by Miguel | opinion
Una de las cosas difíciles para muchos en otro país es el estar solo(a)s. Los solitarios en Argentina abundan, es normal, muchos de los que llegamos aquí no conocemos a nadie, no tenemos círculos sociales y también puede complicarse realizar nuestros hobbies o encontrar algunos nuevos.
La tendencia de muchos extranjeros es reunirse con aquellos de su tierra (sus pagos), otros comienzan sus círculos sociales en la universidad o en el trabajo, la adaptación es la clave, algunos están mejor adaptados para el proceso que otros y algunos no logran adaptarse.
Pretendo con éste artículo orientarlos con base en mi experiencia y la de toda la comunidad que nos acompaña en el foro y las redes sociales para aquellos que se sienten solos y a veces en la semana o un Sábado y Domingo están sin planes, aburridos o deprimidos.

Loading ...
Un poco de mi experiencia

La adaptación es la Clave, una nueva cultura no siempre es fácil.
Ya van un poco más de 4 años desde que vivo la cultura gaucha, una gran ciudad de la cual no compartía sus costumbres, pasado, cultura o cualquier contexto con que el que pudiera identificarme más allá de ser otro humano común y silvestre.
Fue difícil comenzar a construir una nueva vida, ya lo había dejado todo en mi país de origen, “al cual no regreso desde mi partida aunque espero hacerlo alguna vez“.
Encontrar un empleo, un lugar para vivir, establecer una vida social y adaptarme a una nueva cultura no fue fácil, pero hubo cosas que me permitieron disfrutar de la Argentina que no cambiaría ahora por nada.
Algunas de las cosas más interesantes en las cuáles encontré un espacio para divertirme y hacer nuevos amigos fueron el Tenis de Mesa, Ajedrez y tomar mate.
Hubo que adaptarse a un menú más limitado que el de mi país de origen, pero, a medida que pasan los años se aprende a disfrutar lo diferente cuando hay poca variedad, y la carne Argentina que sin dudas es la mejor del mundo…
La soledad, hermosa y letal a la vez, permite que uno se conozca a sí mismo, que nos “descubramos”, hubo muchas cosas que le debo agradecer a la soledad, entre ellas el haber tenido espacios de reflexión que tal vez habían sido imposibles en otros momentos de mi vida, ganar perspectiva, visión, madurez y por supuesto motivarme a tener la dosis correcta de soledad sin que llegue a convertirse en depresión.
Pasó al menos todo un año antes de que pudiera dejar de sentir una “soledad obligada” a una “soledad por elección”, con el paso del tiempo, la búsqueda de actividades, el trabajo, el deporte y por supuesto, dando lo mejor de mi, me encontré en un lugar socialmente estable e incluso encontré una mujer que acompaña mis días y los hace más felices de lo que ya eran.
En muchas ocasiones fui solo al cine, cené y almorcé solo en restaurantes, hice recorridos turísticos sin compañía, todo eso fue parte de un proceso de adaptación, de cambio y de crecimiento que tuve la fortuna de vivir y ahora pasa a ser una experiencia que se convierte en apoyo para quienes estén leyendo éstas líneas.
Ser extranjero no es tan fácil como todos creen, hay mucho en juego, cuando uno se encuentra solo (sin familiares o amigos) tiene que existir un enorme sentido de responsabilidad y constancia para lograr superar ciertas etapas u obstáculos (como prefieran llamarlo) a medida que se van presentando.
* Hablando de responsabilidad: Si mueres en Argentina y tus familiares no pueden repatriar el cuerpo a tu país de origen, tu cuerpo será donado a la Facultad de Medicina de la UBA “para investigación o estudios” así está constatado en las leyes de Argentina.
Cómo dejar de estar solo

