by Miguel | Noticias
Debido al exilio que me he impuesto, las experiencias vividas en Argentina y los usuarios con quienes mantengo contacto en el foro me encuentro siempre con la perspectiva de “migrar a un lugar mejor” o “el país perfecto”. Creo que es importante analizar algunos aspectos sobre ésta frase que dista mucho de la realidad que nos muestran o la que algunos viven.
Siempre que realicé encuestas a los usuarios del sitio y que tengo la oportunidad de hablar con algunos de ustedes personalmente (cosa que no puedo hacer tan a menudo como quisiera) veo reflejada la esperanza de algunos tratando de escapar de la realidad que viven en sus países de origen.
Y está claro que muchos le escapan a la violencia, a los robos constantes, hay quienes le tienen fastidio a su propia cultura o nacionalidad, otros se aburren de la falta de oportunidades y siempre que se escucha a alguien hablar de un “futuro mejor en otro lugar” o “me va muy bien aquí”, como Argentina por ejemplo, se tiende a idealizar sin bases, sin investigar y sin conocer realmente qué y cómo se vive en Argentina.
Argentina no es para todos

En Santa Rosa de Calamuchita – Córdoba
Creo que por muchas buenas posibilidades que hayan en determinados campos, o por las cosas positivas que tiene la Argentina, está claro que no es un país para todo el mundo.
No me refiero a una perspectiva económica (pese a la inflación y el alto costo de la vivienda), sino más bien a la capacidad de adaptabilidad de cualquier persona a un nuevo clima, costumbres, ritmo de vida, sociedad, etc…
Es que adaptarse no es tarea fácil y mucho menos lo puede hacer cualquiera, hay simplemente personas que no tienen las capacidades, experiencia, conocimientos, ganas o fuerza para cambiar o aceptar determinadas cosas.
Digamos que la parte económica a veces es compleja, es cierto, pero dentro de todo siempre (con alguna experiencia o conocimientos) se puede tratar de surgir adelante. Sin embargo, lo que tiene que ver con la parte emocional, metódica, humana, es más difícil de “cambiar, adaptar, crecer”.
Argentina no es perfecto
Muchos creen que porque a “pepito” le va bien en Argentina “a mi también”, o que porque a “pepito” le va bien en Argentina “Argentina es perfecto”.
Ésto es falso completamente. Argentina, como cualquier otra nación en el mundo tiene sus problemas. Existen los robos, problemas políticos, conflictos sociales, xenofobia y otros males.
Hay gente buena y gente mala, le puede ir bien como le puede ir mal, puede triunfar como puede fracasar, lo puede disfrutar así como también puede pasar tragos muy amargos.
El éxito de vivir en el exterior, al menos así lo es para mi, radica en hacer lo que nos hace felices o disfrutar de las experiencias que deseamos vivir.
Y es que yo no digo que vivir en Buenos Aires sea el país de las Maravillas, tengo que soportar el calor del subterráneo, la compleja movilidad por la ciudad, el bullicio, la mugre del microcentro porteño, en fin… cosas comunes de la capital de cualquier país (al menos en Latinoamérica).
Pero de Argentina y especialmente de Buenos Aires disfruto de la gente, los amigos, los teatros, toda la parte cultural, los museos, el asado, la birra (cerveza), la parte educativa, jugar al Truco Argentino, las escapadas a la provincia de Buenos Aires o a provincias más alejadas como Córdoba, el Tenis de Mesa, las posibilidades de trabajo en mi campo “Linux”…
Creo que adaptarme a una nueva cultura no fue sencillo, aprender a comportarse de acuerdo a los modales y normas de otra sociedad, pero cuando logré hacerlo me sentí satisfecho y pude disfrutar de las mismas cosas que los Argentinos, entre ellas, el atesorado Mate.
Los estigmas sociales y la Xenofobia

