by Miguel | Trámites
Durante el último año he recibido muchos mensajes de personas que han estado esperando su DNI por más de los 90 días hábiles requeridos para su entrega. Si usted aún no ha recibido su DNI le recomiendo leer la información en éste documento.
¿Por qué no llegan los DNI?
Primero un poco de contexto, han habido muchos cambios en migraciones, en el 2014 cambiaron los expedientes (que se almacenaban en papel) a “Expediente Digital” donde la información de los extranjeros (Migrantes) ahora se escanea y se le devuelve a la persona.
Se está realizando la renovación de todos los DNI Argentinos (Nacionales) (hasta Marzo de 2016 “inclusive”) además de la impresión de los documentos de extranjeros.
Es decir, un nuevo sistema en Migraciones, más renovaciones de DNI a nivel nacional y la impresión regular de los DNI de Extranjeros, todo forma el cóctel perfecto para un retraso en la entrega de éstos documentos.
¿Qué puedo hacer si mi DNI no llega?
Verifique el estado de su trámite
Lo principal es conocer el estado de su tramite ante migraciones para la obtención de su residencia (bien sea temporaria, permanente u otra) y saber si fue aprobada o no.
Renueve su Residencia Precaria
Lo segundo que debe hacer es renovar su residencia precaria solicitando el turno vía web, renueve su Precaria tantas veces como sea necesario.
Cada vez que usted renueva su residencia precaria se dispara una alerta en el sistema de migraciones que obliga a la verificación de su expediente y por consiguiente le ayudará con su trámite de DNI si aún no está resuelto. Es decir, cada vez que renueve la precaria en Migraciones sabrán y harán algo para que el trámite de su DNI / Residencia se complete.
Verifique si intentaron entregar su DNI
La tercera instancia es verificar si por alguna irregularidad se intentó entregar su DNI en el domicilio declarado a migraciones durante el trámite y no hubo nadie para reclamarlo, en tal caso el DNI será entregado al Re.Na.Per o a la sede de Migraciones donde inició el trámite, para más información en éste paso puede comunicarse con info@migraciones.gov.ar
Otros casos
Puedes escribirnos a través del foro de Viajar a Argentina Hoy.
by Miguel | Turismo
Frecuentemente recibimos consultas sobre la permanencia legal y cuáles son las consecuencias de estar ilegalmente en la Argentina.
En éste artículo qué hacer si se encuentran en una situación irregular, trataré 2 temas principales: Estar ilegal en Argentina pero regularizar su situación migratoria, Ser ilegal y querer dejar la Argentina.
He recibido mensajes de personas que llevan diferentes periodos de estadía como extranjeros irregulares, desde 4 meses ¡hasta 20 años! y me preguntan ¿Qué puedo hacer? ¿Que pasa si necesito salir de Argentina? Bueno, aquí encontrarán respuesta a ésas preguntas.
Si estoy ilegal y me quiero quedar en Argentina
No importa si usted ha permanecido en territorio Argentino 4 meses o 20 años como ilegal, regularizar su situación migratoria no será un problema, puede aplicar a un tipo de Residencia legal ante la Delegación Nacional de Migraciones.
Si usted cuenta con los documentos y requisitos exigidos por Migraciones puede iniciar su trámite y solicitar una Residencia legal en la Argentina. Uno de los tipos de residencia más solicitados es la Residencia Temporaria la cual permite estudiar, trabajar y entrar o salir de Argentina por un período de 2 años, tras lo cual deberá renovarla.
Si usted está por motivos de turismo puede extender su estadía de 90 días ante la Delegación Nacional de Migraciones.
¿Conviene estar legalmente?
Totalmente, cuando usted se encuentra como ilegal en Argentina no está recibiendo todos los beneficios que le corresponden por ley a cualquier extranjero con residencia legal en el país, uno de los más importantes es en el aspecto laboral, pues no podrá trabajar legalmente y por consiguiente se van a vulnerar muchos de sus derechos en Salud, Salario, entre otros.
En la página web de Migraciones encontrarán todos los requisitos necesarios para tener su residencia legal.
¿Me pueden rechazar la solicitud de Residencia?
Sí, es posible. Algunos de los casos son:
- Personas con condenas o un proceso judicial superior a 5 años (igual, pueden apelar a una revisión de su caso particular)
- No cumplir con la documentación o requisitos exigidos por migraciones
- Si Migraciones detecta irregularidades en su solicitud (por ejemplo si usted miente acerca del motivo por el cual solicita la residencia)
Si estoy ilegal y quiero salir de Argentina
La habilitación de salida es una multa que se cobra cuando el extranjero tiene una situación irregular en Argentina.
Bien, aquí el tema es distinto. Usted deberá pagar una multa de $200 ARS (MERCOSUR) o $600 ARS (NO-MERCOSUR)
El valor de la multa no aumenta con el tiempo de ilegalidad, es decir, lleve usted 4 meses o 20 años será exactamente el mismo valor.
Ésa multa no se puede pagar más en los pasos fronterizos (a excepción del Aeropuerto Ezeiza que es el único aeropuerto que cuenta con una oficina de Migraciones) el pago de la multa deberá realizarlo antes de su viaje en:
- Sede Central
- Delegaciones y Oficinas de Migraciones
- Escuadrones GNA (Gendarmeria Nacional)
- Dependencias PNA (Prefectura Naval Argentina)
Existen Oficinas de Migraciones y puntos de pago por toda la Argentina, no es necesario viajar a Capital Federal para realizar el pago de la multa.
Una vez realizado el pago, usted tendrá un recibo que le será exigido al momento de salir del país.
¿Qué pasa si no puedo pagar la multa?
Si usted no puede pagar la habilitación de salida (multa) mencionada anteriormente, puede acudir al recurso del “Certificado de Indigencia” donde a través de un formulario se declara incapaz para el pago de la habilitación de salida en el momento de abandonar la Argentina.
Si usted acude al Certificado de Indigencia debe tener en cuenta la información que viene a continuación.
Cuando usted acude al Certificado de Indigencia en el sistema de la Delegación Nacional de Migraciones se le registrará una deuda (la cual no es acumulativa, seguirá teniendo el mismo valor en el paso del tiempo) y solo podrá reingresar a Argentina realizando el pago de la misma.
De éste modo, al salir sin realizar el pago de Habilitación de Salida quedará de igual modo registrado con la deuda, puede realizar el pago de la misma desde el exterior con tarjeta de Crédito o a través de un Tercero en efectivo.
by Miguel Angel Fierro Uribe | cordoba, Turismo, Viajar a Argentina
Córdoba se ha ganado la confianza de todos los argentinos al momento de escoger sus vacaciones, no es para menos, su gran variedad geográfica y sus innumerables opciones de turismo hacen de esta provincia la elección ideal.
La gran pregunta dentro de tantas opciones es ¿a dónde ir? Por lo general, es muy difícil decidirse por alguna de las miles opciones que tiene la provincia de Córdoba para vacacionar. Siempre está la duda de que todo lo que uno ve en internet o en agencias de turismo es verídico y no exagerado como muchas veces suele ocurrir; hay pueblos turísticos, por ejemplo, en los que solo necesitas de 2 a 3 días para conocer todo, por ende, la planificación de unas vacaciones extensas no es la mejor opción. Otra inquietud son los gastos de hospedaje, alimentación, transporte etc., el acceso también podemos incluirlo entre las principales dudas.
Mina Clavero fue mi primera experiencia en las denominadas Sierras de Córdoba. La búsqueda en internet me facilitó mucho la organización de las actividades y la parte de logística. Del 1 al 10 creo que justamente le daría un 10 dentro de lo que yo iba a buscar: contacto con la naturaleza y una experiencia de turismo familiar.