Si quieres resultados diferentes, prueba cosas diferentes.
El contacto con la familia durante la primera etapa es fundamental.
Asumiendo que la mayoría se mantiene en una buena relación con sus familias, la comunicación y el vínculo familiar serán de mucha importancia para no sentirse solo.
Generalmente, durante el proceso en el que estamos en búsquedas laborales o esperamos los días de unviersidad tendremos mucho tiempo libre para estar en compañía de “doña soledad”.
Podemos aprovechar el tiempo en reflexionar, plantear nuestros objetivos “proyectos” y conocernos un poco mejor.
Durante ésta primera etapa ayuda mucho tener metas, está bueno tener una libreta de apuntes y anotar todo lo que consideramos relevante “casi como un diario” en donde podemos descargar lo bueno y lo malo de la experiencia que estamos viviendo lejos de las personas y lugares que conocemos.
Quiero creer que la mayoría están por elección y no por “obligación” como pasa con muchas personas que se ven forzadas a buscar un nuevo porvenir por falta de oportunidades, ya que así será un poco más sencillo superar el proceso, igual, nada de qué preocuparse, si de algo estoy seguro es que “el tiempo todo lo cura” y “todo locura”.
Pasados los primeros días y ya habiendo asimilado la idea de que estamos lejos, hablado con la familia y planteado nuestros proyectos es el momento de salir al nuevo mundo y explorar, buscar y encontrar.
Las actividades son muy importantes

Encontrar actividades es muy importante
Hay algo que se lleva muy mal con la Soledad y es la Depresión.
La depresión trae consigo a sus amigas “holgazanería”, “vicios” y “malas costumbres” que fácilmente nos pueden convertir en las personas que no queremos ser.
Tal vez sea la pereza y el temor a hacer cosas nuevas dos de las limitantes más importantes en la etapa de buscar actividades.
Para mí en algunas ocasiones no fue sencillo entrar a un cinema a ver una película completamente solo y verme a mi mismo en una única silla mientras que todos los demás estaban en grupos pequeños o parejas.
Sin embargo, me plantee lo siguiente: “¿Acaso yo me defino a mi mismo o me definen los demás?”, entonces descubrí que “Miguel” sigue existiendo a pesar de que estén u opinen otros.
A lo que voy es que ésa frase me permitió salir de una zona de comfort y entrar en algo nuevo, lo cual hice varias veces hasta que poco a poco ésa sensación de “soledad” empezó a irse y me permitió ver mi “identidad” en un nuevo lugar.
Hay millones de cosas por hacer, dicen que lo más importante es “encontrar eso que nos motiva” pero no siempre sucede con facilidad, por eso hay que entrar en cualquier actividad (deportiva o artística, no importa) así no tengamos esa “pasión” y comenzar con la “constancia”.
Ser constantes en una actividad, cualquiera que elegimos nos guste o no, permitirá varias cosas muy importantes:
- Conocer gente nueva
- Mantener la mente activa, despierta y ocupada
- Adquirir habilidad
- Incluso hacer un lucro de la actividad
Eso sí, si lo que pretenden es buscar pareja no les recomiendo ni el Ajedrez ni el Tenis de Mesa, bueno, al menos a los clubes que asisto no hay mucho que hacer (jejeje).
Qué actividades hay para hacer
Supongo que lo más fácil sería para muchos comenzar su propia búsqueda creando una “lista de intereses” y a partir de ahi comenzar a buscar cómo ésos intereses están relacionados con actividades en la ciudad en la que se encuentren en Argentina.
A nivel personal les puedo contar que hay cosas que he probado y me han gustado muchísimo, como el Tenis de Mesa, Clases de Teatro, Estudiar y Trabajar o emprender proyectos (como éste blog).
Si se encuentran en Buenos Aires claramente una de las cosas que más hay es cultura, teatros, museos, festivales, fiestas de colectividades…
Aquí les paso mis enlaces favoritos donde encontrarán muchas actividades a las cuales asistir, gratuitas o pagas, vale la pena darse la oportunidad de explorar y aprender cosas nuevas:
También a los que les guste tomar mate (o no), que lo lleven a Puerto Madero, El Rosedal “En los bosques de Palermo“, Recoleta, San Telmo, La Reserva Ecológica “Puerto Madero” y pasen tardes agradables con un buen libro o buena música.
No se depriman, disfruten la experiencia y buena onda. Siempre cuentan conmigo aquí en el foro para preguntarme cosas o compartir otras tantas.
Abrazo fuerte! espero que les gusten los gifs.
by Miguel | Viajar a Argentina
Éste post es completamente para novatos que quieren Viajar a Argentina, me pareció buena idea llevarles a través de un pequeño tutorial donde se explique lo básico sobre el Viaje “documentos y trámites”, la llegada a Argentina “transporte y hospedaje” y otros datos sobre estudios, trabajo y vida en Argentina.
Éste es probablemente “la guía suprema” sobre el Extranjero que quiere venir a Argentina (al menos en mi blog) 🙂
Recomendación: No hacer preguntas sin leer todo hasta el final, generalmente no respondo a preguntas que ya se respondieron en ésta publicación, por cuestiones de tiempo, ah! y siempre estoy disponible en el foro.
Para tratar de no hacerlo tan extenso, he incluído muchos enlaces, recomiendo ser pacientes e ir revisando uno a uno.
Al final de cada sección coloco la fuente Oficial de información, para que se cercioren de que la información está actualizada y es correcta.
Así que quieres venir a Argentina…

