¿Cómo tramitar mi cédula Colombiana estando en el Exterior?
Estando en Argentina o en cualquier otro país, usted puede tramitar su cédula de ciudadanía Colombiana en el Exterior
Gracias a la página de la Cancillería de Colombia nos enteramos que es posible completar éste trámite estando en otro país. Dice algo como lo siguiente:
El trámite es una gestión exclusiva de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
En esta sección hablan de los consulados:
La función del Consulado Colombiano es la de recibir los documentos y solicitar el trámite de la elaboración de la cédula como tal frente a la entidad mencionada (osea la Registraduría).
Para obtener más información sobre éste trámite puede escribir (de manera cordial) a la siguiente dirección de correo: consulados@registraduria.gov.co
Allí podrá preguntar sobre cómo iniciar el trámite desde un consulado y además comprobar si ya fue expedida y enviada su cédula al consulado Colombiano.
Por último y no menos importante, si usted quiere comprobar vía web el estado del trámite, también lo puede hacer a través de la página de la cancillería:
¿Cómo apostillar el Pasado Judicial en el Extranjero?
Esté usted en Argentina o cualquier otra parte del mundo que tenga un consulado, puede realizar éste trámite, excepto si es menor de edad
En la página de la Cancillería de Colombia encontrarán mas información al respecto de éste tema, pero aquí hacemos un breve resumen de cómo hacerlo:
Si usted olvidó, perdió o requiere una apostilla de su Pasado Judicial Colombiano para presentarlo ante migraciones u otra entidad, usted puede acercarse a cualquier consulado de Colombia en cualquier país y realizar el trámite, para ello necesita:
Requisitos
– Ser mayor de edad
– Presentar su documento de identificación (vigente)
– También puede hacer la solicitud del Pasado Judicial en el consulado (si no logró sacarlo por internet) pero le cobrarán por un “reconocimiento de firma”, igual, el Pasado Judicial es gratuito, lo que le cobran es la firma.
– Pagar el valor de la Apostilla de la HAYA (En bogotá cuesta cerca de $25.000 COP, en otras ciudades puede variar el precio, desconozco el precio del trámite estando en otro país).
Esta duda nos llega de manos de Jhonatan no es muy recurrente pero que, en efecto, se aplica en un caso en particular. La libreta militar Colombiana NO es un requisito para Estudiar, trabajar o vivir en Argentina.
El único trámite conocido hasta el momento para el cual pudieran pedir la Libreta Militar Colombiana en Argentina es para viajar en Buquebus hacia Uruguay.
Recuerde que no es necesaria para ningún trámite en Argentina, sin embargo estaría bueno solucionar su situación militar en Colombia antes de viajar a Argentina.
Por otro lado, muchos menores de edad viajan a Argentina y cumplen la mayoría de edad por fuera del país, entonces lo que deben hacer es, al regresar a Colombia presentar la documentación de estudios y viaje en el distrito militar más cercano para ver cómo solventar su situación militar.
Gracias a la página de la DNM podemos acceder a la información de las distintas Delegaciones de Migraciones en Argentina. El trámite de la Residencia Temporaria puede realizarse en las sedes de la DNM.
Creí conveniente recopilar ésa misma información en modo de listado y texto, ya que consideramos los siguientes puntos:
No todos los extranjeros pueden ubicar la provincia en un mapa de Argentina
Es más sencillo leer el nombre de la provincia para identificar la sede “más cercana” a la que puede acudir.
Existe la posibilidad que las personas mayores desconozcan cómo usar el mapa de la página y es más fácil ver en un listado tipo directorio telefónico.
