Cómo renovar DNI para Extranjeros

Cómo renovar DNI para Extranjeros

En éste artículo vengo a contarles cómo renovar el DNI para Extranjeros, espero que ya sepa de antemano, que el DNI para extranjeros tiene vencimiento. Lo encontrará en la parte posterior de la primera hoja del DNI (DNI viejo) y en el nuevo formato  (tipo cédula) en la parte frontal.

 

Si su DNI está cercano a la fecha de vencimiento, esto indica un “Cambio de Categoría” o “Renovación de Categoría”. Vamos a suponer un ejemplo:

Usted llegó a Argentina  y tramitó su Residencia Precaria / Temporaria para permanecer por 2 años en Argentina ya sea bien por trabajo, estudios o residir. Entonces a usted le dan un certificado de Residencia precaria y luego de (90 días o un poco más) recibe el DNI.

A partir de la fecha en la que se consolida su Residencia Temporaria, corren los 2 años, luego de éste período se vence su DNI para extranjeros y debe, renovar su Residencia Temporaria o hacer cambio de categoría a “Residencia Permanente”.

 Hacer el cambio a Residencia Permanente es muy sencillo, tenga en cuenta, que debe iniciar el trámite como mínimo 2 meses antes del vencimiento de su D.N.I, aunque también puede iniciarlo faltando pocos días, pero le recomendamos hacerlo anticipadamente, en caso de que usted deba o quiera  viajar y no desee perder la oportunidad de ser permanente y no tener que volver a esperar 2 años para hacer éste trámite.

 Cómo renovar el DNI para Extranjeros

Lo que debe hacer es dirigirse a Migraciones. Si usted tenía la Residencia Temporaria y desea pasar más tiempo en Argentina puede optar por realizar el trámite de Residencia Permanente.

Todos los trámites relacionados con éste tema deberá hacerlos en la Delegación Nacional de Migraciones.

Pasaje de avión barato para viajar a Argentina

Pasaje de avión barato para viajar a Argentina

Una de las grandes preocupaciones para viajar a Argentina es la de conseguir tickets (pasajes aéreos) económicos, luego de eso está la duda de “si el lugar donde lo compro es seguro”.

 

Es importante que recuerden comprar pasaje de ida y vuelta para no tener mayor problema en migraciones.

¿Cómo hago para viajar a Argentina barato? – Mercosur

Es bien sabido que no vamos a invertir nuestro dinero en una agencia de viajes “cualquiera” cuando vamos a comprar el pasaje y que siempre deseamos tener la mejor oferta, pero ¿Cuánto cuesta más o menos un pasaje de avión a Argentina?

Hay distintos factores que deben tenerse en cuenta, si se viaja desde una distancia como Colombia a Argentina o México a Argentina el precio va a ser mayor que desde Perú o Chile a Argentina.

La tarifa más alta desde México o Colombia ronda entre los $1.300 USS y los $1.500 USS dólares, precio que ha venido estable desde hace ya unos 3 años. Partiendo de ahí, si le están cobrando más de esa cantidad lo mejor será buscar en otra parte.


La realidad es que el precio se puede llegar a muchísimo menos si tenemos en cuenta las siguientes consideraciones:


El pasaje de ida y vuelta es más barato que el de solo ida
(muchos piensan que es más económico solo ida, pero al contrario, suelen ser más costosos) Compran ida y vuelta, luego dejan pasar el de regreso y no pasa nada. (rara vez hay buenas ofertas para pasajes de solo ida)


Recuerden que para la gente del MERCOSUR
no hay restricciones con la compra del pasaje para viajar a la Argentina “puede ser de ida o de ida y regreso” (Lo mejor es asesorarse ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país o ante la Embajada de Argentina en su país) en caso de que ésto haya cambiado.

No necesitan montos de dinero para entrar a la Argentina
, pero eso sí, vigilen que la tarifa de Salida de su país, venga incluída en el pasaje.

Comprar el pasaje con anterioridad (3 o 4 meses antes) esto les bajará el precio a muchísimo menos de la mitad (normalmente), es más rentable que comprarlo dos semanas o días antes de viajar.