Loading ...
Después de tantos años aquí, he ido ir y venir a más de uno, Colombianos, Mexicanos, Españoles, Franceses, Peruanos, Alemanes… de cualquier nacionalidad y color de piel que se puedan imaginar.
De todos ellos y de mi propia experiencia como extranjero en Argentina, hay muchas cosas importantes que he de transmitir en ésta publicación, así que atentos a los detalles 🙂
Preparando el Viaje “Argentina es el destino”

Qué sos, Mercosur o No-Mercosur
Hay dos tipos de extranjeros el que es “Mercosur” y el que es “NO-Mercosur”.
La diferencia clave (más allá del a nacionalidad) está en los trámites que se le pedirán a uno u a otro.
¿Qué nacionalidades son Mercosur?
- [ Miembros ] Argentina, Brasil , Paraguay, Uruguay y Venezuela
- [Estados Asociados ] Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Todos los demás países son NO-Mercosur.
Es importante que definan bien a qué grupo pertenecen, así preparan bien sus documentos antes de salir de sus países de origen.
También es importante tenerlo claro si se comunican con la Delegación Nacional de Migraciones en el enlace que he dejado más abajito.

Loading ...
Acá tienen dos opciones (hay más pero generalmente son):
- Turismo
- Trabajar Estudiar o Vivir en Argentina (Residencia Temporaria) “Para vivir, trabajar y estudiar por dos años en Argentina”
Para todos aquellos que pertenecen al Mercosur, los trámites serán mucho más sencillos en Migraciones. Vamos a explicarlo brevemente en dos casos:
Turista Mercosur: Puede ingresar a Argentina con su Pasaporte y adicionalmente países limítrofes del Mercosur con el documento de su país se suficiente (generalmente). Ejemplo: Un Colombiano precisa el pasaporte, mientras que un Chileno no.
Tramitar Residencia Temporaria Mercosur : Antecedentes Penales del País de Origen “importantísimo que esté apostillado”, Pasaporte, Cédula y Documento de Identidad, Antecedentes Penales Argentinos “se obtienen en Argentina :)”, tasa migratoria $300 ARS, fotocopias de TODO!!!.
Turista No-Mercosur: Generalmente Visa, algunos con pasaporte.
Tramitar Residencia Temporaria No-Mercosur: Todo lo mismo que la de Mercosur y adicionalmente deben demostrar que están inscriptos para estudiar en alguna universidad, instituto o academia registrado en Migraciones o tienen un pre-contrato laboral con alguna empresa en Argentina.
¿Tienen más dudas?: La entidad oficial con la que deben comunicarse es la Delegación Nacional de Migraciones en éste enlace. Además si navegan la página de Migraciones encontrarán mucha más información de utilidad (también podrán preguntar los requisitos para Menores de Edad).
Recuerden que cuento las cosas brevemente, está en manos de ustedes profundizar.
Ingreso y llegada a Argentina
Es probable que a algunas personas les pidan uno que otro requisito para ingresar a Argentina, puede ser uno, varios o todos los que menciono en el video, igual pueden conseguir los requisitos actualizados contactándose con Migraciones en éste enlace.
Recomendaciones importantísimas al llegar
- No salgan a buscar un taxi (ocurren robos así)
- No cambien todos sus dólares en el Aeropuerto, solo una pequeña suma a pesos Argentinos (unos 160 USD alcanza)
- Investiguen sobre “Dólar Paralelo / Arbolito ” y “Dólar Oficial” en Google.
- En el Aeropuerto tomen un “Remís” (importante que sea tomado dentro del aeropuerto, recomiendo Manuel Tienda León)
- Haber presupuestado uno o varios hosteles o residencias universitarias a dónde llegar, recomiendo muchísimo éste hostel en particular.
- Sean los dueños de sus decisiones, no se dejen presionar por nadie, pórtense como gente grande y atentos 🙂
Lean éste artículo!!!!!!
Estudiar en Argentina
Se puede dividir en:
- Iniciar estudios universitarios (Carrera de Pregrado, Tecnicaturas…)
- Continuar estudios universitarios (Posgrados, Especializaciones, Doctorados, Máster…)
- Bachillerato… ni me pregunten, no tengo idea 🙂 (por ahora)
Cosas importantes que deben saber:
- Las carreras de Grado en las Universidades Públicas en Argentina son gratuitas (¿Qué son carreras de grado? : Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Química, Medicina, etc…)
- Las tecnicaturas o carreras terciarias NO son gratuitas
- Los Posgrados, Doctorados, Especializaciones, etc… NO son gratuitas pero suelen estar a costos realizables “dependiendo de la universidad”
- La educación pública (a nivel universitario) es muy buena, la mejor universidad es la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es pública.
- Ranking de Universidades en Argentina
- Si quieren saber cómo inscribirse en alguna universidad contáctense directamente con la facultad o la universidad en sí, no me busquen a mi 😀
- Si quieren saber en qué universidades públicas se da la carrera que quieren estudiar usen el Buscador de Títulos Oficiales en Argentina
Todo lo que les puedo contar sobre estudiar en Argentina léanlo en éste post.
Fuentes Oficiales: Ministerio de Educación Argentino | Títulos Oficiales | Delegación Nacional de Migraciones
Trabajar en Argentina
Nuevamente un listadito de lo que deben conocer:
- Trabajen en blanco (legalmente) siempre que puedan porque tienen prestaciones de ley “salud, aportes jubilatorios, etc…” Eviten trabajar en Negro
- Si no tienen empleo fijo no pasa nada si buscan trabajos como Mesero, Volantero u otros, generalmente muchos comienzan así, pero tan pronto puedan tramitan el CUIL con la Residencia Temporaria y se ponen a laburar en blanco como la gente.
- El salario mínimo para 2013: $3.300 ARS, para el 2014: $3.600 ARS (probablemente el salario mínimo más alto de Latinoamérica)
- Con la Residencia Temporaria pueden trabajar, estudiar y entrar o salir de Argentina por 2 años.
Todo lo que les puedo contar acerca del trabajo en Argentina en éste post.
Fuentes Oficiales: ANSES
Vivir en Argentina, Costos de Vida y el hospedaje…
Acá se pone difícil, tienen mucho para leer, ver y presupuestar.
Lo más complicado de vivir en Argentina es encontrar un lugar para vivir que cumpla con las tres normas universales del Latino “Bueno Bonito y Barato”.
Generalmente en Argentina encontrás cosas según lo que pagás, hay cosas muy baratas y se vive “como el orto” y hay otras cosas por las que es mejor pagar unos “mangos / pesos” más y tener un lugar digno dónde vivir.
Yo siempre recomiendo éste hostel para aquellos que buscan un equilibrio entre las tres cosas, pero mucho más para aquellos que son estudiantes y les gusta compartir con gente de distintas nacionalidades.
Conclusiones
Lean, lean y lean!! entre mejor se documenten antes de viajar será muchísimo mejor la experiencia, se los dice alguien que ya pasó por esto y desde hace varios años lleva un blog para informarlos gratuitamente 🙂
Espero que no se hagan mucho problema leyendo tanto, que les sirva y que todas las preguntas que tengan las hagan en el foro!!!
Otras entradas relacionadas: Viajar a Córdoba, Argentina | Viajar a Tandil, Argentina