Playas
Mina Clavero se encuentra al suroeste de la Capital a una distancia de 144 kilómetros, pertenece al departamento de San Alberto y es el centro turístico de Traslasierra. Posee un clima seco, con días muy soleados y noches frescas, ideal para disfrutar de todos sus balnearios en verano. El turismo es su principal actividad de desarrollo, por lo tanto, la mayor parte de su comunidad está involucrada en esta.
¿Qué hacer?

Río Los Sauces

Río Los Sauces
Su principal atractivo son los balnearios. Es a lo largo del Río Los Sauces que se extienden las playas de Mina Clavero, contrastando un magnífico ambiente con espacios rústicos y rocosos. Presentan una inmensidad de espacios y estilos para que el visitante elija según sus preferencias. Podemos encontrar, desde la pileta municipal —una especie de “asfaltado” del río Mina Clavero, ubicado en el centro de la ciudad, al extremo, rocoso, de aguas profundas y cristalinas del Nido de Águila, hasta la tranquila y con aguas poco profundas de la Playa del Río de los Sauces. Te recomiendo que escojas 3 a 5 playas para visitar, puedes llegar a ellas caminando sin ningún problema, eso sí, necesitarás un poco de energía, creo que no te faltará. Sin embargo, puedes acceder a todas a través de los taxis, son económicos y con poco tiempo de espera.

Cabalgatas
Las Cabalgatas son una muy buena opción, en toda la ciudad encontrarás publicidad del servicio. Esta actividad es ideal para adentrarte en los contextos naturales de una forma muy particular—las hay diurnas y nocturnas—, los precios son accesibles.
Otra opción es el alquiler de bicis y motos para recorrer la ciudad. Sus precios no son tan económicos, pero si llevas un poco de presupuesto extra, esta sería una buena idea.