Elegir una aerolínea económica
, sin dudas, por precio, efectividad y comodidad (LAN) es una excelente decisión, yo viajé con LAN y no me arrepiento para nada. En cambio encontré Avianca muy costoso y Aerolíneas Argentinas es la pesadilla de no viajar nunca, jamás, nunca escojan Aerolíneas Argentinas para viajar a Argentina. (Incluso se lo dirán en las agencias de viajes, pero por las dudas téngalo presente)


La cantidad de escalas
, esto quizá no aplique para países limítrofes, pero regresando al caso de Colombia, México, Venezuela, entre más escalas, más económico, los vuelos directos son un poco más caros, a veces vale más la pena un vuelo directo que esperar 8 horas en un aeropuerto por unos cuantos dólares. Me gustan las escalas para conocer otro lugar y parar un poco en otro país, pero las prefiero por mucho de 1 o 2 horas, más de eso es preferible pagar el vuelo directo.


El equipaje extra
, lleve la cantidad de peso que le permite la aerolínea y no más, cada aerolínea tiene sus propias limitantes, normalmente un estándar son 20 Kilos para maleta de bodega (la grande, ropa, zapatos…) y 10 kilos para maleta de mano.


Cotice por lo menos en 3 lugares distintos
, fíjese en los precios, aerolínea y la oferta en general, los lugares más seguros para comprar son “el aeropuerto, pero sale muy caro”, “agencias de viajes en centros comerciales, es más barato y es normalmente seguro”, por último y no tan seguro “agencias de viaje en la calle”, lo mejor que puede hacer es preguntar a sus conocidos dónde compraron alguna vez pasajes e ir al mismo lugar.

Por último, les dejamos la experiencia de un Colombiano que realizó el viaje a Argentina por avión y datos interesantes sobre el viaje:

Consejos para viajar por avión

Y los precios de ofertas que hemos visto  Bogota – Buenos Aires:

En 2009 = Siguiendo los consejos, aproximadamente 650.000 COP

En 2011 = Siguiendo los consejos, aproximadamente 800-900.000 COP

En 2012 = Siguiendo éstos consejos, apóximadamente 900 – 1’100.000 COP

En 2013 = Siguiendo éstos consejos, apóximadamente  1’300.000 COP

En 2014 = Siguiendo éstos consejos, apóximadamente  1’500.000 COP

Modificación de Números en Argentina 2011

Modificación de Números en Argentina 2011

Modificación de Numeración en Argentina 2011

Afectará a Posadas (Misiones), San Luis (San Luis), Trelew (Chubut, Gral. Roca (Río Negro), San Pedro (Jujuy) y Tartagal (Salta)

Nos enteramos que la Secretaría de Comunicaciones de la Nacion y la Comisión Nacional de Comunicaciones aprobaron una modificación en la numeración de algunas áreas de la Argentina.

Ésta modificación será llevada a cabo en tres etapas:

Etapa 1: 27 de Septiembre de 2011

Etapa 2: 29 de Enero de 2012

Etapa 3: 1 de Marzo de 2012

Durante el transcurso de la primera etapa todas las siguientes localidades serán afectadas si tienen alguno de los siguientes códigos de área:

Área Afectada Código de Área Actual Código de Área Nuevo
Posadas (Misiones) 03752 0376
San Luis (San Luis) 02652 0266*
Trewlew (Chubut) 02965 0280*
Gral. Roca (Río Negro) 02941 0298

Además se deberá anteponer un “4” (Cuatro) al número local.

·Las siguientes áreas también serán modificadas pero no tendrán la necesidad de anteponer un 4 (cuatro)· al número local:

 

Área Afectada Código de Área actual Código de área nuevo
San Pedro (Jujuy) 03884 03888
Tartagal (Salta) 03875 03873

Aquí hay algunos ejemplos de la nueva marcación:

 

Posadas, Misiones:

Marcación Antigüa: (03752) <número de teléfono fijo> Marcación Nueva: (0376) 4 <número de teléfono fijo>

Marcación Antigüa: (03752) 15 <número de celular> Marcación Nueva: (0376) 15 4 <número de celular>

 Tartagal, Salta

Marcación Antigüa: (03875) <número de teléfono fijo> Marcación Nueva: (03873) <número de teléfono fijo>

Marcación Antigua (03875) 15 <número de celular> Marcación Nueva: (03873) 15 <número de celular>

 

Para las personas que utilicen Movistar, podrán seguir llamando y enviando mensajes SMS con el viejo y el nuevo formato por 20 días a partir de las fechas mencionadas anteriormente, luego solo podrán comunicarse con la NUEVA numeración.