by Miguel | Trámites
Si usted es extranjero y obtuvo su CUIL con la Residencia Precaria debe actualizarlo. Si es Argentino, encontrará información relevante a trámites de NIC.AR en éste documento.
Generalmente cuando un extranjero llega a Argentina y realiza su trámite de la Residencia Temporaria obtiene un certificado provisorio llamado “residencia precaria” (mientras está en trámite el DNI) con el cual puede tramitar el CUIL (Constancia Única de Identificación Laboral) para trabajar legalmente en Argentina.
Al tramitar el CUIL con la Residencia Precaria, usted obtendrá un “CUIL provisorio” el cual, si bien es válido no es su CUIL definitivo.
El CUIL definitivo se obtiene cuando usted recibe su D.N.I y se acerca a una de las sedes del Anses para realizar la actualización del mismo.
¿Porqué actualizar el CUIL?
De momento hay tres buenas razones para hacerlo:
- Su unificación de aportes (Aportes de jubilación, otros) en el mismo CUIL
- Trámites vía web en la página del ANSES (Donde podrá generar su CUIL a través de internet y realizar muchos otros trámites)
- Es necesario para registrar dominios con terminación “com.ar” ante NIC, ya que actualizaron su sistema y solo aceptan el CUIL definitivo.
Cómo es el proceso

Actualización del CUIL
- Acérquese a cualquier sede del ANSES con 3 fotocopias (en algunas sedes piden solo 2) de su DNI y el DNI Original.
- Se le pedirá firmar el trámite de Unificación de CUIL, donde darán de baja su viejo CUIL y realizarán la vinculación con el nuevo, que es su documento para extranjero de la siguiente forma: 29 – XXXXXXXX – 3 (Las X representan su número de DNI, el número inicial y final pueden variar.)
- Todos los aportes al ANSES que haya realizado con su número de CUIL anterior figurarán en el nuevo
- Debe comunicar a su empleador la actualización de su CUIL
Trámites en la Web
Mediante la Página Web del ANSES, al registrarse podrá ver su historial de aportes a las empresas donde ha trabajado, generar su constancia de CUIL Online, si es jubilado también recibirá información al respecto.
- Ingrese en la página del ANSES
- Regístrese en el enlace Mi ANSES
- El sistema le hará preguntas para comprobar su identidad (Solo tiene 2 oportunidades vía web o deberá concurrir personalmente a una sede del ANSES)
Si tiene dominios en internet o desea registrar nuevos dominios de internet en NIC.AR en el nuevo sistema deberá registrarse con su número de CUIL Definitivo (Es decir el que está con su número de documento para extranjero), los CUIL provisorios obtenidos con la Residencia Precaria no le servirán para registrar o recuperar sus dominios.
by Miguel | Noticias
No podría definirlo de otra forma, estoy cansado, harto, “mamado” en la expresión más Colombiana posible, pero sobre todo “con los huevos al plato” de la mala reputación de mis compatriotas Colombianos en el extranjero.
Y es que después de vivir fuera de la hermosa Colombia y compartir con amigos que han ido a diferentes partes del mundo, podemos concluir que pagan justos por pecadores, la imagen de Colombia se degrada lentamente y son pocos los que nos animamos a dar la cara con acciones positivas.
Particularmente en Argentina, no hay tan mala reputación del ciudadano Colombiano, pero de primera mano he tenido que ver, con tristeza y verguenza ajena actos que me hacen doler mi sentido patriota.
El caso del subte
Hace un par de meses apróximadamente, encontré un compatriota Colombiano en el subte de la línea B, sobre Corrientes en Capital Federal. El hombre subió al servicio público a pedir limosna, como se acostumbra mucho en Colombia, cuando percibió que nadie “le dio bola” es decir, nadie le prestó atención, se tiró al suelo sobre sus rodillas y comenzó a llorar, exclamaba tener una hija (quién sabe donde) y que precisaba dinero para darle de comer.