Buenos Aires
Nueva sede en Quilmes 2017: Hipólito Yrigoyen 419
Sede Central de Migraciones Buenos Aires |
Capital Federal – Av. Antártida Argentina 1355
Teléfono / Fax: (011)4317-0234 (Lineas Rotativas) Horario lunes a viernes 07:30 a 18:00 hs Correo Electrónico:
Centro de Documentación Rápida: Buenos Aires |
Capital Federal – Hipólito Yrigoyen 952
Teléfono / Fax: (011) 5222-7117 Horario: Lunes a Viernes 8:00 a 18:00 hs. Correo Electrónico:tramitesdni@migraciones.gov.ar
La Plata: Buenos Aires | Capital Federal – Calle 48 n° 529
Teléfono / Fax: 0221-4217696 Horario: 08:00 a 14:00 hs. Correo Electrónico:del.laplata@migraciones.gov.ar
Delegación: Burzaco | Provincia de Buenos Aires – ROCA 689
Teléfono / Fax: 5083-0995/0975 (fax) Horario: 08:00 a 16:00 hs. Correo Electrónico:
Delegación: Mar del Plata | Provincia de Buenos Aires – San Lorenzo 3449 Teléfono / Fax: 0223-4755707 / 0223-4755829 Horario: Lunes a viernes de 07:00 a 14:00 hs. Correo Electrónico:del.mardelplata@migraciones.gov.ar
Delegación: Bahía Blanca | Provincia de Buenos Aires – Brown Nº 963
Teléfono: / Fax: 0291-456-1529 (Fax) Linea Rotativa Horario: 09:00 a 13:00 hs. Correo Electrónico: del.bahiablanca@migraciones.gov.ar
Catamarca (no hay delegaciones o sedes listadas aquí)
Chaco (no hay delegaciones o sedes listadas aquí)
Chubut
Delegación: Puerto Madryn | Chubut – Sarmiento Nº 158
Teléfono / Fax: 02965-471880 (Fax) 02965-471870 Horario Of.: de 8.00 a 18:00 hs | Atención Pub.: de 7:30 a 12:30 hs Correo Electrónico:del.puertomadryn@migraciones.gov.ar
Delegación: Jujuy | San Salvador del Jujuy – Av. 19 de Abril N° 1057
Teléfono / Fax: (0388) 422-2638 Horario: 07:00 a 13:00h2. Correo Electrónico:del.jujuy@migraciones.gov.ar
La Pampa
Delegación: Santa Rosa | La Pampa – Bartolomé Mitre 363 – Santa Rosa
Teléfono / Fax: (02954) 423156 Horario: 07:00 a 15:00 hs. Correo Electrónico:del.lapampa@migraciones.gov.ar
La Rioja
Delegación: La Rioja | Ciudad de la Rioja – Av, Rivadavia N° 790
Teléfono / Fax: (03822) 420766 / 453694 Horario: 07:00 a 15:00 hs. Correo Electrónico:del.larioja@migraciones.gov.ar
Mendoza
Delegación: Oficina Mig. San Rafael | Mendoza – Comandante Salas N° 150 Loc. 5
Teléfono / Fax: 02627-422799 Horario: 07:30 a 13:30 hs. Correo Electrónico:del.sanrafael@migraciones.gov.ar
Delegación: Mendoza | Ciudad de Mendoza – San Juan 211
Teléfono / Fax: 0261-4243510 / 4243512 Horario: 07:00 a 14:00 hs. Correo Electrónico:del.mendoza@migraciones.gov.ar
Delegación: Neuquén | Ciudad de Neuquén – Santiago del Estero N° 466
Teléfono / Fax: 0299-4422061 / 4434649 Horario: 07:00 a 15:00 hs. Correo Electrónico:del.neuquen@migraciones.gov.ar
Río Negro
Delegación: Bariloche | Río Negro – Pasaje la Libertad N° 191
Teléfono / Fax: 02944-423043 / 434694 Horario: 07:00 a 16:00 hs. Correo Electrónico:del.bariloche@migraciones.gov.ar
Delegación: Rosario | Santa Fe – Urquiza 1798
Teléfono / Fax: (0341) 449-2738(fax) 448-4807 425-2419 Horario: 08:00 a 13:00 hs. Correo Electrónico: del.rosario@migraciones.gov.ar
Delegación: Mendoza | Ciudad de Mendoza – San Juan 211
Teléfono / Fax: 0261-4243510 / 4243512 Horario: 07:00 a 14:00 hs. Correo Electrónico:del.mendoza@migraciones.gov.ar
Delegación: San Juan | San Juan – Santa Fé N° 548 (Oeste)
Teléfono / Fax: (0264) 422-2173 Horario: 07:00 a 16:00 hs. Correo Electrónico:del.sanjuan@migraciones.gov.ar
San Luis
Delegación: San Luis | San Luis – Chccabuco N° 662 Teléfono / Fax: (0266) 442-1395 / 442-1408 Horario: 07:00 a 14:00 hs. Correo Electrónico:del.sanluis@migraciones.gov.ar
Tucumán
Delegación: San Miguel de Tucumán | Tucumán Bernabé Araóz 140
Información sobre cómo obtener el Pasado Judicial Colombiano en Argentina y en Colombia ante la Policía Nacional, el nuevo trámite se realiza por internet, entérese aquí de cómo hacerlo.