Qué está prohibido llevar a Argentina

Qué está prohibido llevar a Argentina

Cuando somos nuevos viajeros y recién estamos tomando experiencia en éste tema de equipaje, está bueno saber qué está prohibido llevar a Argentina en las maletas, así que atentos que aquí voy 🙂

Miguel 2020: La información más puntual sobre lo que sí se puede o no transportar corresponde a las regulaciones de aviación de cada país y a las aerolíneas, estoy seguro que en estos enlaces encontrarán más detalles:

Primero que nada les comento que no vale la pena sellar la maleta si viajan por avión, normalmente le ofrecen sellarla con plástico pues en los aeropuertos maltratan demasiado el equipaje. Digo que no vale la pena pues, la revisión de Migraciones/Aduana es aleatoria entonces normalmente le rompen el plástico y va a perder la inversión. Lo mejor es conseguir una maleta muy, pero muy resistente.

Como toda Aduana hay cosas que usted puede llevar en su equipaje, otras que no y finalmente algunas que deben ir en determinada maleta o de cierta forma para que se puedan transportar.

 ¿Qué puedo llevar en mi equipaje a la Argentina?

Aquí asbrá cómo debe organizar su equipaje
Aquí sabrá cómo debe organizar su equipaje

Hay cosas que sí puede traer pero deben ir apropiadamente en el equipaje:

  • Chocolates, caramelos, dulces, galletas, bocadillos (dulce de membrillo), etc…  (Para los que viajan en Avión puede ir en Maleta de Mano o en la maleta de Bodega indistintamente).
  • Licores, aguardiente, tequila, whiski, ron, vodka, etc… (Deben ir en la MALETA DE BODEGA, para los que viajan en Avión, por tierra pueden ir en el equipaje común).
  • Shampoo, Jabón, Cortauñas,pasta dental, cepillos de dientes y todo tipo de elementos de aseo personal (Para los que viajan en Avión, en Maleta de BODEGA Obligatoriamente)
  • Paraguas o Sombrillas (Aquellos que viajan en Avión, muchas veces los quitanu obligan guardarlos en la maleta de Bodega, absternerse preriblemente de llevar éste objeto).
  • En el equipaje de mano pueden llevar también (CDS, DVD’s, documentos, libro, objetos tecnológicos, etc…) Normalmente el peso máximo de la maleta de mano ronda entre los 10 a 15 kilos.
  • En el equipaje de bodega (maleta grande) por lo general el peso está entre los 20 y los 40 kilos, pero todo depende de la aerolínea, infórmese  bien con la Aerolínea pues el peso extra se cobra.

Para llevar mascotas

  • Para llevar a su mascota a Argentina debe tener todas las vacunas correspondientes al bicho que quiere traer (Ej: un perro debe tener sus vacunas de parásitos, rabia etc…)
  • Está permitido el ingreso de Animales (Conejos, perros, gatos, lo que usted quiera, pero que cuente con vacunas)
  • Si viaja por tierra deberá ver si la empresa de bus permite el transporte del animal en su jaula en la bodega del bus (normalmente los que vienen de Chile llevan sus animales en la bodega) “PD: De Argentina a Chile si está prohibido llevar animales, no a la inversa”
  • Si viaja por avión, debe consultar a la aerolínea por el cargo extra de sumascota, obviamente tenerlo en una jaula resistente y preguntar si la aerolínea acepta mascotas. (deberá ir en la bodega).

 ¿Qué está prohibido llevar a Argentina?

Con éstos consejos sabrá qué no debe llevar en su equipaje.
Con éstos consejos sabrá qué no debe llevar en su equipaje.

