no deberia haber sorpresas)
Si todo lo presentado esta correcto y no hay observaciones, pues estara finalizado la transferencia y el Registro hara entrega de la Cédula de Identificación del automotor (conocida como cedula verde) que habilita circular y el correspondiente Título de Propiedad.

Fuentes

Escazes de monedas y cambio

Escazes de monedas y cambio

Nuevamente viviendo el problema de la escazes de monedas y cambio me encontré en una situación difícil el día domingo. me pregunto cuáles serán los motivos para que lleguemos a éste tipo de cosas.

En ésta reflexión me gustaría conocer sus opiniones del día a día y saber si estoy muy distante con mi percepción de la realidad o no.

Salí con tiempo, tenía que jugar un torneo el día domingo y ya tenía planeada la ruta, caminar hasta la línea B del Subte, y bajarme 5 estaciones más adelante.

Como suelo ser muy puntual, salí con 1 hora de anticipación, para un trayecto que solo me tomaría 15 minutos y terminó convirtiéndose en uno de 35 minutos.

Mi error fue olvidarme la SUBE en casa y llevar únicamente algunos billetes de $100 ARS en la billetera. Como iba con tiempo, pero no el suficiente para ir a buscar cambio o regresar por la tarjeta azul, bajé las escaleras y me acerqué a la ventanilla para comprar 2 pasajes ($10 ARS) y recibir $90 ARS de cambio.

¡Lo siento, no tengo cambio! Como si mi dinero no tuviera valor me fue imposible adquirir los pasajes, a lo cual siguió “vaya busque cambio, por que no tengo”.

Respiré profundo y dije “bueno, no es culpa de la chica en la taquilla realmente… alguien más seguro” salí nuevamente y entré a Burger King, (ya sabía que las cajeras no dan cambio) pero si compraba una hamburguesa pues obtendría lo que necesitaba y de paso comía algo.

Hice la fila tranquilo, como si no pasara nada (pensando en que se me iba a hacer tarde) y cuando la persona delante mio va a pagar con un billete de $100 ARS, la cajera lo recibe y le dice “no tengo cambio, me falta $1 peso” la mujer pagaba $89 ARS…

Y como si de un mal chiste se tratara, se paró el avance de la facturación por $1 Peso yo no podía yo comprar lo mio ni la señora recibir su cambio y todos los de la fila tendrían que esperar, pues la cajera tuvo que pedir ayuda ya que no tenían monedas, como cosa rara en Buenos Aires (y también en la provincia).

Entonces salgo ya a medio trote de Burger King y pues, siendo domingo está todo casi cerrado, lo único abierto, una de esas tiendas 25hs que te sacan los ojos por lo más mínimo, así que tuve que perder $50 ARS en boludeces, para tener cambio, volver cuadra y media y volver a entrar al subte, para comprar los pasajes y hacer el viaje que solo me tomaría 15 minutos y terminó siendo 35 minutos.

Por suerte llegué a tiempo a mi compromiso deportivo (lo justo) por haber salido anticipadamente y cuando fui a pagar (no tenían mucho cambio). Pero me quedaron incógnitas:

  • ¿Porqué teniendo dinero no pude viajar?
  • ¿Porqué hace falta cambio chico?
  • Después del 100% de implementado el sistema SUBE en Colectivos, Trenes, Subte e incluso comercios ¿En dónde carajos están las monedas?
  • ¿Porqué se desperdicia el tiempo de la gente cuando la ausencia de cambio no es culpa nuestra?
  • ¿Qué pasa con la gente que está en apuros y necesita viajar en Colectivo ahora que son más caros con monedas?

Y es que si antes había escazes cuando todos viajábamos con monedas en los colectivos y era una lucha conseguirlas, hoy está igual o peor, lo extraño es que no aparezcan por ningún lado.

Debo admitir que yo tenía ahorrados $600 ARS en monedas en una alcancía, la cual fui y la dejé en Coto (quienes me recibieron como si se tratara de un enviando del mismísimo cielo).

Escazes de Monedas

Las monedas que ya no voy a ahorrar más

Desde entonces no ahorro monedas, trato de cambiarlas rápidamente para que vuelvan al flujo económico del día a día.

Sin embargo, el problema del cambio es grave ya es de conocimiento internacional y grandes cadenas como Coto o Burger King sufren de lo mismo, el Chino te redondea ‘a su favor’ o tira la frase ‘¿quiele calamelo?’ y uno en su ignorancia y sumisión regala los centavos que cuesta ganarse y que hacen rico al que los recibe con frecuencia cuando uno quiere pagar por lo justo.

