Vivir en Capital o en Provincia de Buenos Aires

Vivir en Capital o en Provincia de Buenos Aires

Shuahl me preguntó en el foro dónde es mejor para vivir si en Capital Federal o en provincia de Buenos Aires comparando tanto economía como seguridad. Este es un tema muy interesante que merece un artículo 🙂

Nota: Para que no se mareen. Buenos Aires es extremadamente grande. Todo lo que verán a continuación es Buenos Aires, pero, por su gran tamaño lo dividimos en diferentes “zonas” para entender mejor el tema. Ustedes pueden llegar a viajar 500km y aún así estarán dentro de Buenos Aires…

Primero Capital Federal más conocido como CABA y Provincia de Buenos Aires “específicamente el primer anillo del conurbano” es decir de los barrios que quedan adjuntos a Capital Federal.

Ya escribí en otra oportunidad los mejores barrios para vivir en Capital Federal por si quieren darle un vistazo. Lo ideal es “si se va a estudiar o trabajar en Capital, vivir allí mismo”.

Veamos el mapa para conocer exactamente de los lugares que hablaremos (le puse colores para que entiendan mejor):

Mapa del Conurbano Bonaerense

Mapa Capital Federal y el Conurbano Bonaerense.

Los barrios que Shuahl investigó para vivir son los siguientes:

  • Avellaneda (Zona Sur)
  • Lanus (Zona Sur)
  • Vicente Lopez (Zona Norte)
  • Morón (Zona Oeste)
  • Lomas de zamora (Zona Sur)
  • Tres de Febrero (Zona Norte “ver número 4 en el mapa”.
  • General San Martin (Zona Norte “ver número 5 en el mapa”.

La intención de Shuahl es vivir en el Gran Buenos Aires ya que es “más barato” y viajar a estudiar a Capital (CABA).

Dónde es más seguro vivir, GBA o Capital

Bueno, acá el tema está difícil dado que cada quien tiene su perspectiva. Cada zona en sí tiene su propia reputación y áreas seguras o inseguras, es decir, Zona Sur por ejemplo tiene Avellaneda que es más seguro que Florencio Varela, aún así no recomiendo Zona Sur. Por mi experiencia les puedo decir:

  1. Eviten vivir en Zona Sur o Zona Oeste, son las zonas más peligrosas del Gran Buenos Aires.
    • Si por motivos de fuerza mayor deben elegir una de estas zonas, recomiendo Avellaneda en Zona Sur. Muy peligrosos Quilmes, Florencio Varela y Lomas de Zamora. En Zona Oeste eviten Morón.
  2. Zona Norte tiene mejor reputación respecto a seguridad aunque también tiene zonas complicadas. Particularmente recomiendo Vicente López que es muy parecido a Capital (salvo que tiene más casas) y no recomiendo Tres de Febrero o General San Martín, evitar especialmente el centro de San Martín.

Ojo, todo esto es desde mi perspectiva, he estado en todas las zonas y conozco personas que viven allí, esto es mi opinión basado en mi experiencia propia y los comentarios de compañeros de trabajo, amigos, etc…

El tema de las distancias, GBA y el transporte

Si están interesados en ver qué trenes hay disponibles por cada zona, les recomiendo ver la página del ministerio de transporte.

Si están pensando en vivir en GBA y viajar hasta Capital para estudiar o trabajar, piénsenlo dos veces. O preferiblemente vivan un tiempo en Capital hasta que se acostumbren a viajar a distancias más lejanas.

Una cosa es vivir en Vicente López o en Avellaneda que están “pegaditos” a Capital Federal, un colectivo o tren (tren solo disponible a zona norte / zona oeste) sería más que suficiente para entrar y salir de CABA.

El diario vivir de la gente reza que es un gran problema entrar y salir de Capital, ustedes no son los únicos sino miles de personas que deben realizar estos trayectos, se encontrarán con muchísimos embotellamientos en las horas punta y gente luchando para poder viajar, pudiendo estar 1, 2 o más horas esperando para entrar o salir de Capital (sin contar con los cortes o alguna falla de servicio, por ejemplo que no haya tren).

Aún así hay gente que lo hace, incluso hay personas que viajan desde San Isidro o desde La Plata (que está a 40 km) hasta Capital para trabajar.