Si usted viaja por tierra o por avión tiene abosultamente prohibido el ingreso de:

  • Cualquiero tipo de fruta, verdura, vegetal o productos perecederos (normalmente todo lo que se pudre y da mal olor).
  •  Claramente y no se si hay necesidad de mencionarlo (Droga, estupefacientes, alucinógenos, armas de fuego sin registrar o sin permiso, bombas, granadas de mano, etc… a menos que tengan permiso para hacerlo.)
  • Productos de Origen animal así estén empacados al vacío (embutidos)

Ashley (2012): NI SE TE OCURRA TRAER EMBUTIDOS!!! por favor no lo hagas a mi me hicieron pasar un buen mal rato los sinverguenzas de SENASA en la aduana del puerto, y en la discusión que tuve con el tipo que me quito un embutido justamente, me recalco que eso se lo hacian a todo el mundo y en todos los pasos fronterizos, y claramente recuerdo que una de las cosas que me recalco es que si traia por ejemplo un jamon iberico ME LO IBAN A SACAR!!! no se puede llevar NINGUN producto o subproducto de origen animal asi este envasado al vacio!!!! Por ende por basta experiencia te recomendaria que ni lo intentes porque te tiraran todo como me hicieron a mi, y es una situacion bastante fea porque es plata que te tiran a la basura, ademas de tratarte mal… a su vez yo he visto en aeroparque como han sacado productos animales como chorizos etc. Tendrias que tener mucha suerte y que justo cuando pases no haya nadie de SENASA.

  ¿Qué cosas deben tener permiso especial para poder traerlas a Argentina?

Acerca de importar Medicamentos de uso personal  Argentina:

Importar Medicamentos de uso personal Argentina

Por el momento disponemos de poca información sobre el tema, pero al parecer no hay problema si usted viene con medicamentos en su equipaje (claramente va a ser sospechoso si la maleta está llena de cajas de medcamentos) Lo que quiero decir es que no parece haber problema con la cantidad personal si son píldoras o algo así, pero para evitarse problemas usted siempre debe declarar ante Migraciones en el Aeropuerto que lleva medicamentos. (En el momento que pasa el primer control de seguridad deberá hacer una fila donde le piden sus documentos y le preguntan porqué viaja a Argentina, ahí mismo debe explicar que lleva medicamentos y si hay algún problema).

Por las dudas le recomendamos:

  • Siempre lleve la fórmula médica y toda la documentación referente al medicamento como tal.
  • Si usted lleva insulina o algún similar que requiera medicarse cada determinada cantidad de tiempo, esto también lo deberá declarar pues las agujas son consideradas un arma potencial.
  • Pregunte en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia si requiere algún permiso o hay alguna entidad que gestione permisos o certificaciones sobre llevar medicamentos a Argentina.

En cuanto tengamos más información la estaremos actualizando aquí mismo.

 

 

No se deje estafar – Cursos para entrar a la Universidad

No se deje estafar – Cursos para entrar a la Universidad

Ya bien lo dice la UTN a la hora de inscribirse a alguna de sus carreras, “No realice ningún tipo de curso preparatorio para entrar a la UTN”.

Resaltan ésto en los manuales que entregan durante la segunda etapa, y por supuesto que tienen razón, “no hay ninguna institución autorizada ni que pueda preparar a los ingresantes para que pasen en la universidad”.

Tristemente ésta práctica no solo sucede con la UTN sino con otras universidades, y no solo en Argentina sino en otros países, se hace muy popular el tipo de cartel que ofrece “Lo preparamos para entrar a la universidad, ingresa o le devolvemos su dinero”…

No haga cursos para ingresar en una universidad Argentina

Entiéndase bien, que la UTN certifica que no hay niguna entidad que prepare a los ingresantes (absolutamente ninguna) puede que para otras universidades si existan, pero es mejor desistir del intento pues probablemente se halle usted frente a una estafa.

Es muchísimo más interesante si usted contrata a un profesor particular para que resuelva sus preguntas si no se siente lo suficientemente preparado para aprobar los exámenes de ingreso, pues usted podrá satisfacer todas sus dudas específicas, en vez, de recibir un programa con cierta cantidad de contenidos que seguramente no le van a servir de nada a la hora de rendir los exámenes.

Así que cuidado, esté atento y por la UTN puede estar completamente seguro que si le ofrecen prepararlo para ingresar y “con profesores de la UTN” lo están estafando.

Requisitos para Chilenos

Requisitos para Chilenos

Éste es un resumen de los trámites que se requieren para que un Chileno pueda estudiar en Argentina. Son realmente sencillos y si tienen dudas pueden consultarme en el foro 🙂

Requisitos y Trámites para Estudiar en Argentina

Si soy Chileno, ¿Qué necesito para estudiar en Argentina?

Inicialmente debe obtener una residencia válida, preferiblemente la Residencia Precaria / Temporaria

Si usted obtiene el cupo a través del Consulado Argentino en Chile

Puede informarse sobre cómo obtener un cupo directamente en una universidad Argentina

 

¿Y cómo tramito el DNI es necesario?