Ahora elijo pagar con débito tanto como me es posible, para evitar los redondeos, para escapármele a la falta de cambio, para sere un ciudadano que paga por lo que consume y no anda regalando dinero como si de un rapero adinerado se tratara.

A ver qué hacemos para revertir ésta situación, a ver a dónde van a parar nuestras monedas, nuestros centavos, nuestros pesos Argentinos que tienen el mismo valor tanto para Extranjeros como para Nacionales.

¿Has tenido problemas con el cambio en Argentina?

View Results

Loading ... Loading ...

 

 

Viajar a Córdoba

Viajar a Córdoba

★★★★★ 5/5 Tuve la oportunidad de Viajar a Córdoba nuevamente hace unos pocos días, les comparto presupuesto, lugares para conocer y recomendaciones.

Un viaje increíble, lleno de lugares interesantes y divertidos para conocer, muy buena compañía, conocer gente nueva muy copada (buena onda) y disfrutar de un escenario totalmente diferente al habitual.

En éste caso visité otros lugares distintos a Santa Rosa de Calamuchita y Villa General Belgrano “Oktoberfest“, les comparto algo de la experiencia.

La Experiencia

Aunque parezca increíble éste viaje más largo y más lejos, me resultó más económico que el viaje a tandil que está muchísimo más cerca.

El motivo de que fuese más económico se debió en gran parte a que tanto el desayuno como la cena estaban incluídos en el hospedaje, en conjunto con los pasajes, que, armaban todo un paquete de viaje.

En total dicho paquete costó $1600 ARS: Desayuno, Cena, Pasaje ida y Regreso (Buenos Aires – Carlos Paz), excursión turística, 3 noches 4 días.

Cabe resaltar que, de los 4 días solo se disfrutaron completamente 2 días y medio, hay que tener en cuenta que la llegada y el regreso restan tiempo :/

Sin embargo conté con tiempo suficiente para conocer Carlos Paz y algunos lugares nuevos de Córdoba que me parecieron increíbles, adicionalmente conocí gente muy interesante en el viaje con quienes pude compartir algunos momentos, especialmente aquellos que se encargaban de la lógistica.

Sin duda los dos lugares que más me gustaron fueron La Cumbrecita (cerca de 1.000 habitantes una cuasi colonia Alemana en medio de la montaña y el Cerro del Uritorco con 1979 msnm “metros sobre el nivel del mar” que tardé 2h y 30m en subir).

Éste viaje fue una escapada de fin de semana largo gracias a la Semana Santa, hay que aprovechar todas las oportunidades posibles para viajar, pues es más difícil conseguir tiempo que dinero (al menos para mí) 🙂

Fotografìas

Aquí algunas fotografías, no muchas, pero para darse la idea.

[slideshow_deploy id=’7909′]

Recomendaciones

Tuve la oportunidad de nadar en La Olla, en la Cumbrecita, en ésta época del año (Otoño) las temperaturas son bastante bajas así que mucho cuidado al nadar, no lo recomiendo si son sensibles a calambres o gripe, un agua bastante fría pero lo gocé sin duda.

Montar a Caballo, Rapel, escalada y otro tipo de actividades también se pueden realizar, pero hay que ir con tiempo para poder hacerlo, si van a La Cumbrecita, tratar de llegar temprano, tipo 9 a.m. para poder disfrutar de todo el recorrido hasta las 18:00 hs.

Con un presupuesto de $2.600 ARS (incluyendo el paquete mencionado anteriormente) se puede viajar cómodamente y disfrutar de una experiencia única, sin duda 5 estrellas para Córdoba con sus increíbles paisajes. Está bien tener esos “$1.000 ARS” extra en el bolsillo para almorzar o comprar alguna que otra cosa por ahi.

Para ahorrar más recomiendo llevar sanduchitos de jamón y queso a las excursiones y muchísima agua si suben al Cerro del Uritorco.

Los lugares que logré conocer de Córdoba y recomiendo:

– Córdoba | Villa General Belgrano
– Córdoba | Santa Rosa de Calamuchita
– Córdoba | Carlos Paz
– Córdoba | La Cumbrecita
– Córdoba | Cerro del Uritorco
– Córdoba | Capilla del Monte (plaza para ir al uritorco)

Las recomendaciones que me hicieron para una próxima vez:

– Córdoba, Capilla del Monte, San Marcos Sierras
– Córdoba, Champaquí

Y sin duda, en comida, el lugar se lo lleva el restaurante La Roka, con su Conejo a la Cazadora, sumamente delicioso acompañado con una Cerveza Artesanal de La Cumbrecita.