Una vez tramitado tiene entre 2 a 3 semanas para salir del país o perderá su validez para trámites en el exterior. Recomiendo obtenerlo 2 semanas antes de salir del país o tramitarlo por internet junto con la apostilla una vez llegado a Argentina.
Algunas personas se acercaron con preocupación a nuestros grupos en Facebook preguntando qué sucedia con el tema del Pasado Judicial y la Apostilla de la HAYA.En principio unos enlaces a las principales noticias sobre el tema: El Heraldo,La República. Ahora bien, como los trámites son tantos es imposible enumerarlos todos, pero a lo que nos respecta no hay nada que cambie ni en la política Migratoria ni en los trámites a realizar para Estudiar, trabajar o Vivir en Argentina que tenemos en el sitio excepto lo del pasado Judicial.
Ahora bien, como los trámites son tantos es imposible enumerarlos todos, pero a lo que nos respecta no hay nada que cambie ni en la política Migratoria ni en los trámites a realizar para Estudiar, trabajar o Vivir en Argentina que tenemos en el sitio excepto lo del pasado Judicial:
Pasado Judicial o Antecedentes Penales Colombianos en Colombia
Actualización Febrero 2013 (gracias Nata)
Ahora el tramite para el certificado de antecedentes judiciales para salir del pais se hace a traves de
http://www.cancilleria.gov.co/home/ en TRAMITES Y SERVICIOS MRE, dan una guia de como tramitarlo y es totalmente en linea, entregan el certificado y la apostilla via mail, igual es necesario pagar por la Apostilla los $25.000 como con cualquier documento y al menos a mi me lo entregaron en 2 días.
Yo diligencie el formato, luego imprimí el recibo, fui hasta laAutopista Norte No. 166-68 (Costado Oriental) y alla pagué, es necesario pagar el mismo dia y me llegaron 2 correos uno de ellos con el certificado y en otro venia la apostilla.
Por lo demás siguen en vigencia los trámites que tenemos publicados en el sitio con sus actualizaciones, si alguien llega a tener alguna novedad con el tema bien puede hacernos llegar su inquietud / sugerencia en alguno de nuestros grupos de Facebook o a través de éste mismo artículo.
Pasado Judicial o Antecedentes Penales Colombianos en Argentina
(Carolina): Debes ir al consulado colombiano para que te den un recibo, ahi mismo te entrega las indicaciones y la página web, luego de ingresar los datos en la página web te da un código, con en el código llenas el recibo que te dan en el consulado y cancelando 13 dolares en el banco itau que queda por la plaza san martin (cerca al consulado) queda listo, y con el recibo y sello del banco regresas al consulado, y luego de 3 dias habiles te dan el certificado de antecedentes penales apostillado. (la pagina es de la cancilleria, pero no recuerdo bien las indicaciones para que adelantes esa partecita) y llevar fotocopia de la cédula.
Horario de atención: Lunes a Viernes de 09:00 a 14:00 hrs.
Atención telefónica: Lunes a Viernes de 9:00 a 17:00 hrs.
Información Adicional
Normalmente para trámites “extra” en el momento que usted se encuentre en Argentina la Embajada puede ser uno de los sitios para acudir en caso de:
Requerir apostillar documentos
Pérdida de la cédula Chilena
Pérdida del Pasaporte u otros documentos
Firmas o sellos de autenticación requeridos por la Delegación Nacional de Migraciones frente a determinados documentos
Ayuda en casos de problemas que se escapan a sus posibilidades, como quedarse extraviado o sin recursos.
Es bueno tener en cuenta que debería ser uno de los lugares a los cuales acudir para éste tipo de trámites o eventualidades pues normalmente es la primera entidad que deberíamos consultar.