El DNI lo tramita el mismo día que tramita su Residencia Precaria, puede leer más en Cómo obtener el DNI Argentino para Extranjeros

No es necesario para inscribirse en la universidad, usted puede presentarse con un documento válido, aunque más adelante puede llegar a necesitarlo para otros procesos.

Recuerde que todas las unviersidades tienen requisitos totalmente diferentes para cada caso, lo mejor que usted puede hacer para saber qué documentos precisa presentar ante alguna universidad en Argentina es comunicarse directamente con la universidad o con la Facultad en la cual desea estudiar.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia

Si usted ha decidido viajar al Exterior ellos pueden otorgarle mucha información importante. Además se encargan de realizar los siguientes trámites que son necesarios para Viajar a Argentina.

 Datos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia

Página web: http://www.cancilleria.gov.co/

Teléfonos: Conmutador: (57-1) 3814000, Fax: (57-1) 3814747

Quejas y Reclamos: 01 8000 911026

Dirección: Calle 10 No. 5-51 – Palacio de San carlos – Bogotá

Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:45 p.m

Trámites que pueden serle de utilidad para viajar a Argentina ante el Ministerio de Relaciones Exteriores

Tramitar el Pasaporte Colombiano ¿Cuanto Cuesta y cómo tramitar el pasaporte Colombiano?

Apostillar documentos ante la HAYA “Convalidación de títulos de estudio” ¿Como convalido mis documentos de estudio?

Si tiene dudas frente a esto, mejor consulte nuestro tutorial para Colombianos que viajan a Argentina

Trabajar en Argentina

Trabajar en Argentina

Para trabajar en Argentina como extranjero es necesario contar con una residencia válida en el país, como la Residencia Temporaria y una vez la hayamos obtenido debemos tramitar el CUIL o Constancia Única de Identificación Laboral, con ello ya podremos trabajar legalmente en Argentina.

Trabajar en Argentina siendo Extranjero

Desde luego no es “soplar y hacer botellas”, es decir, no se llega directamente y podemos comenzar a trabajar legalmente.

Retomando el primero de los métodos que mencioné (Tramitar la Residencia Temporaria y posteriormente el CUIL) voy a explicar cómo es el proceso.

Residencia Temporaria: Nos permite Trabajar, Estudiar y entrar o salir de Argentina por un periodo de 2 años

CUIL: Constancia Única de Identificación Laboral, nos permite trabajar legalmente en la Argentina..

Aquí encontrarán información sobre cómo realizar los trámites mencionados:

Tramitar la Residencia Temporaria

Tramitar el CUIL para Extranjeros

Cómo es, cuánto se tarda y cuánto cuesta el trámite

Una vez tramitada la Residencia Temporaria usted recibirá un “salvoconducto” llamado “Residencia Precaria” que es una hoja amarilla con sus datos, foto e información sobre el trámite de Residencia Temporaria que usted está realizando, con ése documento y su pasaporte puede presentarse en cualquiera de las sedes del ANSES y obtener el CUIL.

El CUIL se lo pedirán las empresas o negocios para trabajar legalmente (en blanco) en la Argentina.

El trámite de la Residencia Temporaria puede llevar entre 1 a 3 meses (Siempre depende de la cantidad de personas que se presentan a realizar éste trámite), Actualmente existe un turno preferencial “inmediato” que tiene un costo adicional.

El trámite del CUIL es casi inmediato (el mismo día), dependerá de la cantidad de personas que estén haciendo fila.

Costos

La Residencia Temporaria puede tener dos costos, para las personas del MERCOSUR: $ 300 ARS, para las personas del NO-MERCOSUR: $600 ARS.

El CUIL no tiene costo.