Colombianos en Argentina

Colombianos en Argentina

Desde el 2009 que me encuentro radicado en Argentina, he podido notar el crecimiento constante de la comunidad Colombiana.

Pretendo comentar algunas de las cosas que rodean ésta temática tanto positivas como negativas. Nada mejor que conocer un poco de nuestra realidad en la Argentina.

¿Porqué los Colombianos eligen Argentina?

El motivo principal son la gran cantidad de universidades públicas disponibles en diferentes zonas, donde, las carreras de grado son gratuitas (no los posgrados y maestrías), a eso le podemos sumar, que la vida nocturna de Buenos Aires y el intercambio cultural lo hacen muchísimo más interesante.

Otro motivo que parece ir en aumento, es nuestra buena reputación por el “acento” y la “cordialidad” que nos caracteriza, los cuales, parecen abrir oportunidades para más Colombianos en campos como la gastronomía por ejemplo, donde en lugares como Starbucks, Green Tea, Tea Connection e incluso Subway buscan o ‘recomiendan’ a Colombianos para trabajar.

Al parecer, algunas cosas van mejorando nuestra imagen.

Al parecer, algunas cosas van mejorando nuestra imagen.

Dos datos interesantes (lo vengo resumiendo de ésta noticia que encontré en una versión impresa cuando regresaba de mi viaje a Tandil ) es que por cuestión lógica, para un extranjero en un país ajeno, el trabajo juega un rol sumamente importante, más que para un local que tiene casa o familia, lo que permite que el extranjero tienda a ser más responsable por su trabajo.

El otro dato que es casi increíble es que según la Direccion de Estadística y Sensos del Gobierno Porteño un 33% de los estudiantes extranjeros son Colombianos.

Increíblemente un 33% ni más ni menos y es que ya no se me hace raro conocer gente en Capital y GBA que está estudiando y me dice “la mayoría de mi curso son Colombianos”, “hay más Colombianos que Argentinos en mi clase”  o similares.

Algunos que dejan mala imagen


Salgo de la oficina un miércoles a la mañana  y me encuentro éstos personajes, he escuchado de varios casos de riñas provocadas por Colombianos, definitivamente el alcohol y el temperamento de éstos sujetos deja mucho que desear.

En otros casos, hospedajes y residencias mencionan a los Colombianos como “bulliciosos” y problemáticos (por el uso de marihuana, alcohol y música o ruidos molestos a altas horas de la noche).

 Y qué pasa con la Xenofobia y el Narcotráfico

Para nadie es un secreto que Colombia fue tristemente lacerado, lastimado, golpeado por Pablo Emilio Escobar Gaviria, cuyo nombre está en boca de muchos Argentinos por la serie “El Patrón del Mal”  la cual parecen seguir muchos fervientemente aquí en Argentina.

Tanto es el fanatismo por la serie, que en el club, amigos y conocidos en Argentina me hacen referencia a ella todo el tiempo y a la nueva parodia Tucumán – Colombiana que se está gestando, llamada el Porrón del Mal:


Desgraciadamente y fuera de “joda” o “burla” el tema del narcotráfico es algo serio, está azotando a Argentina con fuerza y algunos de los capos son Colombianos, también hay algo de aumento en el crimen organizado Colombiano en la Argentina.

Se debe a que la delincuencia y el narcotráfico, aprovechan para camuflarse en la gran migración constante de Colombianos a la Argentina y así establecerse para cometer delitos.

Tristemente es uno de los problemas que se ha destacado en los últimos años y que también lastima poco a poco la imagen de nuestros compatriotas en suelo Argentino.

Respecto de la Xenofobia, sí, existe, pero cada cual tiene su experiencia, en los últimos 5 años que llevo viviendo en Argentina, jamás tuve algún problema, fue la experiencia completamente opuesta a otros compatriotas que me aseguran haber recibido malos tratos.

Más allá de eso, considero que la nacionalidad Colombiana es una de las que menos afectadas se ve por la Xenofobia, sin embargo, la carrera del Narcotráfico y la delincuencia no ayudan mucho que digamos.

