Expulsión de extranjeros irregulares

Expulsión de extranjeros irregulares

Es una situación regular que muchas personas se acerquen a éste sitio con el fin de informarse acerca de los trámites migratorios. Me llama mucho la atención, pese que a la facilidad de los trámites algunos optan, se “desentienden” u olvidan de legalizar su situación migratoria.

La pregunta es ¿Pueden expulsarlo de la Argentina? Y la respuesta es sí, puede sucederle.

Recomiendo leer éste artículo si tiene dudas sobre la permanencia legal en la Argentina.

Si usted aún no ha realizado sus trámites migratorios aun puede hacerlo. Si ha excedido su plazo como turista, pagando una multa de $200 ARS para MERCOSUR o $600 ARS para NO-MERCOSUR y teniendo la documentación puede iniciar el trámite. ¡Recuerden que hay oficinas de Migraciones por todo el territorio Argentino!

Primero lo primero, formalizar su situación migratoria es muy sencillo. Lo único que debe hacer es presentar la documentación requerida por la Delegación Nacional de Migraciones para comenzar su Residencia Temporaria y de éste modo obtener su DNI además de, posteriormente, con ése documento en mano tramitar el CUIL para trabajar legalmente.

Mensajes de los usuarios:

Usuario 1: Te cuento el 4 de marzo salí de argentina de regreso a Colombia con mis hijos, me quede más tiempo del que podía cinco meses y nos prohibieron volver a ingresar por cinco años y nos cobraron de multa 200 pesos argentinos, yo no sabia que tenia que hacer papeles.

¿Puede Argentina expulsar a un extranjero por el hecho de permanecer irregular durante 6 años?

¿Cuáles son los motivos para ser expulsado de Argentina?

Hay una lista de ellos, cada uno con sus respectivas regulaciones, pero para hacer un breve resumen que le facilite al lector identificar si su caso es o no probable de expulsión los enumero (considerando los más importantes) y además adjunto los documentos con sus respectivas fuentes.

Textualmente: Se presentan dos tipos de “expulsables”: aquellos que teniendo residencia legal la pierden, y aquellos que desde el ingreso no cumplen con los requisitos para permanecer en el país.

1) Permanecer más tiempo del que Migraciones le ha concedido

Si usted es turista tiene 90 días para permancer en territorio Argentino. Puede realizar una prórroga por 90 días más presentándose en Migraciones.

Si usted supera el periodo de extensión más allá de lo que migraciones permite, deberá pagar una multa de $200 ARS apróx. y adicionalmente podría ser expulsado.

Lo mismo aplica para aquellas personas con Residencia Temporaria o Permanente, por ello es importante que recuerden renovarlas tras su vencimiento.

Además recuerden que se les puede cancelar la Residencia en caso de que abandonen el territorio Argentino por más de la mitad del tiempo otorgado por Migraciones. Ésto quiere decir que si usted tiene una Residencia por 2 años y se va un año o más fuera de la Argentina esta caducará.

2) Expulsión de Extranjeros por cometer crímenes en Argentina

Todo aquel extranjero que resulte condenado por Juez o Tribunal argentino, por delito doloso o pena privativa de libertad mayor de cinco años.

3) Ingreso ilegal al país

Otra causal de expulsión es la entrada al país por punto no habilitado, no habiendo pasado por el control migratorio correspondiente, “ilegalidad del ingreso”, según la normativa.

4) Crímenes, genocidios, guerra o determiandos movimientos políticos en sus países de origen o la Argentina

Cuando en el país o en el exterior, incurran o participen en actos de gobierno o de otro tipo, que constituyan genocidio, crímenes de guerra, actos de terrorismo o delitos de lesa humanidad y de todo otro acto susceptible de ser juzgado por el Tribunal Penal Internacional o tengan antecedentes por actividades terroristas o por pertenecer a organizaciones nacional o internacionalmente reconocidas como imputadas de acciones susceptibles de ser juzgadas por el Tribunal Penal Internacional o por la ley 23.077, de Defensa de la Democracia.

5) Irregularidades con su Residencia

Cuando se hayan desnaturalizado las razones que motivaron la concesión de la residencia o cuando la instalación en el país hubiera sido subvencionada total o parcialmente, directa o indirectamente por el Estado Argentino y no se cumplieran o se violaren las condiciones expresamente establecidas para la subvención.

Dato clave: No siempre pero, en algunos casos la sanción puede llegar hasta el punto de prohibir el reingreso de la persona al territorio Argentino.

 Una carta de Migraciones expulsando a un extranjero

Algo similar a ésto, junto con otros documentos es lo que podrían llegar a ver si su situación es irregular.

Carta expulsando de Argentina a un extranjero.