Ante tal escena, mi reacción fue ir hacia el y levantarlo, charlamos un segundo y me contó que era de Bogotá, le expliqué que gracias a éste proyecto existía la posibilidad de ayudarle buscando trabajo a través de las redes sociales, le entregué una tarjeta para que se pusiera en contacto conmigo y tratábamos de hacer alguna cosa, dinero no hay, pero sí mucha voluntad.
Al final no pasó nada, el tipo nunca apareció y cuando comenté el caso en las redes sociales, ya muchos sabían de quién se trataba y además aseguraban que el mismo individuo vivía con el mismo cuento en Colombia.
Los robos en Argentina
Otro flagelo que nos afecta últimamente es el aumento de ladrones Colombianos en Argentina, es un caso muy difícil. Más de 300 ciudadanos Colombianos detenidos en Argentina desde el 2010, cifra que parece ir en aumento.
Aparte del narcotráfico, intentan robar departamentos “creyendo que el Argentino es boludo” y terminan presos.
Como si no fuera suficiente, más allá de robar, estafan a sus propios compatriotas que recién llegan a la Argentina a través de redes sociales con ventas de pasajes o diversos productos, e incluso, hace poco explotaban a muchos Colombianos laboralmente, Colombianos explotando Colombianos…
De tan gran magnitud es el problema del robo, que incluso en Colombia el gobierno está preocupado por la imagen que están dejando de nosotros afuera.
Un compañero de mi laburo, Argentino obviamente, tuvo que presenciar en su edificio la detención de 3 Colombianos que se dedicaban al robo de departamentos.
Otros casos que he experimentado
Al ser extranjero, normalmente vivo en lugares rentados o hosteles, sin embargo, siempre que voy a un hostel, edificio de departamentos o residencia universitaria, hay algún tema con uno o varios Colombianos.
Literalmente se les puede definir como “bulliciosos y de convivencia molesta”, muchos menores de edad y también adultos que vienen a estudiar / trabajar se dedican a la rumba, fumar marihuana y todo ése descontrol genera mala convivencia y los terminan echando, se los cuento, porque lo he visto varias veces ya.
Conclusiones
Después cuando nos vayamos a quejar de discriminación como en éste caso con qué cara lo hacemos.
Puede que éste artículo sea polémico, porque es un Colombiano quien lo escribe, pero lo hago, porque es la realidad y porque he luchado desde hace años laburando, contribuyendo y dando buena cara por mi patria en Argentina, quiero hacer un llamado a la comunidad, al Colombiano berraco, buena onda, decente y de buenas intenciones para que nos esforcemos en remediar ésta situación, no permitamos que nuestra imagen se vaya al carajo.
No hay violencia en contra de los Colombianos en Argentina (al menos no una evidente), al contrario, creo que nos llevamos muy bien entre ambas nacionalidades y muchos Argentinos van a Colombia porque les gustan los paisajes, la fruta y las mujeres.
En todos éstos años, solo he podido descubrir algunas cosas:
- Que el Argentino no es boludo y tiene muy buena onda, pero cuando le hinchan los huevos se cansa y dice basta.
- Que nos podemos llevar perfectamente bien con los Argentinos, son gente muy copada a nivel laboral y social.
- Pese a que muchos nos hagan quedar mal, todos los que estamos (somos una comunidad de más de 30,000) podemos hacer el cambio
- El Colombiano da buena imagen con su actitud alegre, pero que no se nos olvide, que en casa ajena hay que aprender y respetar las normas.
Un saludo a mi patria, mi gente y a los Argentinos que cayeron por casualidad acá.