Se estará dando una conferencia sobre el Narcotráfico el día Martes 8 de Abril a las 18 horas en el Consulado de Colombia en Argentina, Carlos Pellegrini 1135 PB, la charla es gratuita pero los cupos de asistencia son limitados, por lo tanto deben escribir a cnubuenosaires@gmail.com

Por eso me gustó resaltar mucho la noticia publicada por clarín, que da buena pauta de lo que el “Verdadero Colombiano” es capaz de hacer por su tierra, dejando la imagen en alto, laburando duro y conquistando el corazón de los Argentinos que son gente muy copada.

 

Viajar a Tandil 2014

Viajar a Tandil 2014

★★★★★ 5/5 La experiencia de viajar a Tandil, conocer algunos de sus sitios y disfrutar de un ambiente distinto a la Capital. Una experiencia magnífica, buena comida, buenos lugares y magnífica gente | 3 días (fin de semana largo) Tandil es un lugar muy cerca de Azul y la Costa (Mar del Plata) en donde podremos encontrar algunos lugares interesantes y buenas actividades para despejar la mente y restaurar el cuerpo.

Usualmente trato de viajar para conocer más de la vida en Argentina, aprovechar para vacacionar y alejarme un poco de la rutina laboral o el estrés de Capital Federal. Aquí les contaré detalles sobre Tandil, costos y lugares interesantes para conocer.

Presupuesto Invertido

Teniendo en cuenta que el hospedaje se puede conseguir más económico puesto que no había habitaciones “Single” y tuve que rentar una “Doble”:

ConceptoValor
Transporte$568 ARS
Hospedaje $700 ARS
Alimentación$560 ARS
Total$1828 ARS

Preparando el Viaje

Primero definí un checklist de las cosas que podría necesitar para el viaje en función de los 3 días:

  • Establecer un presupuesto mínimo
  • Cepillo de dientes, pasta de dientes, talco, desodorante
  • Cambio de ropa y un par de zapatos adicionales (recomiendo llevar campera según la época)
  • Candado para la mochila
  • Un listado de hoteles donde “podría” hospedarme
  • Un mapa impreso de las calles cercanas a los hoteles elegidos
  • Dinero, Documentos, llaves
  • Todas las baterías cargadas “Celular, cámara de fotos, cámara de video”
  • Tarjetas de Memoria SD (vacías)
  • Notebook (Cargador y con batería llena)
  • Lentes comunes, lentes de contacto
  • Tiempo y ganas

Una vez verificado mi checklist al menos dos veces, lo imprimí pues me serviría como referencia en el momento de empacar todo y no dejarme nada en el hotel

El Viaje

[slideshow_deploy id=’7689′] Utilicé los servicios de CONDOR – LA ESTRELLA en clase Ejecutiva (la cual incluye un pequeño desayuno o merienda) y además es coche-cama, por lo cual es bastante cómodo. Los pasajes los compré en Plataforma 10 por internet y luego imprimí los tiquetes que serán requeridos antes de abordar el colectivo, el precio de los tiquetes fue de $516 ARS. El servicio fue confiable, partió y regresó a tiempo sin novedades. Al llegar a la terminal de Tandil elegí el hotel más cercano según el mapa y que adicionalmente me habían recomendado “Hotel Turista” que es un lugar bastante bueno en relación precio / comodidad, tuve que elegir la habitación doble pues ya no tenían “single” la cual costó $350 ARS por noche, desayuno incluído. El remís / taxi me cobró $26 ARS desde la terminal al hotel tanto ida como regreso. Excelentes lugares para comer bien (que probé):

  • El trébol
  • Aromas
  • La Vieja Cantera
  • Frawen’s

Lugares para conocer

  • El fuerte
  • Época de Quesos
  • El Dique
  • Estatua de Don Quijote
  • Estatua del Fundidor
  • Viacrucis (terminando Av. España)
  • La Piedra Movediza
  • Y muchos más

Dependiendo de donde elijan hospedarse podrán ir caminando a la mayoría de éstos lugares (como lo hice yo, la ciudad es muy segura “tal vez ciertos sectores muy tarde en la noche no, pero en general es muy tranquilo”). Hay pocas líneas de colectivo y en donde se hospeden les sabrán decir cómo dirigirse a éstos lugares e incluso les recomendarán otros más.

Cuánto dinero se necesita para Viajar a Argentina

Cuánto dinero se necesita para Viajar a Argentina

Una pregunta constante de los usuarios es cuánto dinero se necesita para viajar a Argentina, pasar por Migraciones, costo de los boletos de avión, si es más costoso viajar por tierra o por avión e incluso costos de los trámites.

También se habla del beneficio de traer dólares, el equipaje, mi experiencia personal al realizar el viaje y otras cuantas yerbas interesantes.