Si es su primera vez en Buenos Aires no le recomiendo trayectos tan largos inicialmente, le recomiendo buscar alojamiento en CABA hasta que se aprenda a manejar por la ciudad y pueda decidir si está dispuesto o no a este “sacrificio”.

Es muy probable que en algunas ocasiones deba tomar dos colectivos o combinaciones entre Subte + Colectivo o Colectivo + tren, el caso es, probablemente tenga más gastos en transporte.

Dónde es más barato vivir, GBA o Capital

Acá también es subjetivo, claramente vivir en provincia tiene una tendencia a ser mucho más económico, especialmente alquileres y alimentación, realmente al salir de Capital se empiezan a ver las diferencias, $1000 hasta $2000 ARS de diferencia en alquileres y los productos o compras en el minimercados son más económicas.

El tema es, ahorrarse $1000 ARS para vivir muy lejos del lugar de trabajo o la universidad y gastar eso en transporte o vivir en una zona riesgosa como Zona Sur y que te estén robando las cosas pues no parece una buena idea, en tal caso sería preferible elegir Capital Federal.

Ahora bien, si se consigue un departamento en una buena zona de Avellaneda (Zona Sur) o Vicente López (Zona Norte) a buen precio, con buena ubicación “seguridad” y tenemos un trabajo en Capital cerca donde solo necesitamos tomar 1 tren o 1 colectivo entonces sí vale la pena.

Dónde recomiendo vivir en GBA

Bien aquí les dejo mi opinión personal:

  • Zona Norte (recomendados)
    • Boulogne
    • Vicente López
    • Villa Adelina
  • Zona Norte (No recomendados)
    • Munro (Por seguridad)
    • Todo lo que esté más lejos de Boulogne (por un tema de distancias).
  • Zona Oeste
    • No recomiendo nada :/
  • Zona Sur (recomendados)
    • Avellaneda
    • Berazategui “tal vez”
  • Zona Sur (no recomendados)
    • Quilmes
    • Florencio Varela
    • Lanús
    • Lomas de Zamora
    • Almirante Brown…

Extra: La Plata, recomendado, buen lugar para vivir, estudiar y trabajar, poco recomendado para vivir y trabajar en CABA por la distancia.

¡Espero que les sea de utilidad y acepto opiniones y críticas, abrazos!

 

Telegrama de Renuncia

Telegrama de Renuncia

Algo que tal vez sea nuevo para muchos es que para renunciar a un empleo legal en Argentina es necesario enviar un telegrama de renuncia y cumplir con 15 días de pre-aviso antes de dejar el cargo.

Tramitar el telegrama de renuncia

Para presentar la renuncia a una empresa deben dirigirse a una sede del Correo Argentino y solicitar gratuitamente un formulario de renuncia donde deberán completar los siguientes datos:

Empresa

  • Nombre de la empresa
  • CUIT de la empresa
  • Razón social de la empresa
  • Código postal de la empresa

Empleado

  • Nombre del empleado
  • CUIL del empleado
  • DNI del empleado
  • Domicilio del empleado
  • Teléfono y Código postal del empleado

Lo mejor es pedir el formulario en la sede porque imprimirlo en casa requiere una serie de requisitos (tipo de papel A4, con duplicado) etc… y por ahí no tenemos ni los recursos ni el tiempo para hacerlo de esa forma.

Generalmente muchos de estos datos los van a obtener en el recibo de sueldo o en la copia de la propuesta laboral que les entrega recursos humanos al ingresar a una empresa.

Los 15 días de pre-aviso cuentan desde el día que la empresa es notificada de su renuncia (es decir desde cuando reciben el telegrama, no cuando usted lo envió) por lo general les toma uno o dos días. Preferiblemente elija una sede del Correo Argentino cercana al lugar de trabajo.

Los 15 días son laborales, es decir hay que ir en horario regular a la oficina pero generalmente (si uno se va en buenas condiciones) se puede charlar y trabajar remoto o ausentarse algunos de esos días (si no se está dejando nada pendiente tampoco).

Aquí podrán ver una imagen de cómo luce el formulario para el telegrama de renuncia TCL 23.879 y si quisieran bajarlo e imprimirlo en casa pues aquí tienen un enlace para hacerlo.