Las Rabonas
Por otro lado, está el complejo de piscinas con toboganes y atracciones acuáticas llamado Valle Encantado las Rabonas, es ideal para pasar una tarde soleada y disfrutar de deportes como el Water voley – beach vóley y de sus servicios de bar.
El Camino de los Artesanos es una cita imperdible. La historia y la cultura se hacen visibles en el Camino de los Artesanos. Un trayecto de 18 kilómetros que se inicia en el Encuentro de Tejenderos y se extiende hasta Villa Benegas. A lo largo del camino, doce familias nativas exponen las artesanías exclusivas de la zona: piezas de cerámica negra y tejidos de telar. Este es un trayecto que puedes hacer por medio de una agencia de turismo de la ciudad.
Museo de las Campanas es otra excelente opción para seguir conociendo la cultura e historia de la zona. Es un extraordinario museo donde se conserva una colección privada de seiscientas campanas de diversos tamaños, materiales y orígenes, reunidas por los fundadores del lugar a lo largo de 48 años. En temporada alta puede visitarse diariamente de 9:00 a 20:00. En temporada baja, abre sus puertas al público los días jueves, viernes, sábado y domingo de 10:00 a 20:00
El Paseo de los artesanos que se encuentra en el centro de la ciudad justo en la costanera del Río Mina Clavero, al lado de la avenida San Martín es otro lugar que no puedes dejar de visitar. Todos los días está disponible para el público a partir de las 17:00, allí encontrarás una gran variedad de producto artesanales, artísticos y muy creativos de la zona. Los precios son muy económicos-, por ejemplo, un mate con el escudo de un equipo tallado sobre metal me costó $60 ARS —bastante económico para ser algo con muchos detalles—.
¿Dónde hospedarse?

Hostería la Estancia

Hostería la Estancia
Esta era una de mis grandes preocupaciones, principalmente por la relación precio/calidad. Como en todo lugar turístico, encontrarás lugares buenos, excelentes y unos no tan buenos. Por lo que pude experimentar, mi recomendación es escoger algo que no esté en el centro, ya que la alta urbanización y los comercios en la zona hace que no se viva a pleno ese contacto con la naturaleza. Después de tantas vueltas, finalmente me hospedé en la Hostería la Estancia. Sin dudarlo, puedo decir que fue una de las mejores elecciones. Empezando por el cálido servicio, el perfecto estado de las instalaciones, el bajo costo en comparación con otras opciones, y sobre todo, el contacto con lo verde y su excelente ubicación—a 3 cuadras de las Avenidas principales Mitre y San Martín, a 7 cuadras de la peatonal y Río Mina Clavero, y a 3 cuadras del Balneario Los Tiroleses sobre el Río de los Sauces—. Cabe resaltar que en la misma zona hay otras hosterías que a simple vista también parecían buenas opciones.
Te voy a dejar unas fotos de un lugar que creo pagó el viaje completo, es precisamente un balneario, este último, el del río de los Sauces. Fui al segundo día de haber llegado a Mina Clavero, realmente es un lugar hermoso, con una espesa vegetación y una amplia zona para tomar el sol, disfrutar de la vista y de la maravillosa agua transparente. Este es el lugar que no hay que dejar de visitar; lo único es que debes contar con suerte por el tema de las crecidas, si hay una ese día, es imposible que lo disfrutes, porque se hace muy peligroso.
Datos útiles
Costo: $550 ARS por día (habitación doble) con desayuno incluido. Para reserva hay que hacer un depósito bancario con un 30% del costo total de la estadía. Hay que tener en cuenta que estos precios son del 2014.
Desde Córdoba capital las empresas que van hasta mina Clavero son Panaholma y Coata, el precio del boleto de ida fue de $53 ARS y el de vuela de $86 ARS.
Aparta tu boleto de regreso apenas llegues, porque la vuelta siempre es muy complicada.
No lleves nada de provisiones, haz tus todas compra en el supermercado Top, increíblemente tienes precios más económicos que la capital.
Turismo Alternativo
Mario Frisina: Trekking-aves — (03544)155110880
Pilo Quad: Cuadriciclos — (03544)15610923
Rafael López: Parapente — (03544)15634647
Agustín López: Guía PNQC — (03544)15610137
Web de la municipalidad
Web alternativa
Web Traslasierras
Fotos para el recuerdo