En éste post pretendo ayudarles a todos los interesados en viajar a Argentina con un checklist muy práctico y algunos consejos para que puedan organizarse el presupuesto y  eventual viaje a tierras gauchas.

 

guia-exitosa

Entre más viajes, más experiencia :p

 

Regla de Oro para cualquier Viajero: Si ves una guía léela toda y sácale provecho.

Por más que me esfuerce, nunca será la guía perfecta para todos los perfiles de viajeros, de hecho es bastante genérica pero confío en que ayudará a más de uno a organizarse sobre todo si nunca viajo al exterior previamente.

También incluí enlaces a diversos documentos que contienen información relevante para aquellos que vienen a Trabajar, Estudiar o Vivir en Argentina.

Preparando todo para salir

Primero lo pimero, la documentación:

Ya tenemos los primeros gastos, vayan agregando a un lado de cada item si aplica o no y cuánto cuesta en sus respectivos países tramitar el pasaporte, visa, apostillas y demás documentos.

El equipaje

Preferiblemente traigan tecnología, computadoras, teléfonos celulares y demás probablemente les va a salir mucho más económico comprarlo afuera que estando en territorio Argentino (hay complicaciones con las importaciones).

Si traen tecnología de afuera, no olviden verificar que cada cosa resista 220v de entrada o lo van a quemar, en los adaptadores de corriente se puede leer: INPUT 100 – 240V lo cual indica que resiste desde 100 hasta 240 voltios de entrada.

La corriente alterna en Argentina son 220 Voltios, por lo cual, cualquier cosa que resista menos que eso va a quemarse o derretirse lentamente. Para lo cual tienen dos opciones, si es un cargador de teléfono celular o un transformador de notebook, lo pueden comprar en Argentina, si es una plancha para el

cabello o afeitadora, deberían comprar un Conversor de voltaje.

Hechas las aclaraciones vamos con el listado:

  • Verificar que mis objetos tecnológicos aguanten 220 voltios o etiquetarlos apropiadamente
  • Todos los líquidos, jabones, geles, cremas, objetos cortopunzantes van en el equipaje de bodega
  • Todo lo delicado, Notebook, cámara de fotos, celular, documentos, debe ir conmigo en el equipaje de mano
  • El dinero en la billetera y si se puede, la billetera y documentos en un  “canguro o riñonera” bien cuidado
  • Identificar el peso del equipaje según la aerolínea, en las páginas web de las aerolíneas publican la información.
  • Conocer qué está prohibido traer a Argentina
  • Sí se puede traer licor o golosinas pero bien empacadas en la maleta de bodega
  • Utilizar Tuppers para guardar las cosas delicadas en la maleta de bodega
  • Comprar maletas resistentes (las maltratan mucho en los aeropuertos)

Ahora sumamos los gastos de las maletas para viajar, los tupper, la tecnología y las cosas que queremos llevar.

Los boletos

¿Viajar por tierra o por Avión?

Para algunos no es una opción 🙂 si o sí deberán usar avión, para la mayoría de Latinoamericanos existe la posibilidad de viajar por tierra la cual descartaría por algunos motivos:

  • Puede ser más costoso
  • Algunas veces hay problemas para el ingreso por los pasos fronterizos en tierra
  • Algunas veces maltratan a ciudadanos de “ciertas” nacionalidades
  • Siempre escuché malos comentarios de las empresas que realizan el viaje por tierra (a saber…)

Salvo que no deseen hacer el turismo de carretera, les recomendaría desde mi perspectiva el viaje por avión, más rápido, seguro y fiable.

Es bien sabido que entre más anticipado se compren los pasajes será muchísimo más económico, aquí en éste paso deberán consultar sus sedes locales de turismo, páginas de internet como despegar.com u otras sobre presupuestos de pasajes.

Cuando hayan consultado al menos 4 o 5 lugares determinen el precio más económico en relación al tiempo de viaje y la cantidad (o no) de escalas “entre más directo, mucho mejor”.

Ahora sumen el precio de su elección a los presupuestos Anteriores.

Dólares o Pesos

Mi recomendación “dólares” y por favor lean lo siguiente acerca del dólar en Argentina.

Mi experiencia personal

Cuando ya subiste al avión, no hay nada que hacer...

Cuando ya subiste al avión, no hay nada que hacer…

 

En mi viaje desde Colombia a Argentina, incluyendo toda la documentación (pasaporte y apostillas), pasajes de avión, equipaje, algo de ropa y golosinas estuvo en $1189 USD viajando con LAN con 1 escala de 2 horas en Perú.