Carta expulsando de Argentina a un extranjero.

 Documentos y fuentes de Referencia

Expulsión de Extranjeros

Expulsión de Extranjeros

Expulsión de Extranjeros

Modelo Políticas de Expulsión

Peruano Estudiando en Argentina

Peruano Estudiando en Argentina

Tramites y Gastos – Perú (Estudios y Residencia Temporaria ARGENTINA)

Espero que esta información sea compartida en la sección de noticias como resumen complementario para ciudadanos de Perú.

Chic@s, soy de Lima-Perú, he revisado toda la web y me he encontrado con información muy valiosa compartida por Miguel.

Miguel: La información de éste documento es muy valiosa para aquellas personas de nacionalidad Peruana que desean estudiar en Argentina. Mi más cordial agradecimiento a Bryan Valdez por compartirla con nosotros.

Dada la situación ya que estoy viajando a Buenos Aires el 28 de Abril con la intención de iniciar el trámite de mi Residencia Temporaria y empezar mis estudios en la UBA, organicé un cuadro completo con referencias “tipo check-list” para no olvidar casi nada respecto a trámites y costos para estudios/residencia a realizar por parte de personas de nacionalidad Peruana antes de viajar a Argentina (Los trámites a realizar en Perú pueden ser ejecutados por un representante con poder legalizado mediante el Consulado Peruano en caso de encontrarse ya en Argentina),

Respecto a estudios para ciudadanos de Perú solo necesitan un (1) documento para iniciar estudios en Argentina que es el Certificado de Estudios Secundarios, el cual debe tener legalización de Ministerio Educación y Apostilla de la Haya (Gratuito)

También para indicar que en Perú tenemos una facilidad de acceso a la información para trámites muy rápida desde casa, el Gobierno cuenta con una línea telefónica gratuita para ser orientado e informado sobre cualquier trámite, es ALO MAC, llamando al 1800 http://www.mac.pe (Sin costo desde teléfono móvil/fijo)

Dejo los enlaces e imagen del cuadro, cualquier contacto al correo/hangout: bryanvaldez93@gmail.com

excel_gastos_argentina

Descarga Excel con gastos de trámites

 

Conozca sus derechos cotidianos en Argentina

Conozca sus derechos cotidianos en Argentina

En el día a día muchos de nuestros derechos como ciudadanos se ven vulnerados debido a que, en gran parte, no conocemos del todo qué podemos exigir o reclamar.

Conozca 10 derechos del día a día, que en la vida de cualquier ciudadano en Argentina son usualmente no son respetados.

Si usted siente que sus derechos están siendo vulnerados o desea realizar alguna queja comuníquese con Defensa del consumidor – Información y Reclamos
0800-666-1518.

1) No está obligado a mostrar sus pertenencias antes de entrar a un comercio

Revisar pertenencias

Por ley, usted no está obligado a mostrar su bolso, es una violación a su intimidad.

 

2) No debe pagar un costo mayor por cargar su tarjeta Sube o celular en kioskos

Recargo ilegal celular sube

El recargo ilegal es una práctica común en el día a día

 

3) Los cambios de prendas o productos deben ser los mismos días y horarios en los que el local ofrece atención al público

Cambio de prendas o productos

Adiós al cartel “hoy no se hacen cambios” o “solo se hacen cambios determinados días”.

 

4) Las promociones de descuento en efectivo también deben aplicar a tarjetas débito

Descuentos por pago en efectivo

Pese a estar prohibido algunos comercios siguen ofreciendo descuentos por pago en efectivo.

5)  No está obligado a saldar una deuda para realizar la baja de un servicio

saldar deuda baja de servicio

No es obligatorio pagar una deuda para poder realizar la baja de un servicio.

6) Los restaurantes solo pueden cobrar el servicio de mesa si ofrecen agua y pan.

Pagar servicio de mesa

No permita que le cobren por un servicio que no consume.

 7) Todos los garajes deben aceptar bicicletas

estacionamiento autos y bicicletas

Además la tarifa no debe ser superior al 10% del costo por auto

 

8) Toda guardia médica debe entregar certificado

Certificado guardia médica

Bien sea para usted o su empleador

 

9) Se puede ingresar con comida a un cinema comprada afuera o dentro del mismo

Ingresar comida cinema

Muchas veces nos vemos obligados a pagar los exoribtantes precios de los locales dentro del cinema.

10) Si un taxista se pasa una luz en rojo, el pasajero podría no pagar, además puede solicitar que el taxista cambie el Dial o apague la Radio.

Taxista Buenos Aires

Hilando muy fino la ley, usted podría no pagarle a un taxista si se pasa una luz roja.