Pileta Municipal

Una tarde en el río

Río

Nido de Águila

De vuelta a la realidad
by Miguel | Trámites
Documentación a presentar a la entrada del país:
- Título de Propiedad a su nombre emitido por autoridad competente del exterior o, en caso de no ser el propietario, poder suficiente para conducir el vehículo otorgado por el propietario mediante instrumento público.
- Licencia para conducir, con validez en la República Argentina.
- Comprobante de Seguro a través del certificado de la póliza de seguro de responsabilidad civil por daños causados a personas y de Seguro a través del certificado de la póliza de seguro de responsabilidad civil por daños causados a personas y objetos no transportados en el vehículo a favor del propietario o conductor del vehículo con cobertura en la república Argentina.
Plazo de Permanencia:
El plazo a otorgar será de hasta ocho (8) meses, prorrogables en la medida en que la Dirección Nacional de Migraciones, prorrogue la permanencia temporal del viajero en el país.
Importante: Cuando se trate de ciudadanos argentinos radicados en el exterior con una antigüedad no inferior a un (1) año, además de la documentación exigida anteriormente, deberán presentar un certificado emitido por el Consulado Argentino correspondiente a la jurisdicción del domicilio en el exterior y cambio de domicilio en su documento de identidad, que acredite dicho plazo de permanencia. En tal caso, el plazo a otorgar a la permanencia del vehículo en admisión temporal será de hasta novena (90) días, en viajes ocasionales, imporrogables, y por año calendario. Con anterioridad al vencimiento del plazo otorgado a la permanencia, el interesado deberá producir el retorno, de no ser así el interesado será pasible de ser sancionado por infracción al régimen de admisión temporaria de mercaderías, de acuerdo a lo establecido por al Art. 970 del
Código Aduanero.
by Miguel Angel Fierro Uribe | cordoba, Turismo
Son muchas las opciones que encontrarás en esta considerada la segunda ciudad más importante de la Argentina después de Capital Federal, con aproximadamente 1.700.000 habitantes. Su baja población, en comparación con Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) hace que resulte una ciudad con menos problema de inseguridad. Como dicen los cordobeses, Córdoba es un pueblo grande, donde mucha de su gente suele encontrarse por casualidad en la calle o conocerse a través de amigos. Siempre ha sido una alternativa atractiva debido a su cercanía (en este caso hablamos de provincia de Córdoba) con la diversa geografía de sierras, valles , llanuras, ríos y lagos, en la que podrás realizar actividades deportivas como el trekking, parapente, escaldas, buceo, paseo de montañas en bicicletas y pesca en una gran variedad de paisajes naturales.
La capital te ofrece una variada propuesta cultural e intenso ritmo de ciudad. Hay Córdoba para todos los estilos, para los románticos, los urbanos, los nocturnos, los bohemios, los naturalista, los intelectuales —alberga la Universidad Nacional de Córdoba, con más de 400 años de existencia, siendo la única universidad del país durante más de dos siglos y una de las primeras de América—, etc. Ni mencionar su alto valor histórico-cultural, gran parte de su patrimonio intangible se encuentra situado en la zona céntrica, se destacan entre ellos: la Plaza San Martín, la Catedral, el Cabildo y la Manzana Jesuítica, esta última declarada Patrimonio de la Humanidad.
Dentro de toda esta general propuesta ¿por dónde empezar? Siempre es recomendable hacer toda la parte urbana primero con el fin de adentrarse poco a poco a las costumbres e idiosincrasia cordobesa, esto te permitirá tener más experiencia en la ciudad, y así estar más preparado para las actividades que te programes fuera de ella.
Parque Sarmiento

Parque Sarmiento
Es uno de los espacios verdes más grande de la ciudad. Este se encuentra situado justo al lado de la Universidad Nacional de Córdoba. Acá tendrás la oportunidad de experimentar la combinación entre la urbe y la naturaleza. Es ideal para caminar, salir en bici, sentarse en los diferentes espacios verdes a tomar mate, leer un libro o compartir con tus amigos; es muy concurrido los fines de semanas por familias, parejas y amigos. Otra de sus atracciones es el parque de las tejas, se encuentra al lado contiguo del parque y es un espacio en el que las familias pueden disfrutar de un buen espectáculo de una fuente particular de agua, la que además, puede ser utilizada para una refrescada en verano; justo al lado de este, se encuentra un parque infantil cerrado con múltiples juegos.
Manzana Jesuítica

Manzana Jesuítica
Es uno de los espacios con mayor tradición espiritual-cultural de la ciudad. Brinda la oportunidad al viajero de conocer la parte Histórica de la compañía de Jesús. Tendrás la oportunidad de experimentar una inadvertible convivencia entre lo histórico y lo moderno. La antigua arquitectura Jesuita se mezcla con la modernidad y el avance tecnológico del nuevo siglo. Allí se erigieron la Iglesia y la capilla Doméstica (1644-1671), el Colegio Máximo (1610), Universidad (1622) y el Noviciado (1710); en la actualidad, funcionan la Residencia, la Capilla Doméstica, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la sede del antiguo rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba convertido en museo, la Biblioteca Mayor y el Colegio Nacional de Monserrat. Hace parte de un grupo de estancias o establecimientos rurales productivos situados en el interior de la provincia conocidos como las Estancias Jesuíticas: Caroya (1616), Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracias (1643), La Candelaria (1678) y San Ignacio (1725). Acá te dejo un link con la descripción de cada una de las estancias y como llegar a ellas.
Catedral de Córdoba

Catedral de Córdoba
Ubicada en la amplia manzana que se encuentra al lado oeste de la Plaza San Martín, considerada la Cuarta Maravilla Artificial de Córdoba, le brinda la oportunidad a los viajeros de, recorrer no solo su arquitectura histórica, sino también, tener contacto con la parte céntrica de la ciudad, sus comercios, hoteles, restaurantes, vida diaria de un cordobés etc. Allí tendrás la oportunidad de hacer el famoso City tour con el bus inglés, ideal para conocer el centro y los lugares más emblemáticos de la ciudad.
Paseo del Buen Pastor