Con @Viola de Walsrode, Alemania
Para aquellos que no lo saben, soy Medio Bumangués, Medio Bogotano y Medio Porteño, pero básicamente mi nacionalidad es Colombiana.
Al ser Colombiano les puedo decir que la Xenofobia en Argentina no es lo que parece. Sí hay un descontento en general respecto de nuestra nacionalidad y algunas otras de Latinoamérica entre los Argentinos.
Pero es que particularmente los Colombianos han hecho muy mala fama, digamos que el Argentino nos ve como vería a una serpiente; usted le puede explicar que la serpiente no es venenosa o peligrosa, pero el Argentino la va a mirar con recelo hasta que evidencie que realmente no muerde ni envenena.
Y es que hasta subiéndome en un taxi cuando detectan mi acento Colombiano (si lo logran ya que lo he ido perdiendo con el paso de los años) a veces te miran de lado con un poco de preocupación, pero luego de cruzar palabras pareciera que encontrás un amigo en cada parte.
Los Argentinos son muy copados (buenos), pero no esperen que nos reciban con un tapete rojo cuando desgraciadamente tenemos que cargar con el doloroso peso de muchos otros que vienen a hacerle daño a ésta nación y otras más.
Otro aspecto del racismo viene por el “demandar cosas” en “casa ajena”, muchos no saben respetar y “exigen” a “gritos o de mala forma” algo, lo cual solamente va a causar que el Argentino se “pudra” y le conteste de mala manera (como cualquier ser humano) y al ser extranjero, pues puede producirse o sentirse un poco de “racismo”.
Sin embargo en el día a día las cosas suelen ser bastante tranquilas, en todos mis años aquí jamás tuve problemas con mi nacionalidad, si a veces, algún comentario punzante sobre la droga (en broma) pero al final cuando sos gente buena, sos bien recibido.
Las costumbres

Usar el Bidet es importante si vienes a Argentina
Tal vez una de las costumbres que muchos Latinoamericanos no llegan a adaptar en Argentina es el uso del famoso bidet. Aqui viene tal vez una parte “desagradablemente educativa” 🙂
El bidet es un aparatito parecido a un sanitario, puede estar incluído dentro del mismo sanitario como puede ser también un dispositivo a parte.
El funcionamiento es sencillo, luego de el #2 para los chicos o el #1 para las chicas es mucho más conveniente utilizar el bidet que papel higiénico.
En los hogares Argentinos suelen tener ganchos o “perchas” individuales para cada miembro de la casa con una toallita pequeña y un jabón, algunos prefieren utilizar jabón y algunos únicamente con agua tibia (ya que cuenta con dos llaves “canillas”, una para el agua fría y una para el agua caliente).
El Bidet es catalogado por muchos como “antihigiénico” pero a nivel personal lo considero una herramienta muchísimo más eficiente que el papel higiénico.
En Japón la tecnología ha permitido que haya más comodidad con éste tema, en Argentina tal vez sea un poco más rústico y no tan tecnológico pero su eficiencia sigue desmostrándose muy por arriba del papel higiénico.
Los Argentinos utilizan una toalla (común, pero mucho más pequeña que la de secarse el cuerpo) y la lavan con regularidad (al menos 1 vez cada semana o dos)
Si quieren leer un poco más sobre las costumbres en Argentina lean ésto.
Aquí dejo un par de videos educativos sobre el bidet (son japoneses, pero la idea es la misma).
Yo espero teniendo en cuenta éstas premisas cualquier persona se puede replantear lo que le “han dicho de Argentina” y puede decidir un poquito mejor si le gustaría o no compartir la cultura gaucha.