Telegrama de renuncia en Argentina

Telegrama de renuncia

Trabajar en Argentina o en Costa Rica

Trabajar en Argentina o en Costa Rica

Como les he venido contando, la industria de IT tiene muchas opciones en Argentina. Ya hablé en otras ocasiones del tema salarial aquí y también aquí pero vamos a retomarlo en este artículo para entender mejor si conviene trabajar en Argentina o en Costa Rica en el sector tecnológico.

Este artículo nace a partir de una oferta laboral que llegó a través de Linkedin (valga la pena recordar lo importante de mantener al día sus perfiles si están buscando trabajo en Argentina como he explicado en otros casos. No solo actualicen esta red social sino todos los lugares donde hayan registrado su CV).

Ok, primero hablemos de números y de la propuesta, después vamos a los detalles (no se apresuren a decidir nada sin leer todo el artículo). Por obvias razones no puedo divulgar los nombres de las empresas involucradas pero les aseguro que he plasmado fielmente estos datos.

La tabla contempla salario y beneficios. Claramente estoy comparando el cargo actual con el sugerido en Costa Rica. En este caso estoy comparando salarios y costos de vida en ambas capitales (Buenos Aires,Capital Federal vs San José “Freezone, Heredia”).

Comparación de Salarios y Beneficios

TemaArgentinaCosta Rica
PerfilSemi SeniorSenior
Salario Bruto$1900 USD$3600 USD
Salario Neto (después de impuestos)$1600 USD$2500 USD
Pensión
Salud (con grupo familiar)
Espacios para relajarse / deporte
Home WorkingNoDepende*
Licencia por Enfermedad (pago)
Licencia días de estudio10 días hábiles (ley)No sé
Vacaciones15 días15 días + 11 días feriados + 2 días adicionales
Bono a fin de año (1 salario - prima)Sí (en dos pagos)Sí (1 pago a fin de año)
Seguro de VidaNo
Clases de Inglés
Horario Flexible
Descuentos en gym / restaurantes, etc...
Préstamos Personales / compra de casa o autoNo
Descuentos en Universidades
Revisión anual de salarios

Comparación de gastos / costo de vida en ambos países

Claramente los salarios varían porque los costos de vida en Argentina son distintos de Costa Rica:

Concepto mensual (1 persona)Argentina (Capital Federal)Costa Rica (America Freezone, Heredia)
Alimentación$180 USD$190 USD
Transporte (Casa - Trabajo - Casa)$20 USD (Subte)$80 USD
Comida fuera de casa (1 vez cada sábado)$53 USD$50 USD
Alquiler - Renta, Teléfono y servicios$350 USD$840 USD
Cuidado personal (ropa - accesorios)$40 USD$80 USD
Entretenimiento (cine, teatro, salir) "muy subjetivo"$53 USD$50 USD
Total$696 USD$1290 USD

Comparación de requerimientos para el cargo / skills

Ahora veamos un poco acerca de los skills de las posiciones. Claramente el mínimo de una skill es un año de experiencia. 7+ o 3+ significa: 7 o más / 3 o más años de experiencia.

SkillRequisitos: ArgentinaRequisitos: Costa Rica¿Lo cumplo (Miguel)?
LinuxSí (3+ años de experiencia)Sí (7+ años de experiencia)
Bash
PythonNo NoSí - no requerido
Apache TomcatSí (3+ años de experiencia)
Apache HTTPDSí (3+ años de experiencia)
Apache QpidNo
Batch
WeblogicNoSí (2+ años de experiencia)
Soporte App. Java
PHP
Nice to have: F5NoNo (muy poco, solo exposure).
AWSNoNo (muy poco, solo exposure).
Networking TCP/UDP/DNS/DHCP etc...
MySQL - MaríaDB - MongoDBNoSí (MongoDB poco)
JenkinsNoSí (solo admon.)
PerlNoNo
NagiosNo
Inglés Intermedio (fluent)Sí (como un indio, pero fluido).
DevOps

Adicional a eso la posición de Costa Rica exige más responsabilidades en Delivery, Administración y ser el “owner” o responsable de los servicios (bastante presión).