Loading ...
by Miguel | Trabajar en Argentina
Muchas personas me preguntan ¿hay trabajo en Argentina?, ¿De qué se puede trabajar o en qué áreas hay ofertas laborales? ¿Cuánto pagan por trabjar en…? . En éste breve artículo pretendo reflejar información sobre el tema que puede serles de utilidad.
Muchas de las solicitudes que me llegan por los comentarios del blog o por nuestro foro hacen referencia a la parte laboral. Generalmente me preguntan algo tipo “Yo soy egresado de tal cosa…” ¿Eso se da bien, lo pagan bien…? Y la realidad es que no puedo contestar las preguntas de cada uno, pues mi campo es uno solo y no estoy todo el tiempo pendiente de cómo se mueven las demás áreas, sin embargo, éste artículo pretende resolver ésas preguntas de alguna manera.
Hoy en iEco, salió un artículo con lo siguiente:
Una de cada dos empresas tiene problemas para cubrir puestos clave
Los cargos que más cuesta cubrir a los empleadores son los de ingenieros y técnicos, según un informe privado.
A partir de ahi, quisiera comentarles mi perspectiva sobre el tema del empleo en Argentina.
Cómo está el Trabajo en Argentina
La situación a nivel general puede que no sea muy alentadora respecto al año pasado, gracias a Wikipedia tenemos el historial de la tasa de desempleo en Argentina:
Tasa de desempleo para el segundo semestre en Argentina entre 1997 y 2013 (%) |
1997 |
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
13,2 |
12,4 |
13,8 |
14,7 |
18,3 |
17,8 |
17,3 |
14,8 |
11,6 |
8,7 |
8,5 |
7,9 |
8,7 |
7,9 |
7,1 |
6.9 |
7.2 |