Paseo del Bueno Pastor
Ubicado sobre la avenida Hipólito Yrigoyen justo en el corazón del barrio Nueva Córdoba, es un multiespacio cultural que ofrece gran variedad de actividades artísticas y recreativas. Fue un lugar que funcionó durante 100 años como una cárcel de mujeres, rescatado en el 2007 luego de un gran trabajo de reconstrucción y una gran gestión gubernamental.
Datos útiles sobre el Buen Pastor
Dónde. Avenida Hipólito Yrigoyen 325, teléfonos (0351) 434- 2727; 433-2690/91.
E-mail: paseodelbuenpastor@gmail.com Facebook: BuenPastor. Paseo
Atención: Capilla: martes a domingos de 9 a 18.
Galería de Arte: lunes a domingos de 10 a 20. Fotogalería: lunes a domingos de 10 a 22. Ingreso libre y gratuito.
Fuente de Aguas Danzantes: (primavera-verano): domingos a jueves: 19, 20, 21 y 22; viernes y sábados: 19, 20, 21, 22 y 23.Visitas guiadas Integrales, recreativas y turísticas. Duración: 60 minutos.
Gratuitas, destinadas a contingentes y grupos de turistas de habla hispana. Martes a domingos: 10.20, 12.20, 14.20 y 16.20. Solicitar reservas de lunes a viernes de 9 a 15 en los teléfonos (0351) 433-2690/91.
Teatro San Martín

Teatro Libertador
El Teatro del Libertador General San Martín es el Coliseo Mayor de Córdoba. Fundado en 1891 y declarado Monumento Histórico Nacional en 1991, es una de las opciones imprescindibles mientras estás en la ciudad. Tendrás la oportunidad de disfrutar de espectáculos de distinta índole como ópera, obras de teatro, ballet, conciertos, recitales del repertorio universal, popular y clásico. Una cita imperdible —si estás por la ciudad en el mes de noviembre— es el festival de Jazz anual que se realiza en distintos puntos de la ciudad y como sede central en el teatro. Cuenta siempre con la participación de experimentadas bandas nacionales e internacionales. Los costos son accesibles y las presentaciones son variadas.
La ciudad cuenta con una rica y variada propuesta en museos, es por ello que, para no darles la información a la ligera, he decidido hacer una entrada solamente enfocada en este tema, ¡estén atentos!
by Miguel Angel Fierro Uribe | Turismo
El tránsito (aéreo, terrestre y férreo) desde la capital cordobesa hacia la capital federal no deja de crecer exponencialmente. Sin dudas, es el destino con más demanda, ya sea por temas de trámites generales, estudios, turismo o visita a familiares. Las opciones de viajes para ir son muchas al igual que los precios, sin embargo, cada una es conveniente dependiendo del presupuesto y del tiempo que se disponga.
Les voy a dejar una tabla con las 4 opciones posibles (auto, colectivo, tren y avión), sus costos y tiempo de viaje. Al final del artículo, a modo de información, te dejaré una quinta opción que cada vez toma más fuerza en Argentina y ya es un medio de viaje usual en Europa y Estados Unidos: carpooling.

Tabla de Viaje
Comentarios:
Avión
– Lan y Aerolineas Argentinas manejan precios similares.
– En temporada alta el pasaje puede incrementar un 40%.
– Mejoran los precios haciendo un paquete con estadía y vuelo.
– Tienes la posibilidad de pagar con tarjeta de crédito en 12 cuotas sin interés.
Colectivo
– Tienes la posibilidad de pagar con tarjeta de crédito en 12 cuotas sin interés.
Tren
– El valor de $300 ARS incluye un camarote para dos personas.
– Sale miércoles y domingo desde córdoba a las 14:06
– Se deben comprar los pasajes con un mínimo de 3 meses de anticipación para encontrar lugar.
Carpooling
Es una tendencia que ha tomado mucho más auge a nivel mundial y crece mucho en Argentina debido a sus beneficios económicos, y más aún, teniendo en cuenta que estamos en un contexto inflacionario. Es utilizada en Europa hace 15 años con un promedio de 3,5 millones de asientos ofrecidos por día.
¿Qué es?
Las páginas que promocionan este servicio son simplemente un nexo entre conductores de autos y pasajeros, ya sea para viajes de corta o larga distancia.
Entre ellas, figuran Carpoolear (con una aplicación de Facebook); Vayamos Juntos, Coviajero; Hagamos Pool, Ruta compartida, Sincropool (orientada a empresas) y Vamos a la cancha (para ir a ver partidos en todo el país). Recientemente se acaba de sumar Tripda, una opción exclusiva para las mujeres, brindándoles más comodidad y tranquilidad a la hora de viajar.
by Miguel Angel Fierro Uribe | Trámites
El boleto de colectivo en Córdoba es el más costoso del país $7,10 ARS ($6,39 ARS después de un bonificación del 10% en las recargas), sin embargo, los estudiantes, jubilados y maestros reciben el beneficio del boleto gratuito; ahora se le suman los trabajadores (con ciertas condiciones laborales específicas) a los beneficiados con el Boleto Obrero Social (B.O.S.).
Para hacerte de este beneficio los requisitos principales son:
- Tener ingresos brutos menores a 7.828 o estar en las 3 categorías más bajas del monotributo B,C,D (los trabajadores dependientes deben estar registrados, de lo contrario, no pondrán acceder al beneficio).
- Tener domicilio en Córdoba Provincia.
- Si eres desempleado, debes tener la libreta del fondo de desempleo.
Para gestionar el trámite debes hacer lo siguiente:
- Gestionar una cuenta de usuario en Ciudadano Digital.