Dado que estoy en Argentina es un plus que pagan todo lo que es “reallocation” pasajes, equipaje, 3 meses iniciales de estadía en Costa Rica, pago de los trámites de visado, etc…

Conviene trabajar en Argentina o en Costa Rica

Bueno, si lo vemos fríamente desde el punto de vista económico hagamos la matemática.

En Argentina se gana:  $1600 USD y le restamos los gastos obligatorios de la lista anterior, osea $696 USD, nos quedan libres: $904 USD.

En Costa Rica se gana: $2500 USD y le restamos los gastos obligatorios con la misma lista anterior, osea $1290 USD, nos quedan libres: $1210 USD.

La diferencia entre ambos sería únicamente de $300 USD a favor de Costa Rica.

Por otro lado, Capital Federal (Argentina) tiene mucha vida cultural, muchas actividades, muchos extranjeros y muchas posibilidades laborales en un país de 44 millones de habitantes, mientras que en Costa Rica son únicamente 4,8 millones de habitantes.

Argentina tiene muchísimos lugares hermosos para viajar al igual que Costa Rica. Pero por más y más que lo veo, C.R parece ser un país chico donde la gente mayor se va a jubilar o de turismo pero no para quedarse a vivir.

Respecto al tema de seguridad, es algo muy subjetivo, todos se quejan de la inseguridad en Latinoamérica, para mi es un igual – igual con Argentina.

Creo que muchas personas encontrarán más interesante Argentina por la diversidad cultural y posibilidades para viajar, conseguir empleo y disfrutar de un país amplio. Y es que al final si lo pensamos bien, aceptar una posición senior por $300 USD más a fin de mes, llena de más estrés y más responsabilidades (con los mismos skills que en Argentina) no parece que valga la pena ¿verdad?.

Claramente esto es un punto de vista, el mio, pero tal vez les ayude a todos ustedes a sacar sus propias conjeturas.

¡Abrazos!

Dónde estudiar medicina en Argentina

Dónde estudiar medicina en Argentina

Dónde estudiar medicina en Argentina

Listado de universidades públicas, privadas y opiniones de estudiantes.

Me preguntaron por twitter dónde estudiar medicina en Argentina y además hemos debatido en el foro muchísimo acerca de dónde estudiar medicina, cómo especializarse o convalidar títulos, bueno, hoy traigo un resumen interesante que readapté de Reddit basado en la opinión de alguien que hizo la tarea de investigar los lugares para estudiar medicina en Argentina. En el 2018 agregué las opiniones sobre las facultades de la UAI y  Barceló.

Voy a tratar de responder algo más o menos general para que no se me haga tan largo y cualquier cosa me vas preguntando. Estudio medicina me faltan 5 materias para recibirme (ademas del año de practica) y en su momento estuve en tus zapatos y averigüé, visite y pedí opiniones tanto de familiares (todos médicos) como de amigos de ellos, conocidos, etc…

Primero que nada, OLVIDATE de los comentarios que dicen que si o si UBA que es lo único que existe, Houssay ya se murió hace rato y parece que allá solo viven de las glorias del pasado. La UBA si tenes ganas de estudiar y agarras buenas cátedras es una universidad muy buena en medicina pero hay un universo afuera de eso, universidades publicas y privadas en todo el país que son de igual nivel o quizás mejores.

Universidades Públicas

Listado de Universidades públicas donde se puede estudiar medicina

UBA – Universidad de Buenos Aires

La UBA se encuentra en Capital Federal, el costo de vida en la ciudad es probablemente el más alto del país. No existe un límite de cupos.

Excelente universidad, la carrera aquí son 6 años + 1 año de CBC. Como cualquier monstruo público que es por ahí es bastante enquilombada (desordenada, con problemas) con algunas cosas, más aun si tenes en cuanto la cantidad de alumnos que hay. Sigue habiendo giles (idiotas) que se comen la “chapa” y el circle jerk de la UBA, no les des bola.

¿Qué tiene de bueno la UBA? Al menos hasta hace unos años a los egresados de la UBA se les sumaba un punto a su promedio para concursar en residencias publicas a nivel municipal de la CABA (por ejemplo si tenias 9 de promedio a la hora de rendir te lo cuentan como 10), desconozco si sigue siendo así. En las residencias de privados no existe este plus.