Desempleo en Latinoamérica
Sin embargo, si lo vemos a nivel general no significa que las cosas estén mal para todos, quiero decir, hay áreas de trabajo en las cuales es mucho más factible conseguir empleo que en otras y que crecen constantemente, como lo es por ejemplo el área de sistemas (que es en lo que trabajo).
Las cifras reflejan muchas cosas, pero vamos a analizar poco a poco las particularidades, porque si nos vamos por la generalidad no vamos a ser capaces de entender qué tanto nos iría, si bien o mal, al tratar de buscar empleo en Argentina.
En el gráfico se aprecia el lugar de Argentina en Latinoamérica, para darse una idea.
Las ofertas laborales del momento

Ofertas Laborales
Actualmente, una de las formas que utilizo para saber más o menos en qué campos hay más ofertas de empleo son las mismas páginas donde registro el CV cuando hago una búsqueda laboral.
Tal vez no sea lo más exacto, pero nos ofrece una visión parcial de los campos que se mueven y en cuáles hay más posibilidades de conseguir un trabajo. Ésta tablita la hice en base a zona jobs, que es una de mis páginas favoritas para buscar trabajo.
Área | Ofertas |
Comercial / Ventas | 942 |
Administración y Contabilidad | 859 |
Sistemas / Tecnología / IT | 517 |
Producción | 331 |
Ingeniería / Tecnicatura | 302 |
Salud | 291 |
Puestos Operativos / Otros | 259 |
Gastronomía | 235 |
Recursos Humanos | 178 |
Recursos Humanos | 178 |
Recepción / Secretaria / Atención al cliente | 175 |
Almacenamiento / Logística / Distribución | 162 |
Marketing y Publicidad | 159 |
Finanzas y Economía | 105 |
Legales | 95 |
Compras y Abastecimiento | 90 |
Diseño | 73 |
Comercio Exterior | 67 |
Química / Bioquímica | 61 |
Independientes | 57 |
Estética y Cuidado Personal | 53 |
Arquitectura | 40 |
Jóvenes Profesionales / Pasantías | 33 |
Gerencia General / Alta Dirección | 27 |
Medios y Comunicación | 26 |
Relaciones Institucionales / Públicas | 10 |
Música / Arte / Cultura | 5 |
Vemos como lideran los campos Comercial y Ventas, seguido por Administración y Contabilidad, en un tercer lugar (por fin mi campo) Sistemas.
Una de las contras de hacer una tabla “mamarracho” como ésta, es que no podemos filtrar cuántas hay por ciudad, por eso tendrán que ir, si quieren información más específica a éste enlace y desde ahi navegar las categorías para tener una visión más acotada del tema.
El club de los “No Profesionales y los Jóvenes sin carrera”

Inexpertos
Son dos polos opuestos el tener experiencia o no tenerla. Hay muchas personas que trabajan (soy uno de esos casos) gracias a que poco a poco fueron ganando experiencia en trabajos previos, la cosa se pone más difícil (obviamente) para el que trabaja por primera vez.
Para alguien que recién salen del Bachillerato (Colegio) puede que no sea tan sencillo conseguir un cargo, normalmente aplicarán a lavacopas, meseros, ayudantes o el famoso “Che Pibe”, que es con lo que generalmente comenzamos todos.
Por otro lado, hay más posibilidades para alguien que ya laburó (así sea en otro país) y tenga experiencia en realizar alguna tarea.
Para mí ( y ojo porque es una visión muy personal ), es que no todos nacieron para hacer una carrera. Si bien es la creencia social que “uno debe tener un título”, muchas de las personas que encuentro en cargos más altos que el mio son autodidactas, que sienten fascinación por su trabajo y eso los hace tan buenos que les da un valor más allá de un título.
También hay casos de exitosos que dejaron la universidad, pero, eso ya es agua de otro cántaro.
He percibido en mis años aquí, que muchas veces importa más la actitud y la disposición para el trabajo que las habilidades técnicas, al menos así me sucedió en los últimos años cuando estuve buscando empleo.
Los Salarios