Loading ...
by Miguel | Vivir en Argentina
Ya se acaba el año y si bien como a todos nos gusta “vivir el día a día” es momento de planificar el año 2014 para que no nos tome por sorpresa. hay muchas consejos y proyecciones que quiero transmitirles en éste post para que las tengan en cuenta.
Lo más importante es hacer la matemática y tratar de evaluar qué cosas y cuáles no nos van afectar el presupuesto mensual del año que viene. Una de las mejores prácticas que he estado tratando de incorporar a mi rutina son los gastos anuales, se sorprenderían mucho de lo que pueden saber acerca de sus finanzas y cómo optimizarlas para invertir mejor el dinero.
Así que en éste artículo voy a introducirlos en el costo de vida que se viene para el 2014 y cómo planeo manejarlo para sacarle el mayor provecho a mi tiempo y dinero.
Optimizar el dinero y mirar a futuro lo que se viene
¿Están al día con lo que pasa en el mundo?
Hay que leer las noticias, ya anunciaron aumentos para algunas cosas, ¿están listos para dichos aumentos? ¿Tomaron alguna medida?
Por ejemplo, ¿vieron que sube el subte dentro de poco de $2.50 a $3.50 ?
Mucha gente está comprando los pasajes de “cartón” o “boletos individuales” compran tandas de 10 a 15 pasajes (porque no les van a vender muchos más) en diferentes estaciones y diariamente, porque el pasaje individual que cuesta hoy $2.50 pronto costará $3.50 y tendrán una reserva de pasajes de Subte al mismo precio pese al aumento que se viene.
Éste tipo de cosas, ahorran dinero. Vamos a seguir analizando cómo optimizar todo ésto, les aseguro que algunos consejos les serán de utilidad.
En el mundo actual, todo es dinero

Controlar el dinero es una de las mejores cosas que podemos hacer.
Es probable que ésto ya lo sepan, pero cada día se inventan nuevas formas de gastar nuestro dinero en cosas que son inútiles y muchas otras veces no aprovechamos las verdaderas ofertas que sí existen y terminamos gastando de más o invirtiendo mal nuestro presupuesto.
El primer paso para saber en dónde está cada centavo es Control. Y con control no me refiero a limitarnos únicamente en no comprar cosas innecesarias, en realidad hay que aprender a valorar cuánto nos cuesta ganar el dinero y controlando, encontramos la forma de aprender y demostrarnos a nosotros mismos que muchos de los gastos vienen de cosas tontas.
Lo segundo es aprovechar los recursos. ¿Tienen Android en su teléfono? Anteriormente utilizaba teléfonos con software privativo como algunos de Samsung o Blackberry, el día que conocí Android se abrió una ventana de posibilidades que no llegaba a imaginar. Si tienen acceso a la tecnología deberían sacarle el mayor provecho posible.
Lo barato sale caro. Muchas veces compré cosas que decía “oh que barato” y al final se terminaban rompiendo o no colmaban mis expectativas, entonces, además de inconforme quedaba sin el dinero que me hubiera podido permitir llegar a algo realmente mejor.
El que no llora, no mama. El mundo laboral es salvaje, pero si uno no está dispuesto a valorar lo que hace y no pide lo “justo” generalmente le darán un salario que no corresponde. Ya hablaré de ésto y todo lo anterior a continuación.

Aplicación de Control de Gastos para Android.
Para controlar mis gastos y sacarle provecho a la tecnología me instalé una aplicación llamada “Control de Gastos” donde puedo organizar los gastos “inesperados” que tengo en el día con tan solo registrarlos en el celular y en una categoría. Luego estadísticamente puedo ver a dónde se van las “moneditas” que me gasto en ésto o lo otro.
Hay gastos que tenemos Fijos y otros que son inesperados o no planeados, son ésos segundos en donde perdemos una gran parte del dinero mensual, luego nos preguntamos ¿A dónde se fue la plata?.
Aprovechar las ofertas y los recursos, ¿vieron el tema del Black Friday? lo estuve anunciando a través de mi red en Facebook el viernes pasado. Hay un montón de lugares de noticias y portales que nos envían cupones de descuento o nos informan de noticias como lo del subte. Si son personajes inteligentes hay que sacarle el jugo a Facebook y no solo jugar al Candy Crush, en realidad Facebook es una herramienta social que bien aprovechada nos mantendrá informados sobre los temás de interés que impactan en nuestra economía si así lo queremos.
Entonces ya que nos instalamos la aplicación de control de gastos, también instalemos Facebook y estemos atentos a las novedades cuando vayamos en subte o en colectivo. Los que están más despiertos serán los que más puedan sacarle provecho a todo.
Aquí entre nosotros, muchas veces aprovecho para trabajar en el blog a través de mi celular cuando estoy lejos, claramente para compartirles cosas y mantenerlos informados 🙂
Vivir el sueño (Living the dream) una cuestión de actitud, no de dinero