Posteriormente les recomendaría muchísimo leer cuánto cuesta vivir en Argentina.

No olviden repasar el checklist al menos un par de veces, después hay que hacer mil trucos para hacer llegar algo que nos olvidamos o posiblemente no lo veremos hasta nuestro regreso.

Regresar a Colombia

Pasaron cuatro años y medio antes de volver a casa desde mi llegada a Argentina en el 2009. En éste viaje aproveché para vacacionar un poco y ver qué había de nuevo por nuestra patria tricolor.

Aterrizaje en el Aeropuerto Internacional el Dorado

Algunos familiares me recibirían en el Aeropuerto el Dorado.

Ver a la familia nuevamente fue algo muy positivo, adicionalmente tuve la oportunidad de conocer lugares nuevos, probar todo aquello que solía comer y hasta incluso dar una charla a algunos interesados en viajar a argentina.

Lo valioso de toda ésta experiencia y supongo que lo será para quienes ya se encuentren aquí o para aquellos que han pensado en viajar, es la perspectiva.

A veces me reprocho un poco robar parte de mi tiempo personal para llevar a cuestas un proyecto como éste, pero realmente disfruto cuando las personas se pueden llevar algo bueno de mi, sea poco o mucho, creo que es de utilidad y eso me motiva bastante.

Lo malo de regresar a Bogotá

Volviendo a lo de la perspectiva,  he visto con tristeza, especialmente en Bogotá una clara diferencia con Buenos Aires “La falta de Respeto”

Si bien Buenos Aires no es la cuna del respeto, pude notar con bastante desagrado que en mi ciudad natal Bogotá, se faltan al respeto constantemente, son brutos, medio guaches unos con otros.

Los autos irrespetando el paso de los peatones, la gente empujándose por la calle y ni les quiero decir del absurdo comportamiento de transmilenio, donde todos se maltratan, unos con otros y algunos pocos roban pasajes haciendo más incómodo el viaje y creyéndose “las abejas del panal” porque se roban un boleto de colectivo.

La triste realidad, si la comparamos con Buenos Aires por ejemplo, está en la red de trenes o subterráneos, donde, hay una cultura del respeto por el servicio.

El servicio de trenes y subterráneos tiene los mismos problemas que transmilenio, se llena, se viaja incómodo e incluso a veces no es nada puntual o se corta el servicio del todo.

Cuando se aborda una estación de tren, existe la posibilidad de pasar sin pagar o “amagando un papel cualquiera” pero la mayoría hace la fila y compra el boleto, por más que sepan que pueden ir “gratis”.

No es una crítica destructiva a mi ciudad, es más bien un ¿Porqué nos tumbamos a nosotros mismos? ¿Porqué nos faltamos tanto al respeto?

Otra cosa que noté fue el increíble aumento de personas que piden monedas en transmilenio, en el trayecto habitual que solía hacer se subían 1 o 2 por mucho, en un solo viaje conté 4 o 5 pidiendo monedas.

Finalmente, algo triste es ver que cerramos todo muy temprano en Bogotá, a las 21:30, 22:00 ya parece tierra de nadie salvo por algunas zonas de la capital, mientras que, Capital Federal en Buenos Aires, pareciera tener mucha más vida nocturna.

Éso tal vez, aunque no sea lo más positivo, serían las diferencias más notables entre la cultura porteña y la bogotana a mi parecer.

Lo bueno de volver a Colombia

No conocía Boyacá, es más, conocí un lugar interesante como Sutamarchán, tierra de Don Jediondo!

Pasé por Suta, Tausa, Chiquinquirá, Ráquira, Sutamarchán, Villa de Leyva y otros cuantos pueblitos, probé la deliciosa picada, disfruté las artesanías, el sabajón y la mirada típica de pobladores viendo llegar al “pelele de la ciudad” 🙂

Conocí un lugar fantástico llamado “El Tambor” en La Calera y  un restaurante muy bueno cerca de la plaza Simón Bolivar llamado “La puerta Falsa” donde sirven unos desayunos (tamales) increíbles.

Estar con los seres queridos y compartir tiempo, sentir que, era como si una parte de mí se hubiera quedado viviendo en Colombia todos éstos años, todo lucía diferente pero era una sensación de comodidad, tranquilidad, algo de nostalgia y alegría.

Ver a ésas amistades y conocidos que se quedaron o que han regresado al país, ver cómo cambia la ciudad, los nuevos centros comerciales, lugares que siguen o ya no se encuentran allí, disfrutar de nuestros amplios parques y zonas verdes de las que tanto se carece en Capital Federal (Buenos Aires), tal vez (excepto para mí) el clima también.