Ciudadano Digital
- Ingresa a la página oficial del B.O.S. y realiza la solicitud.

WEB DEL BOS
Esto son los datos que vas a necesitar para realizar la solicitud:


- Una vez que imprimas tu solicitud, deberás dirigirte a los puntos habilitados:
—La Secretaría de Transporte provincial, ubicada en la Terminal de Ómnibus I o en la Agencia Córdoba Joven, en Hipólito Yrigoyen 494.
Desde el próximo lunes 4 de Mayo se sumarán las siguientes bocas para llevar el formulario de acuerdo con los datos que informó la Provincia, dando cuenta de que llegó a un acuerdo con los gremios:
—Sindicato Único de Vigilancia Córdoba (Suvico), en Faustino Allende 189
—Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra, en General Paz 624
—Asociación Gremial de Empleados de Comercio (Agec), en Deán Funes 266
—Unión Obrera Metalúrgica (UOM), en Lima 975
—Unión y Obreros Empleados Plásticos (UOYPEC), en Rodríguez Peña 366
—Asociación Libres de Empleados de Correo y Telecomunicaciones (Alecyt), en 9 de Julio 975
—Sindicato de Obreros y Empleados de Empresas de Limpieza, Servicios y Afines de Córdoba (Soelsac), en Entre Ríos 372.
—Confederación General del Trabajo (CGT), en Chacabuco 454
INTERIOR:
Río Cuarto:
—Centro Cívico, en Caseros y Balcarce
—Radio Ciudad, en Montevideo 328
—Vecinal Las Delicias, en Reforma Universitaria e Iguazú
—Vecinal Fénix, en San Lorenzo 2551
—Vecinal Quintitas Golf, en Islas Georgias y Pasaje Las Postas
Además de tu solicitud impresa, deberás adjuntar la siguiente documentación:
(*) Adjuntar fotocopia del DNI.
(*) Certificación del domicilio (en caso que la dirección del DNI no coincida con la de residencia).
(*) Original y copia del último recibo de sueldo (mes anterior/actual).
(*) Adjuntar foto carnet 4×4 cm (en caso de haber seleccionado una empresa de
Transporte urbano y/o interurbano del interior de la Provincia de Córdoba).
(*) El sueldo bruto no incluye asignaciones familiares.
No tardes en hacer el trámite, porque hasta la semana pasada ya había más de 3000 solicitudes y es probable que en un principio ofrezcan el beneficio con un tope máximo de solicitudes.
by Miguel Angel Fierro Uribe | Noticias
…salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro… José Martí
Han pasado 125 años después de las primeras huelgas defendiendo los derechos del trabajador, de la lógica petición de un máximo de 8 horas de trabajo por día y de aquel 4 de mayo en la trágica Revuelta de Haymarket en la que murió un policía y por la que 5 personas Q.E.P.D. (George Engel, Adolf Fischer, Albert Parsons, August Vincent Theodore Spies, Louis Lingg) fueron enviadas a la horca y otros tres a prisión. En dicha manifestación no se exigía nada más que justica ante las arbitrariedades cometidas por las grandes compañías. El Crimen de Chicago costó la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales; no existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados. La mayoría eran inmigrantes: italianos, españoles, alemanes, irlandeses, rusos, polacos y de otros países eslavos.
Resulta incongruente el uso de esta fecha como una celebración, triunfo o logro. Calificativo protegido por la industria comercial. Muy Curiosamente la palabra trabajar viene del latín tripaliare (tres palos) haciendo referencia a Tripalium: un yugo con tres palos como lo indica literalmente la palabra, utilizado para azotar a los esclavos. En el idioma euskera, originario de vasco, la palabra para trabajador rural está compuesta por la raíz -nek- neke dolor cansancio, asociada con la raíz -zale- tzale que significa afecto, afición, ser partidario, entonces la palabra sería nekezale: aficionado al dolor y al cansancio.