UNLP – Universidad Nacional de La Plata

Famoso por su ingreso, probablemente el mas difícil del país para la carrera. Excelente pero excelente nivel, menos alumnos y menos quilombos (problemas) que la UBA. Hasta donde entiendo no hay límite de vacantes.

Vivir en La Plata es muchísimo más económico que vivir en Capital Federal, además la ciudad es muy ordenada y tranquila, muy distinto a Capital.

Universidad Nacional de Córdoba

La mas vieja del país y de las mejores cambien en medicina. A nivel proporciones del ingreso es la misma que la UCC (privada) (uno de cada cuatro entra), a fines de los 90 y principios del milenio un poco de mala fama por quilimbos del plan de estudios y mil paros de profesores, esto hoy ya no existe mas. Cátedras excelentes en el ciclo clínico de la carrera, especialmente cirugía, gineco/obt e infectología.

Es una facultad bastante buena en la que te tienes que exigir a ti mismo para conseguir buenos frutos de la carrera. Existen igual que en todas las facultades los profesores ñoquis y las materias de relleno obligadas por la Ley de Educación Superior, pero en definitiva la formación profesional que ofrecen es muy buena.

Por otro lado, esta el tema de los horarios y las distancias. Cordoba es una ciudad bastante comoda para moverse y la disposición de la zona residencial para estudiantes es mas que favorable. También es una ciudad mucho mas barata que Capital Federal, y tiene un ambiente universitario mucho mas focalizado.

El tema de los alquileres en Córdoba es bastante sencillo porque reciben garantías de otras provincias, a diferencia de Capital Federal, donde tengo entendido que solo reciben de la provincia.

En cuanto al tema de lo que te gusta (cirugía), la cátedra de Anatomía es bastante abierta a las ayudantías y te dejan trabajar bastante en disecciones, siempre y cuando cumplas bien con tu cuota de ayudantía, y tienes muy buenos cirujanos que te pueden instruir en todo tipo de área quirúrgica.

Universidad Nacional de Tucumán

Otro ingreso durísimo, eliminatorio y con un cupo bastante bajo para la cantidad de ingresantes. Son 100 puntos de los cuales 90 corresponden a un examen y el resto a tu promedio del secundario. Facultad muy reconocida igual que la uba por viejas glorias, pero en este caso venida a menos desde los 90. Pero como todo si pillas buenas catedras y empeño es muy buena opcion.

Universidad Nacional del Cuyo

*UNCuyo: De esta se poco y nada, pero según tengo entendido el nivel es muy bueno también.

Universidades Privadas

Listado de Universidades privadas donde se puede estudiar medicina

Fundación Barceló

La barceló tiene como característica ser difícil en anatomía, tiene muchos exámenes orales lo cual le puede resultar más difíciles a los que no hablan español. Muchos brasileros eligen estudiar aquí.

Tiene un sistema de exámenes orales realmente muy difíciles, en todo caso es bueno porque todas las semanas hace que el alumno vaya estudiando con “parcialitos” y eso hace que la persona que estudia aquí salga mejor preparada.

UAI – Universidad Abierta Interamericana

Tal vez una de las facultades más costosas, ¡mucho más costosa que fundación Barceló! Se destaca por sus muy buenas clases prácticas y tiene su propio hospital, desde el primer año los estudiantes toman clases allí.

La UAI tiene una muy buena infraestructura y le da mucho valor agregado poder practicar desde el primer año en el hospital.

Universidad Austral

Esta en Pilar (Buenos Aires) el hospital y la sede de medicina, queres saber como es la cleveland clinic y el hospital de la johns hopkins? Pegate una vuelta por ahi. Facultad re mil exigente y un nivel acorde a la misma. Pocos alumnos con los que probablemente te hagas amigos la primera semana y se terminen recibiendo juntos (como en todas las privadas). Cuota salada (universidad costosa)

CEMIC

Cupo muy chico (solo 40 puestos), de la onda de la austral en nivel académico y exigencia pero menos ostentosa la facultad. Si podes enganchar proyectos de investigación y que te den una mano mejor, son excelentes en eso, especialmente la parte de genética.