Claramente si hay pérdida de documentos es conveniente realizar la denuncia ante la Policía Federal Argentina (por las dudas) y luego sí comenzar el trámite para expedir un nuevo documento.
¿Dónde estudiar Teatro? Quizá la institución más popular sea el IUNA, que está ubicada en Buenos Aires, pero hay otras escuelas, universidades y particulares que ofrecen la carrera de teatro o muy buenas clases.
Por experiencias personales con personas que estudiaron o estudian en el IUNA, “dicen” que se tarda más terminar la carrera, pues se ven módulos que no son tan importantes.
Por eso les dejamos el listado que ofrece la página de Teatro del Gobierno de Buenos Aires de los lugares donde se puede cursar ésta hermosa carrera. El orden de los enlaces es alfabético, no de mejor a peor ni nada parecido.
Inicialmente las ciudades donde pueden estudiar teatro son Buenos Aire, Buenos Aires “Provincia”, Tandil, Tucumán, Santa Fe, Río Negro, Mendoza, Córdoba y Neuquén.
Recuerde que si usted desea estudiar en Argentina alguna carrera, es bastante probable que requiera la Residencia Temporaria y su D.N.I para extranjeros. Y siempre es recomendable comunicarse con la universidad en la que desea estudiar para preguntar por requisitos adicionales.
Si buscan algo que yo recomiende, podrían echarle un vistazo a Clases de Teatro de Eduardo Meneghelli.
Instituto Universitario Nacional de Arte
(I.U.N.A)(+54) 011 5777-1300 www.iuna.edu.ar Ciudad Autónoma de Buenos AiresEscuela Metropolitana de Arte Dramático
(Ex – EMAD)(+54) 011 4953-9368 www.buenosaires.gov.arCiudad Autónoma de Buenos AiresFacultad de Arte. Universidad Nacional del
Centro(+54) 02293 422063
www.arte.unicen.edu.arTandil, Provincia de Buenos AiresUniversidad Nacional de Tucumán
(UNT)(+54) 0381-4311430
www.unt.edu.arProvincia de TucumánUniversidad Nacional del Litoral
(UNL)(+54) 0342-4571110
www.unl.edu.arProvincia de Santa FeUniversidad Nacional de Río Negro
(UNRN)(+54) 02920-428601
www.unrn.edu.arProvincia de Río NegroUniversidad Nacional de Cuyo Facultad
de Artes y Diseño (FADUNCU)(+54) 261-4135000
www.fad.uncu.edu.arProvincia de MendozaUniversidad Nacional de Córdoba
(UNC)(+54) 0351-4334195
www.unc.edu.arProvincia de CórdobaUniversidad Nacional del Comahue
(UNCOMA)(+54) 0299-4490300 www.uncoma.edu.arProvincia de Neuquén
NOTA: Para comprar dólares, recuerde que ahora lo maneja el AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) y toda compra de dólares quedará registrada a su nombre. Así que tenga cuidado, pues deberá justificar la compra de dólares ante el AFIP, no acepte negocios extraños donde le pidan “comprar dólares por alguien más”, compre únicamente si usted lo necesita y no le compre dólares a terceros.
La tasa de Cambio, cómo saber cuánto vale tu dinero
En el sitio web del Banco Nación, podrán encontrar un cotizador que les permitirá saber el valor actual de su moneda en la Argentina:
Es importante que lo revisen antes de viajar, como ya deben saber en muy poco tiempo va variando el valor de la moneda.
El sitio web pertenece al Banco Nación de Argentina, es quizás uno de los mejores lugares de referencia, siempre tenganlo en mente, pues si lo comparan con las casas de cambio se van a ir dando cuenta que se gana mucho más cambiando en las entidades bancarias.
Una recomendación también es la siguiente; deben cambiar algunos dólares al menos unos $250 ARS (pesos Argentinos)
pues los van a necesitar para movilizarse y realizar sus primeros gastos en la Argentina 🙂
Cuando lleguen al Aeropuerto cambien lo suficiente para pagar el Remís / Taxi (apróx $250 ARS, unos $70 USS aprox), en el hotel no tendrán problema para pagar en dólares.
En éste artículo pretendo dar una breve explicación sobre la Apostilla de la HAYA y la convalidacion de documentos para estudiar o realizar trámites migratorios en Argentina.