Definitivamente, nada mejor que Comida, Amigos, Familia, son uno de los núcleos más importantes en mi vida y supongo que en la vida de muchas personas.

Pasando cuentas

Me sentí estancado hablando con algunas personas, pareciera que mi mentalidad cambió mucho después de vivir tanto en el exterior.

Siento que algunos están “tristemente acomodados” en la realidad de la “Pobre Colombia sin oportunidades” pero no hacen nada para revertir la situación.

Percibo en mi forma de ser empuje y constancia para salir adelante y en algunos compatriotas es como un “deje así” que castra cualquier posibilidad de cambio, crecimiento o éxito.

Y es que para cambiar eso, no creo que se requiera una charla motivacional, porque “charlatanes” ya tenemos muchos, parece que hay que abarcar mundo, expandir la mente y algún día regresar a nuestra tierra con frutos cosechados para que todos podamos comenzar a mirar y creer en un futuro venturoso.

Creo que en Colombia valoramos estúpidamente cosas como un título académico y en Argentina pareciera ser más importante el “quién” que el “qué”, puede que me equivoque, pero es lo que la vida me ha demostrado.

Ahora, ya cierro éstas líneas y me pregunto qué aventuras tendrán aquellos que ya están aquí y qué añoran los que desean llegar a éstas tierras gauchas.

Cómo nos afectan los cambios del dólar

Pareciera que se habla mucho sobre el tema, pero tal vez haga falta abordarlo desde la perspectiva del ciudadano común. En qué nos influye el precio del dólar, si sube o baja, bueno eso es lo que pretendo explicar en éste artículo y adicionalmente ofrecer información general sobre el tema.

 

Lo más importante que deben saber

  • Para quienes no lo sepan, no existe la posibilidad de recibir dólares directamente en Argentina.
  • Se requiere una autorización del AFIP para comprar dólares
  • Se requiere ganar dos salarios mínimos para poder comprar dólares.
  • Por los dólares comprados hay que pagar un impuesto del 20%
  • Existen dos tipos de dólar importantes “El oficial y el Paralelo”
  • Para las compras por Internet se debe pagar un 50% más
  1. Bien sea por una transferencia bancaria o utilizando servicios como MoneyGram, Western Union, Paypal o similares, en cualquier entidad siempre vamos a recibir el monto en pesos Argentinos, hasta hace poco algunas entidades “grises” permitían recibir los dólares, pero poco a poco se fueron acabando.
  2. Para comprar dólares en Argentina se requiere una autorización del AFIP (Administración Federal de Ingresos públicos), eso quiere decir, que si usted desea comprar dicha moneda, deberá llenar un formulario con la información de impuestos a las ganancias. De igual modo, el AFIP determinará si habilita o no la compra de dólares y el monto que puede comprar cada persona.
  3. Adicionalmente para comprar dólares deberá contar con un salario mínimo de $7.200 ARS y el monto máximo que se puede comprar será de $2.000 USD por mes (si el AFIP lo aprueba).
  4. El AFIP cobrará un 20% sobre los dólares que se compren o se gasten en el exterior con tarjetas de crédito.
  5. Si compra dólares para ahorrar, es decir, los coloca en una caja de ahorro o un plazo fijo no aplica el 20% de impuesto
  6. El dólar oficial es el dólar “legal” que se consigue a través de las entidades privadas o gubernamentales al precio establecido oficialmente, el dólar paralelo (dólar blue) es aquel del mercado negro que cotiza mucho más caro que el oficial.
  7. Si compra cosas por internet en Argentina, para retirarlas deberá pagar el 50% del valor total de la compra y al ser en dólares también debe sumar el impuesto al dólar del 20%, las operaciones por compras en internet ya están siendo reguladas por el AFIP.

Con las especulaciones sobre el dólar, los impuestos y las restricciones no solamente se nos hace difícil conseguir la moneda sino que además mucho más costoso.

Beneficia a quienes reciben pagos en dólares del exterior, pues en el momento de la conversión al precio del dólar oficial se gana muy bien, pero perjudica terriblemente a quienes deben realizar giros al exterior o comprar la moneda para viajar.

El movimiento ilegal del dólar

Algunos “vivaces” que están en la capacidad de aprovechar la situación buscan la conveniencia de cambiar dólares en las cuevas o arbolitos, al precio del mercado paralelo.