UCC – Universidad Católica de Córdoba

Cupo muy chico (solo 40 puestos), de la onda de la austral en nivel académico y exigencia pero menos ostentosa la facultad. Si podes enganchar proyectos de investigación y que te den una mano mejor, son excelentes en eso, especialmente la parte de genética.

Privada en Córdoba. Mismas acreditaciones para el Mercosur que la Favaloro. 100 alumnos por año en ingreso y posibilidad de que si tu colegio tiene convenio y vos muy buen promedio del secundario entrar directo. Muy buen nivel (quizas un poquito por debajo que la austral/cemic) y mucho énfasis en la parte social/holistica de la medicina. Excelente en las materias que fundamentan el ciclo clínico (semiología y anatomía patológica). Flojo en cirugía.

Opinión sobre la carrera

Ya en cuanto a como es la carrera.. Depende mucho de uno mismo. Es una competencia constante, desde el ingreso hasta el dia que te recibes. Por los parciales, el promedio al final de la carrera, quien hace mas trabajos de investigación o va a mas congresos y cursos. Usualmente el perfil del tipo que entra es el escolta/abanderado que o se comia los libros o jamas tocaba uno y le seguia yendo bien en la secundaria. Si te consideras en el extremo derecho de la campana de gauss en cuanto a capacidad de memorizar e inteligencia te vas a encontrar con muchísima gente como vos y se te van a bajar los humos al toque.

Se estudia muchismo pero tampoco es que sos un zombie sin vida, con disciplina y organizarte los tiempos podes recibirte en tiempo y forma y tener novia salir de joda y entrar a reddit. Si de verdad queres ser medico le vas a encontrar la vuelta.

Consejos

No hace tanta falta buscar la “mejor” facultad, con escaparle a la Barceló, UCA,  etc… te aseguras una formación dentro de todo buena y después donde realmente aprendes es en la residencia, ahí si le tenes que dar bola a donde vas a entrar.

Si sabes que queres ser, por ejemplo; cirujano de abdomen, ponele huevos a anatomía, hace ayudantias, hace cursos de sutura y disección, anda a congresos, hace trabajos de investigación. Si no tenes idea de que hacer es lo mismo pero si fuese orientado a una especialidad seria lo ideal.

Consejos para viajar a Argentina

Consejos para viajar a Argentina

He visto varios artículos que hacen recomendaciones para viajar a Argentina, siempre hablan del clima o algunos lugares para visitar, algunos pocos hacen pequeñas advertencias sobre estafas o cómo cuidarse pero creo que llegó la hora de dar los verdaderos consejos para viajar a Argentina.

Estos consejos vienen de mi propia mano teniendo en mente que no solo he sido turista sino también que resido en Argentina hace muchos años y a través de este proyecto veo gente ir y venir constantemente. Además los he separado por perfil, algunos vienen para hacer turismo y otros más bien a trabajar, estudiar o migrar con sus familias directamente.

Consejos generales

No importa el propósito de su viaje, estos consejos son importantes para todos.

Anticiparse:

  • Reunir toda la información posible antes del viaje (así que muy bien si has comenzado a leer esto).
  • Llevar dinero extra para las emergencias, no viajar con presupuestos ajustados
  • Infórmese sobre los requisitos de ingreso a Argentina
  • Infórmese sobre la moneda local (Peso Argentino $ARS) “la tasa de cambio”.
  • Viaje con Dólares o Euros (mejor cambio)
  • Lleve con usted una guía turística, así sabrá que lugares conocer. Aquí hay una buena de Buenos Aires puede descargar el PDF e imprimirlo, también puede visitar esta sección de nuestro sitio.
  • Al llegar a Argentina compre una SIMCard descartable para su teléfono y agréguele dinero unos $200 ARS para empezar, le servirá para tener GPS y datos (muy útil). En Buenos Aires con $100 ARS es suficiente, hay muchas zonas con wi-fi gratuito en plazas, subte, centros comerciales y restaurantes.
  • Consulte por alojamiento antes del viaje, es preferible tener una reserva en algún hostel en vez de llegar a buscar.
  • Prepárese para el clima: ¿Cómo es el clima en Argentina? Recomiendo  particularmente el principio de Otoño (al menos es lo que más me gusta a mí).
  • Conozca un poco de las costumbres y el vocabulario: Costumbres en Argentina
  • Recuerde que como turista solo puede ingresar $10.000 USD
  • La permanencia en Argentina tiene un máximo de 60 días y se puede extender a 90 días
  • Si desea trabajar, estudiar o vivir en Argentina vaya al final de este artículo.
  • Compre sus pasajes aéreos con toda la anterioridad posible, se va a ahorrar mucho dinero.
    • Los vuelos con escala suelen ser más económicos
  • Ni bien llegue consiga la tarjeta SUBE y cárguela para viajar en Subte, Tren y Colectivos (gracias Oscar).