La Apostilla de la HAYA da evidencia, validez de un documento emitido en otro país para realizar trámites en Argentina.
Apostillar ante la HAYA es un proceso realmente sencillo, normalmente no requiere intermediarios y su costo varía según cada país, normalmente se cobra por cada hoja que se apostilla.
Recuerde que no todas las universidades en Argentina solicitan los certificados de 6° a 11°. Debe consultar específicamente con la universidad si el requisito aplica o no en su caso.
Sin embargo cuando alguien desea apostillar documentos de una misma naturaleza y que son muchos tales como “Los títulos de 6º grado a 11º grado de Bachillerato / Secundario” se hace todo un paquete y se paga una sola apostilla, aunque eso puede variar en cada país.
Vane: Te cuento desde mi experiencia. Yo apostille todo los documentos del colegio hace 2 semanas, primero lo lleve a la Secretaría de Educación, ellos le colocaron un sello a cada hoja (Acta de grado, Diploma y a cada certificado de notas). Al apostillar lo hice en la pagina del Ministerio de Relaciones, me generaron los recibos y me los enviaron al correo electrónico que registre. Los recibos me lo generaron por cada documento con el sello, osea tuve que pagar por cada certificado de notas. Fueron como $240.000 COP, por todo el paquete (Acta de grado, Diploma, 6 Certificados de notas). Según me explican en el Ministerio de Relaciones, se entiende por documento, donde hay un titulo al inicio y una firma al final. Por cada documento que presente esas condiciones se paga $30.000 COP.
La apostilla es así de básica, es solo ésta hoja de papel en la cual se declara el documento que uno pretende darle validez y menciona características del documento apostillado.
Los documentos que más requieren apostillarse para diversos trámites en Argentina, sobre todo si usted pretende estudiar o trabajar son:
Antecedentes Penales de su país de Origen (normalmente para la Delegación Nacional de Migraciones cuando usted desea la Residencia Temporaria)
Títulos de Bachillerato o Secundario (no todas las universidades los piden, por ello debe asesorarse con la universidad antes de apostillar)
Títulos Universitarios (Para algunos trabajos como médico o abogado se hace muy necesario no solo apostillar sino además convalidar éstos títulos en Argentina).
No tengo de todos los países, pero tal vez éstos dos enlaces les puedan ser útiles 🙂
Una vez hayan terminado de Apostillar sus documentos en sus países de origen puede ser muy necesario que además los convaliden en Argentina (por ello es que sacamos la apostilla, para hacer trámites con ésos documentos acá en Argentina) les recomiendo mucho leer acerca de la convalidación de títulos en Argentina.
Ésta es una pequeña reseña sobre las diferencias entre el desayuno Colombiano y el Argentino. Realmente las diferencias son increíbles, el desayuno Colombiano es muy cargado en comparación al Argentino que es muchísimo más liviano y tal vez “práctico” aunque (desde la experiencia personal) ya que cada quien come distinto en casa.
Chocolate sólo o con leche
Aquí en la imagen se aprecia una rica taza de chocolate. Además de los huevos pericos y el chocolate debe ir un rico pan llamado pan rollito o pan francés (en Argentina el pan francés es llamado “pan flauta”)
Normalmente esto hace el desayuno en la clase media, o por lo menos en mi hogar, pero hay otros tipos de desayuno más completos que tuve la experiencia de conocer gracias a viajar por el país y convivir con personas de distintas clases sociales (pobres y ricos).
Tamal, uno de los platos típicos colombianos más apetecidos
Otro tipo de desayuno de la clase media es el tamal con el Chocolate que mencionábamos anteriormente. El tamal es una mezcla de carne, pollo, zanahoria, cerdo, arroz, una especie de pasta de maíz (en Argentina algo similar en textura y consistencia para ése tipo de masa puede ser la Polenta) y esa pasta de maíz envuelve todos esos ingredientes dentro de unas hojas de plátano “normalmente”.
También suele traer alverjas (también conocidas como arvejas) y se come caliente. Es un plato delicioso aunque puede ser muy pesado para los Argentinos que acostumbran a desayunar más “ligero – light” y que explicamos más abajo.