Por ejemplo, los extranjeros que vienen a la Argentina con dólares suelen hacer éste tipo de movimiento vendiendo el dólar hasta casi al doble de su precio respecto del mercado oficial obteniendo jugosas ganancias.

Actualmente, cuando el dólar en el mercado oficial está $7.9 ARS, el dólar blue está en $11 ARS, entre mayor sea el monto a cambiar también lo serán las ganancias, pueden leer más sobre los tipos de dólar aquí.

También sobre la compra, según otros sitios web, algunos tenían la posibilidad de comprar fichas de casino o bonos de moneda extranjera en el exterior y luego cambiarlo a dólares, de ése modo no pagaban impuestos y también podían acceder a la moneda fácilmente, pero al parecer se está restringiendo rápidamente éste tipo de prácticas.

Algunas casas de cambio pagan a quienes reciben el dólar al precio paralelo (seguramente porque tienen la posibilidad de quedarse con los dólares) aún existen varias empresas de éste tipo que operan entre diferentes países.

 

 

El extraño comportamiento del dólar en Argentina

El extraño comportamiento del dólar en Argentina

Ésta mañana me desayuno con dos noticias muy extrañas y fuera de lugar. La autorización para comprar dólares por parte del Ministerio de Economía y adicionalmente la especulación que subió el precio del dólar por parte de una empresa privada… ¿Qué está pasando con el dólar en Argentina?

Es raro, en el 2012 el gobierno impuso el cepo para comprar dólares en Argentina con fines de ahorro (tenencia personal), es decir que únicamente se podía comprar dólares para poder viajar.

Anteriormente no se regulaba la compra del dólar como hoy día, donde el AFIP es la entidad encargada de permitir o no la compra de dólares a un particular.

Hoy día, cuando el precio del dólar se fue a las nubes (hace unas semanas estaba $6,4 ARS por dólar, luego $6,8 ARS, luego $7 ARS y el día de hoy $8 ARS).

Este salto de $6 ARS a $8 ARS es muy grande como para pasar desapercibido.

Sorpresivamente lo que se vino implementando durante los últimos 2 años hoy en 2 minutos el mismo gobierno lo permite.

Vean el video de Capitanich donde en un anuncio autoriza la compra de dólares a partir del Lunes.

Más raro todavía es la especulación que está rondando al dólar. Aquellos que conocen los tipos de dólar en Argentina estarán al tanto del mercado paralelo, donde el billete verde ya alcanzó los $13 ARS.

¿Porqué la Petrolera Shell compró el dólar oficial que estaba a $7 ARS a $8 ARS? Invirtieron más de 4 millones de pesos en comprar el dólar a un precio más costoso que el oficial ¿están tratando deliveradamente de subir el precio el dólar en Argentina?

Me gustaría saber de economía para saber qué está pasando che… pero si de algo estoy seguro, es que no es normal que bancos y grandes empresas compren el dólar a un precio más alto que el del mercado actual y que el gobierno se eche para atrás de un momento a otro sin decir mayor cosa, algo raro está pasando por aquí.

Debatiendo con compañeros de laburo, son dos cosas las que se pueden concluir:

  • Una empresa privada puede comprar el dólar para generar especulación, esperar a que el precio suba y luego vender más caro
  • Al Capitalismo no le importa nadie, el motor que lo mueve es el beneficio propio, los demás ‘que se curtan’.
  • La decisión del gobierno es “rara”, ¿en qué estarán pensando?

 

 

Charla gratuita en Colombia sobre Argentina

Han sido varios años de llevar información para todos los extranjeros sobre Estudios, Trabajo y Vida en la Argentina. En el mes de Febrero estaré dando una charla gratuita en Colombia sobre toda la experiencia en trámites e información general sobre Argentina.

Aquellos que estén interesados en ésta charla gratuita, será entre el 15 y 16 de Febrero tanto Presencial como Online.

Charla Presencial

Sábado 15 de Febrero de 2014  Gracias a todos los que participaron 🙂

Enlaces de interés mencionados en la charla:

Charla Online

Próximamente…

Las temáticas que trataré de llevar a través de la charla son:

  • Cómo viajar a Argentina
  • Cómo estudiar en Argentina
  • Cómo trabajar en Argentina
  • Presupuestos
  • Cultura e información general

También contestaré todas las preguntas (en lo posible) y las debatiremos con ánimo de hacer difusión sobre dichas temáticas.

PD: Trataré de llevar un mate para compartir con ustedes un poco de la cultura porteña.

Espero contar con su participación y nos vemos pronto!