Marchas
Hoy es 1ro de mayo, ¿debería decir feliz día? o ¿debería entregarle un regalo a mis allegados cuya satisfacción laboral ha dejado de ser una prioridad para convertirse en un concepto utópico? u ¿organizo una reunión con mis amigos (con aquellos que no hayan tenido que ir al trabajo) para tomar como excusa este feriado con el fin de beber alcohol y realizar un banquete ostentoso? Hoy, por el contrario, prefiero entregar una reflexión; reflexión que se salga del contexto mediático, en el que desafortunadamente solo se aprovecha para poner en la senda del olvido el origen de lo que Marx planteo como historia universal: “la explotación del hombre por el hombre”.
Estamos en el siglo 21 y aún se celebra este día con una euforia inconexa y con un sentimiento de victoria del cual se es preso por la llamada ley de las masas. ¿Cuál es esa victoria que se ha alcanzado? ¿Qué se ha logrado hasta entonces por una mejor vida laboral?
Hoy por hoy los derechos de los trabajadores siguen siendo la ramera de las grandes multinacionales, las jornadas laborales son tan eternas como la posibilidad de alcanzar un adecuado y digno trato hacia los trabajadores. Todavía hay países en la que sus trabajadores laboran más de 12 horas seguidas por un salario, al cual, más que faltarle un aumento, le faltaría un compromiso alejado de la inverosimilitud. Ni hablar del sistema pensional de la mayoría de los países, este ha sido estructurado con el fin de que sus empleados lo reciban después de muertos (esperemos que las empresas de pensiones y cesantías tengan sedes ya sea en el cielo o en el infierno para ahorrarles los trámites a sus afiliados).

El trabajo
Entonces, ¿podríamos hablar de un trabajador digno, respetado y valorado? Mucho lo dudo, pero tampoco dudo que el mismo trabajador que una vez lucho impávido por sus derechos, dando su vida, seguro de sus ideales y dispuesto a emanciparse por sus derechos, en la actualidad, es solo un factor más que ha permitido su propia opresión. Lo que existe hoy en día es un trabajador que trabaja resignado, conforme, convencido de que el salario que recibe es el que merece; a ese mismo que le cuesta trabajo, no realizar su labor, sino más bien, arriesgarse, rebelarse y seguir luchando por sus derechos, tener el coraje de actuar por la causa y el respecto hacía aquellos que alguna vez entregaron su vida por una mejor condición laboral.