En casa solíamos comer tamal los días “Domingo”, hay personas que van gritando por la calle “!Tamaleesss, calientes y rios” normalmente en un tipo de bicicleta con una olla gigante donde mantienen los tamales calientes con vapor.
Vendedores de Tamales listos para su jornada
Como pueden apreciar tienen su bicicleta y la olla enorme llena de tamales. Generalmente debajo de la olla llevan una pequeña estufa de dos fogones con una “pipeta o pequeño tanque de gas” para ir calentando el agua “vapor” que mantiene los tamales calientes.
Desayunando en Colombia (Desayuno de la clase media, pobre y otras regiones de Colombia)
Otra cosa popular al desayuno es el famoso “Calentao” consiste en desayunar con las sobras de la comida de la noche anterior, hago referencia a “sobras” con aquello que no se consumió o que la persona dejó en su plato. Normalmente uno se come lo que dejó, no lo que dejó alguien más.
Es algo popular entre la clase media y los pobres, la verdad, está bastante rico desayunar de tanto en tanto con un Calentao, algunas empresas hicieron de esto un plato en sus restaurantes, claramente no son sobras de otros clientes del restaurante (o al menos eso esperaríamos no?).
El calentao más popular es el de Arroz con Frijoles (y carne, si hay).
El caldo de pescao, pronunciado (Caldo e’ pescao) en la costa atlántica de Colombia es algo bastante popular al desayuno, también se come mucho calentao con yuca (en Argentina la yuca es como la Mandioca)
Está buenísimo probarlo, en otras regiones como el Tolima se comen “arepas de arroz” (la arepa se hace con maíz normalmente, pero en Tolima son los mayores productores de arroz de Colombia y es un manjar esto pues lo hacen con arroz, en Argentina se puede decir que la arepa se hace con algo similar a la polenta y se cocina hasta que quede durita.) acompañadas de carne en salsa.
En el sur de Santander, acostumbrábamos a desayunar huevos pericos y chocolate, pero también calentao y a veces si había, un riquísimo jugo de papaya con Kola Román (una bebida gaseosa de un sabor particular).
¿Y qué comen los ricos?
Un cafecito, tostadas, “huevos revueltos” no le dicen “pericos”, normalmente. Y… a quién le importa :), no mentiras, la verdad es que normalmente se come liviano, se usa mucho comer en lugares tipo “starbucks” un muffin, pancake, tostadas con mermelada o un capuccino, todo muy liviano y en pocas cantidades.
Desayunando en Buenos Aires Argentina
El desayuno Argentino es muy básico, normalmente consta de:
Te con leche
Café cortado (en Colombia, es como un tinto pero le ponen un toque de leche al final)
Totadas con manteca (mantequilla) o con mermelada
Mate (una bebida típica argentina, es una infusión de Yerbas, se bebe caliente, en algunas excepciones frío, cuando hace calor y cuando se toma frío se llama tereré)
Un pequeño jugo de naranja
Medialunas de Jamón y queso (en Colombia algo así como un croassaint de Jamón y queso, pero miniatura y con un toque dulce)
Facturas con membrillo (en Colombia, son como unos bizcohos con bocadillo)
Les dejo algunas imágenes sobre lo que no conocen, probablemente las Facturas (en Argentina, así le dicen a una variedad de pequeños Bizcochos) las Medialunas de Jamón y queso y el Mate Argentino)
¿Cuánto cuesta un desayuno en Argentina y cuánto cuesta en Colombia?
Estos son los precios aproximados:
En Argentina: Café con 3 medialunas de jamón y queso y un pequeño jugo de naranja – Entre $16 y $25 ARS pesos Argentinos dependiendo del lugar. (En Colombia, 16 / 25 Pesos Argentinos ARS = apróx $7.000 COP pesos Colombianos / 15.000 COP)
En Colombia: Un Café con leche, 3 porciones de pan, huevos pericos, tamal, jugo de cualquier fruta que se le antoje – Entre $5.100 a $6.000 COP (si es que es capaz de comerse todo eso) (En pesos Argentinos más o menos son 15 ARS)
En resumen, por variedad, calidad y precio Colombia está muy por arriba de la comida Argentina, y eso que no les he hablado del almuerzo y la cena, que ya lo pondré más adelante.