Otra información importante acerca de trabajar en Argentina

Cómo conseguir trabajo en Argentina

Cómo es el formato de una Hoja de Vida (Curriculum Vitae) en Argentina

Embajada de Argentina en Chile

Embajada de Argentina en Chile

Datos de la Embajada de Argentina en Santiago de Chile

Sitio Web Oficial de la Embajada

Dirección: Miraflores 285, Santiago Centro, Chile
Teléfonos: local: (02) 582.2500, internacional: +56.2.582.2500
E-mail: embajada@embargentina.cl 

Horario de Atención: 08.00-18.00

Datos de el Consulado Argentino en Santiago de Chile

Dirección: Vicuña Mackenna 41, Santiago de Chile
Teléfonos: (02) 582.2606, internacional: +56.2.582.2606
E-mail: consuladosantiago@embargentina.clHorario de Atención: 9.00-14.00

CONSULADOS:

Antofagasta: Blanco Encalada 1933, Teléfonos: (055) 220.440, +56.55.220.440

Concepción: O`Higgins 420 Of. 82, (041) 2 230 257, +(56) 41 2230257

Punta Arenas: Av. 21 de Mayo 1878, Teléfonos: (061) 261 532,  +(56) 61 26 15 32

Puerto Montt: Pedro Montt 160, 6to. Piso, Teléfonos: (065) 253.996 , +(56) 65 25 39 96

Valparaíso: Blanco 625 5º piso Of. 53 Edificio, (032) 2 213 691, +(56) 32 221 3691

 Información Adicional

Varios de los Chilenos que he conocido han tramitado el cupo o la famosa “visa de estudiante” a través de la  Embajada de Argentina en Chile, sin embargo no es la única opción, muchos otros también prefieren viajar a Argentina y comenzar el trámite de la Residencia Temporaria (con la cual se obtiene el DNI para Extranjeros) con la cual pueden Trabajar, Estudiar y entrar o salir de Argentina por 2 años.

Es importante resaltar que no hay un “límite” de cupos en la mayoría de universidades públicas de Argentina, sin embargo en las Embajadas normalmente sí hay una cantidad limitada de ellos.

Empresas que ofrecen estudiar en Argentina

Empresas que ofrecen estudiar en Argentina

Existen muchas Empresas que ofrecen estudiar en Argentina ,¿vale la pena? Existen las dichosas empresas de estudiar en el exterior, te ayudamos con tu viaje, trámites etc. ¿Vale la pena meterse en eso? A mi parecer no vale la pena ni por equivocación, menos aún pagar porque lo asesoren o le hagan los trámites.

De antemano el único motivo que veo para pagar a una empresa por la asesoría para estudiar en Argentina es que les respondan y los acompañen durante todo el proceso, por todo lo demás, creo que se puede hacer bien por cuenta propia.

Pasa que estudiar, vivir o trabajar en Argentina es fácil y prácticamente rápido, si bien para alguien que viene directamente y se quiere quedar por alguna de estas cosas tiene que tramitar la residencia temporaria que tarda cerca de 3 a 4 meses, luego de eso podrá trabajar estudiar o vivir en Argentina sin problema.

Hay diversas razones por las cuales creeo que no debería pagar por la información sobre los trámites ni elegir una de esas empresas (sea en Colombia o en Argentina):

    • Nosotros le damos la información migratoria gratis y resumida aquí en nuestra página, desde sus trámites en el país de Origen hasta los trámites en Argentina
    • Si lo que busca no está en https://www.viajaraargentinahoy.com.ar siempre puede consultar la página del Gobierno de Buenos Aires, toda la información es gratuita allí también
    • Los trámites no son costosos y hay algunos que incluso son gratis… no por pereza vamos a perder nuestro dinero para que otro lo haga. ¿mejor informárse y hacerlo uno mismo no?
    • ¿Es realmente seguro lo que le ofrecen? ¿Cómo se puede asegurar que lo que le ofrecen es lo que le van a dar?
    • Muchos negocios “truchos” se aprovechan de la desinformación para venderla y hacer negocio alrededor de algo que es gratis, es lamentable.

Entonces si usted decide elegir una empresa para que gestione sus trámites para Estudiar en Argentina asegúrese de:

    • Esoger un lugar recomendado y seguro (no conocemos ninguno) que no lo estafen
    • Que el costo total incluya TODOS los trámites de Residencia Precaria, Apostillas de la HAYA, Convalidación de títulos, además del costo del pasaje de avión (es opcional si le ofrecen trabajo y residencia en Buenos Aires)
    • Conocer todos los trámites y saber qué le cobran y qué no, aquí está todo gratis, lea, entérese y que no le metan los dedos a la boca (le hagan el bobo).

Teniendo éstas premisas en cuenta no debería tener problemas al elegir una forma u otra para Estudiar trabajar o vivir en Argentina.