Seguridad:

  • No tomar fuera del aeropuerto de Ezeiza, lo mejor es utilizar los colectivos de Manuel Tienda León (si queremos gastar poco) o ir cómodamente en un Remís (contratado dentro del aeropuerto).  Insisto no lleguen y salgan a buscar un taxi, contraten algún servicio de transporte dentro del aeropuerto.
  • Salga solo con lo necesario, andar con el pasaporte a todas partes no es buena idea, únicamente lo va a requerir cuando desee cambiar dólares, preferible ir con una fotocopia del mismo y solo el dinero necesario para gastar en el día.
  • No pague en dólares por productos y servicios, usualmente saldrá perdiendo dinero, pague en pesos y siempre pregunte cuánto cuesta algo primero.
  • Los taxistas roban (al igual que en todo el mundo), taximetros adulterados o trayectos largos suelen llevarse el dinero de los turistas. Conozca la ciudad, hable con varias personas o investigue en internet para encontrar la mejor alternativa de transporte (pueden preguntar en nuestro foro). Si viene a Buenos Aires descargue la aplicación Cómo llego B.A con ella podrá moverse muy fácilmente por Capital Federal sin necesidad de taxis. También se manejan mucho con billetes falsos, así que si le es posible evite tomar el taxi en la calle y pídalos desde su teléfono con la aplicación EasyTaxi (aquí le será útil tener crédito en el teléfono como mencioné antes).
  • Saque su cámara en zonas turísticas, en lugares donde vea pares (otros turistas) saque su cámara “hablo de una Reflex”, en otros trayectos de la ciudad es preferible llevarla en la mochila, si no es una zona turística es preferible usar su teléfono o una cámara de bolsillo.
  • Cuide sus pertenencias, existen varias modalidades de robo:
    • Cosquilleo o Pungas: Si se descuida abren mochilas en el transporte urbano o en calles muy transitadas, podrán observar estos especímenes muy de cerca en la zona que rodea al obelisco. Esta es la modalidad más popular.
    • Asalto a mano armada, suele darse en altas horas de la noche en zonas oscuras, transite avenidas principales donde haya mucha iluminación.
    • Raponazo, intente tener un perfil bajo, trate de no utilizar joyas llamativas, cadenas, etc… esto es un llamado a los ladrones, especialmente en zonas turísticas.
    • Tenga cuidado al recibir publicidad en la calle, especialmente si se muestran insistentes que usted vaya a conocer el local, por lo general son lugares que ofrecen determinados “servicios” que algunos buscan.
  • Mujeres jóvenes, tener cuidado con el tema de los secuestros, no es de todos los días pero es una problemática real y sucede en varios lugares de la Argentina. Leer: secuestro de estudiantes en Argentina.

Consejos Específicos

Trabajar, Vivir o Estudiar en Argentina

Permanencia en Argentina: Si va a permanecer varios meses o años en Argentina usted debe tramitar una autorización, no puede quedarse en la categoría de turista. Para ello tramite la Residencia Temporaria que le permite estudiar, trabajar y vivir en Argentina por 2 años.

Convalidar títulos: Recuerde convalidar su título de Bachiller o convalidar su título profesional.

Trabajo Legal: Una vez haya tramitado su Residencia Temporaria, debe tramitar el CUIL para trabajar legalmente (en blanco) con todos los beneficios de la ley.

Cómo encontrar empleo: Lea este detallado artículo para encontrar empleo en Argentina

Consejos según entidades Oficiales