Disfruta del fruto de tu trabajo
“La peor lucha es la que no se hace” dijo alguna vez Karl Marx, arduo defensor de los derechos del trabajador. Mencionado por lo general en las clases de historia, filosofía, recordado como gran revolucionario, pensador, filósofo, economista, pero pocas veces como alguien que dio su vida al servicio de una causa. Allí se ha quedado, en un salón de clase, en una biblioteca, en una charla de “Comunistas” o en simples bibliografía de tesis de estudiantes de filosofía, derecho o historia.
Por eso hoy en vez de decir feliz día o salir a divertirme con mis compañeros de trabajo, más bien quisiera traer a la memoria a personas como Marx, los 5 americanos que fueron enviados a la horca y muchos otros que de alguna u otra forma decidieron hacer algo para tratar de contribuir en una mejor condición para el motor de toda compañía o empresa, su razón de ser: los trabajadores.
by Miguel Angel Fierro Uribe | Trámites
Antes de brindarte todos los detalles o más bien, el periplo ineludible que hay que recorrer para concretar el objetivo, debo aclararte que este trámite lo realicé hace casi un año y no sé si se ha producido algún cambio en el proceso. En caso de ser así, no obstante, puedes visualizar el panorama completo y necesario para esta tarea.
¿Qué es la Remesa familiar?
El gobierno bolivariano les ofrece a sus ciudadanos extranjeros y nacionales la posibilidad de ayudar económicamente por medio de un precio especial de la divisa norteamericana a aquellos familiares residentes en el extranjero. Dichos familiares deben tener un primer grado de consanguinidad para recibir este beneficio. El monto máximo de ayuda son $500 USD mensuales. Acá les dejo un link con toda la información detallada al respecto; si bien es cierto, que cada país maneja algunos pasos de forma diferente, en términos generales, la mayoría de la documentación solicitada es la misma.
Pasos para recibir la remesa familiar en Córdoba Capital:
- Declaración jurada de domicilio: este se diligencia en Av. Colón 1254 (Central de Policía). Es necesario que lleves dos testigos que tengan domicilio diferente al tuyo y que tengan domicilio registrado en la ciudad de Córdoba. Esto es muy importante, ya que si uno de los testigos tiene en el DNI que vive en Mendoza, por ejemplo, no te gestionarán el documento. Todos deberán llevar el DNI original (en tu caso, irás con tu pasaporte si aún no tienes el DNI). El trámite tiene un costo de $3,76 USD ($32 ARS). Es importante que este documento lo firme un oficial que tenga su firma registrada en el ministerio de seguridad (hay alrededor de 8 personas en la central de policía habilitadas). Esto si no lo haces de esta forma, deberás hacer el documento nuevamente.
- Certificación de firma: en este paso lo que se hace es certificar la firma del oficial que aparece en la declaración jurada de domicilio. Para realizar este trámite debes dirigirte a la Casa de Gobierno de la Provincia de Córdoba ubicada en Rosario de Santa Fe 650 Edificio Bajo. En la recepción te guiarán con el funcionario a cargo de esta tarea. El costo de este trámite es de $0.
- Legalización: debes dirigirte en horas de la mañana a tribunales por el ingreso de la calle Arturo M. Bas al subsuelo, allí en la oficina de legalizaciones te dan un cupón para que pagues en el banco Provincia de Córdoba. El costo de este trámite es de $2,87USD ($25ARS).
- Apostilla: este trámite se realiza en el colegio de escribanos ubicado en la calle Obispo Trejo 104. Allí debes dejar el documento y este te lo entregarán al día siguiente. Esto tiene un costo de $15,44USD ($135ARS).
- Envío de la documentación: te recomiendo que lo hagas en la sede central de Correo Argentino ubicada en la calle Colón 210. El costo del envío es depende del plan que escojas y del peso de tu sobre; en cuanto al plan, lo más recomendable es que escojas el más rápido, ya que el más básico puede tomar hasta 3 meses en llegar a su destino. Acá te dejo un link con el tarifario del año pasado. Si tienes alguna duda, pregunta en ventanilla por el plan más rápido, el costo no creo que sea mayor de $34,32USD ($300ARS). Esto te evitará muchas demoras y disgustos.
Esto son todos los pasos para el envío de toda la documentación, para la recepción del dinero, debes comunicarte con la empresa More Money Trasfer call center (011)4811-5532. Es posible que te den el nombre de otra compañía que sirva de intermediaria en el giro, en ese caso, ignora esta última información. Es importante que tu familiar residente en Venezuela te entregue los datos necesario para la recepción del dinero. En mi caso, tuve que hacer muchas llamadas para poder dar con esta compañía, creo que es la única.
Este documento es válido solamente por 6 meses, lo cual, a veces te hace reconsiderar un poco los pros y los contras de hacer todo esta odisea.
Recuerda que los precios están desactualizado por lo menos un año, puede ser que hayan aumentado hasta en un 30%.
by Miguel Angel Fierro Uribe | Turismo
“No creo que haya algo más argentino que la palabra che, tampoco alguien que represente mejor la rebeldía, la pasión, la sensibilidad y el coraje como lo hizo el Che. A él tienes que visitar, ya no en vida por obvias razones, pero sí a su infancia, a ese lugar que fue su salvavidas, a esa pequeña ciudad que lo contuvo durante sus malos momentos de salud, y quizás el entorno que le dio los cojones suficientes para ser un hombre con todas las letras, un hombre cuya existencia nos hace sentir al género masculino como simples nenas acomodadas en nuestras vidas de cedas. A él quiero que imites, ¡no a mí hijo mío!, ¡a él! Yo solo soy un simple engendrador de tu vida por la gracia que me dio el de arriba, pero este respetable señor del que te hablo, a ese debes imitar sin reproches ni objeciones. Si haces bien esta única labor que te encomiendo, si solo pudieras tomar para tu vida un segundo de la de él, te aseguro que muchos orgullos provocarás en este ser.”

Alta Gracia

Alta Gracia

Alta Gracia
Esto me dijo mi padre en muchas ocasiones, creo haber escuchado este sermón más de cien veces, pero nunca lo sentí más profundo como el día en que dejé mi casa para cumplir mi palabra. De esa fecha solo recuerdo esto. Sentí como si hubiese borrado el resto excepto a partir del momento en que llegué a Alta Gracia, el aire ideal para Teté. Creí que me encontraría con algo más concurrido por la gente, pero este ambiente de cotidianeidad me hizo trasladar con facilidad a la época de infancia y adolescencia que vivió Ernesto. He venido acá para entender un poco más a este personaje que adquirió cierto misticismo en mi vida debido a la idolatría que mi padre le otorgaba. Siento como si fuera ayer recordar como mi padre dedicaba días enteros en relatarme de memoria la historia de Ernesto, sus viajes y sus escritos.
Finalmente acá estoy en Villa Nydia, en este lugar que, aun siendo un museo en la actualidad, posee más apariencia y sobretodo, más espíritu de hogar que muchas casas de familia en las que he estado. Puedo ver a Ernesto escribiendo en su máquina de escribir, leyendo a Sandokan o a Julio Verne, y hasta postrado en su lecho en los días en que el asma intentaba quitarle los mejores recuerdos de su infancia.
“Creo que cumplí papá, no con creces, porque entre más me adentro en el pasado de tu ídolo, no seré un segundo como él; pero de lo que sí estoy seguro viejo, es que me has dejado el mejor y el más valioso de los legado: compartir conmigo tu pasión y ayudarme a embarcarme en este viaje que no se borrará jamás de mi vida. Te amo papá.”

Alta Gracia

Alta Gracia