Salarios
Parece que cada vez que me siento a leer los comentarios en los sitios web de noticias (cuando aparece algo sobre la parte laboral) todos coinciden en apuntar que los sueldos de los profesionales están muy bajos.
También hacen comparaciones erróneas entre campos diversos, por ejemplo “Un ingeniero de sistemas gasta 6 a 7 años en su formación profesional y gana muchísimo menos que un camionero o alguien que recoje basura en la calle” (sin desmérito de ser camionero o recolector) “no vale la pena estudiar” dicen.
Bueno, creo que el trabajo de “Camionero” por ejemplo, implica riesgos más grandes que estar sentado frente a la computadora o trabajar en un datacenter, siempre tenés más probabilidades de accidentes fatales que alguien que trabaja en sistemas, arriesgar la vida claramente es una variable para el salario en el trabajo, o pregunten cuánto gana un maquinista de barco…
Comparar un trabajo con otro no es una buena idea, pero sí debemos notar, que los salarios de los profesionales pueden estar un poco bajos en algunas empresas para los costos de vida y el esfuerzo que implica estudiar 6 a 7 años en la universidad.
Para saber qué tanto deberían pagarle, hay un sitio web que, si bien no es oficial da un estimativo para hacer “cálculos”, visiten la web de “Cuánto cobro en Argentina” donde encontrarán diversos salarios por área para que se hagan una idea.
Es un tema muy variable, depende de muchos factores experiencia/edad/actitud/formación, por eso es complicado llegar al “salario ideal”.
Cómo conseguir trabajo en Argentina

Buscando empleo en Argentina
Un tema que me gusta mucho es tratar de mostrarle a las personas cómo podrían conseguir trabajo, como mencioné anteriormente, para mi un factor clave es la actitud, pero les voy a dar el listado completo de tips en mi experiencia que ayudan eficientemente a conseguir empleo.
Aquí les paso un enlace en el que están los sitios donde habitualmente busco empleo en Argentina.
Un CV distinto: En una oportunidad cuando trabajé en un diario local muy conocido, ayudé a un jefe en una búsqueda laboral. La mayoría de los CV’s tenían formato de 1.999 o algún otro año anterior a mi primera experiencia laboral en una empresa. La típica foto pequeñita, breve reseña, etc… La verdad, después de ver solo 100 CV’s (u hojas de Vida como le llaman en Colombia) uno se cansa y todos parecen la misma cosa.
Entonces destacar el CV, que sea diferente, con un formato atractivo o colores, podría ser la clave para ser tenido en cuenta, imaginate que todos tienen CV con el mismo formato y de repente aparecés vos con algo un poco más prolijo u original (si la profesión lo permite), yo les comparto mi formato así se dan una idea de cómo viene la mano.
La actitud y los modos: Ser proactivo, estar “vivo”, presente, atento, es una clave para conseguir trabajo. En una entrevista hicieron que presentaramos al otro postulante en vez de nosotros mismos. Nos dieron 5 minutos para conocernos y contarnos mutuamente nuestro resumen laboral.
Lo hice lo mejor que pude, destaqué todas sus virtudes, su experiencia laboral, sus habilidades y dejé para lo último los detalles personales que me llegó a transmitir.
Por el contrario, el otro postulante me presentó a mi con algo como “Se llama Miguel, trabaja en sistemas y tiene mucha experiencia”… No hace falta decir que aquel quedó descartado y yo me quedaría con el puesto.
Posteriormente cuando cambié de empleo, iba a trabajar para una empresa muy reconocida de telecomunicaciones, no me tomaron por falta de conocimientos técnicos, pero la consultora que me envío allí recibió excelentes referencias de mi entrevista por lo cual me terminó contratando la consultora y es el lugar en el que trabajo actualmente.
Espero que les sirvan éstos datos, ya saben que cuentan con el foro para preguntarme lo que necesiten, un ¡ abrazo y hasta la próxima !