Fuente

Desventajas del empleado tercerizado (outsourcing)

Desventajas del empleado tercerizado (outsourcing)

Desde hace algunos años las empresas se han estado beneficiando de la subcontratación (tercerización, outsourcing) de empleados para diversos propósitos.

Ésta es tan solo una de las tantas estrategias utilizadas por grandes compañías para el ahorro de tiempo y dinero, pero, que realmente parece no ser tan beneficioso para quienes deben sostener ése tipo de trabajos.

 

 

Somos muchos los que a veces estamos en una búsqueda laboral y aquí les comento porqué no está tan bueno ser tercerizado y sí contratado directamente por una empresa. Si le ofrecen un empleo donde se pague menos, pero se es contratado directo en vez de tercerizado es una mejor opción.
Para trabajar legalmente en Argentina usted debe tramitar la Residencia Temporaria y el CUIL

Las ventajas son para la compañía, éste modelo de contratación al parecer no trae nada bueno para quien lo ejerce, quiero compartir con ustedes mi opinión y experiencia en el tema.

En los últimos 3 años estuve  trabajando en relación directa con una empresa de tecnología, la cual me “ofreció”  en un punto a proveer mis servicios a un cliente exclusivamente (on-site).

El cambio no fue del todo positivo, venía con un equipo, ritmo de trabajo y una curva de aprendizaje con dicha empresa, por lo cual, cambiar mis responsabilidades de un día para el otro así como el equipo y lugar de trabajo fue bastante complicado.

Una vez comencé mis nuevas funciones en dicho cliente, pude comenzar a notar que mi curva de aprendizaje decrecía (lo cual no necesariamente pasa en todos los trabajos), también pude observar que las funciones a cumplir y los proyectos en muchos casos me eran ajenos por mi posición de subcontratación.

Fue un cambio bastante estresante en algunos aspectos, especialmente el no contar con un equipo de profesionales de mi misma área con más expertise o seniority de quienes poder aprender.

No solo con mi experiencia, tuve la oportunidad de conocer a otros empleados en la misma situación y noté a través de sus experiencias algunas de las desventajas:

– En muchos casos no hay posibilidades de mejora salarial (Las empresas suelen enviar al trabajador a la consultora y la consultora a las empresas para desligar responsabilidades).

– Se pierden los beneficios de la contratación directa y tampoco poseo los beneficios del cliente

– En ciertos trabajos decrece la curva de aprendizaje

– Estancamiento en la carrera profesional

– No hay interés de inversión en la carrera profesional del tercerizado (se presta un servicio fácilmente reemplazable)

– El empleado no se siente parte de la compañía y al estar ausente éste sentido de pertenencia tiende a ser ocioso, perder la visión y el ánimo de trabajo.

No todo es agua sucia

No todo es malo en los trabajos tercerizados, también de allí se desprenden oportunidades de contratación directa. Digamos que, también dependerá mucho del perfil de la persona para ser considerado en un puesto fijo de planta, dependencia directa o acceder a diferentes beneficios igual que los otros trabajadores.

Al menos, personalmente, considero que dentro de lo posible usted debe intentar conseguir un empleo en relación de dependencia directa con la empresa, si ésto no es posible, trabaje fuertemente todo un año y espere ver resultados.

Si quiere conseguir un empleo le recomiendo leer Cómo conseguir trabajo en Argentina y registrarse en los sitios recomendados para conseguir empleo.

Superado el año de contratación sugiera al Jefe o Gerente su posibilidad de incorporarse a la empresa o acceder a algún curso para capacitarse, si no obtiene ninguna oferta favorable, considere regresar al mercado laboral en busca de otras oportunidades.

 

Tengo dudas sobre trámites en Argentina

Todos los días recibo cientos de consultas de los usuarios. Como podrán imaginar, es para mi imposible responder a cada una de ellas pese a que lo hice casi por 3 años.

Actualmente el número de consultas es superior a mi tiempo disponible para el proyecto y como cualquier persona, tengo una vida de la cual ocuparme.

Pero no desesperen! aún hay posibilidades!

Lo primero que recomiendo es leer la guía para Viajar a Argentina que tiene muchas pautas e información útil sobre el viaje en general y trámites.

Lo segundo que deberían leer es ésto si van a Estudiar en Argentina y finalmente, si tienen dudas sobre el aspecto laboral, lean la guía para trabajar en Argentina.

Con esos 3 artículos tendrán mucha información además del foro, donde podrán ver miles de preguntas de los usuarios de la página.

El foro actualmente se encuentra cerrado hasta nuevo aviso. Pero les aseguro que hay muchísimas preguntas muy similares a las que seguramente desean hacerme.

Les comunicaré a través de nuestro facebook y twitter cuando esté disponible nuevamente así que no dejen de seguirme.

Un abrazo a todos, Miguel.