Relajándome un feriado en Chascomús
Cómo muchos de los que me conocen, saben que trabajo bastante. Pero trabajo mucho porque me permito descansar en igual medida cada vez que se presenta la oportunidad.
Muchas veces trabajamos todo el año esperando dos o tres semanas de vacaciones (lo cual suele ser muy diferente en países de Europa) para poder descansar y relajarnos apropiadamente.
Pero descansar una vez al año no es suficiente, por lo menos a mí no me hace feliz y por lo tanto busco aprovechar cada fin de semana largo o feriado para escaparme a cualquier rincón posible que hay en la provincia de Buenos Aires o si hay suerte en otras provincias.
Soy el tipo de persona que le encanta viajar, me gusta disfrutar de lugares nuevos y conocer, descansar, relajarse, estar a solas, tomarse fotos para el recuerdo y algo que compartir con familiares y amigos. “también para los que me leen sin aburrirse 😉 ”
Los feriados son una opción muy buena para escaparse de la cotidianidad, yo ya le tengo el ojo puesto al calendario de feriados 2014 (válido para Argentina) y con el dinero que voy ahorrando puedo economizar muchísimo en un viaje y pasarlo bien.
Vivir el sueño, ser feliz es una cuestión de organización, planificación y ganas antes que de dinero. En la foto me encuentro en Chascomús, escapándome un feriado para descansar de la semana laboral y les aseguro que se vuelve al laburo con muchas más ganas,energía y buena onda que pasar el finde en la ciudad.
Con el dinero que ahorremos podremos no solo viajar, también montar en Globo, pasear a caballo, navegar por el río e incluso viajar en Helicóptero por encima de la ciudad (todos éstos servicios se encuentran disponibles y sin tener que ir muy lejos, tampoco son muy costosos).
Por ejemplo un paseo de dos horas en helicóptero por encima de Buenos Aires está más o menos en $1.500 a $1.800 ARS, la verdad creo que lo vale, al igual que el paseo en Globo y ver el amanecer (así sean solo dos horas y media) son experiencias que mucha gente no ha vivido y nosotros podemos realmente vivir el sueño (si es éso lo que queremos hacer).
Hay muchas empresas que sacan promociones en los feriados, les recomiendo buscarlas y seguirlas por facebook así podrán chusmear o incluso darse una escapadita en una de ésas, a veces ésto sale mucho más económico que salir solos sin un “plan”, ah y no olviden que en éste enlace podrán saber cuáles son los feriados del 2014 en Argentina.
Pueden tener y hacer todo lo que quieran, solo se tienen que organizar apropiadamente, se los aseguro.
El presupuesto para el 2014
Ahora sí, hagamos la matemática.
Los costos de vida y el tema de la inflación son una realidad.
En éste artículo les cuento cosas a aquellos que planean viajar a Argentina, pero para los que ya estamos acá es importante lo que viene a continuación.
Primero, establecer nuestros gastos fijos. Voy a compartir con ustedes esos numeritos que se vienen y lo que estaría bueno ir teniendo en mente para el 2014.
Primero vamos a identificar nuestros gastos imprescindibles, los fundamentales o “básicos” que requerimos cada uno de nosotros.
- Vivienda | Antes que nada, tener donde vivir es una prioridad, así sea un hostal.
- Alimentación | Después de tener un lugar a dónde llegar, sin gasolina para el motor, no se hace nada.
- Aseo Personal | Si no somos cavernícolas, éste tema seguro nos ocupa 🙂
- Transporte | Es casi obligatorio en una ciudad como ésta movilizarse, así que lo incluyo
Yo asumiría que en una situación económica difícil, podemos prescindir de todo lo demás “internet, celular, t.v, etc…”
Vivienda
*Recuerden que para alquilar en Argentina el mayor problema es contar con una garantía familiar.
Ya habrán estado investigando dónde vivir y se habrán percatado que es bastante costoso el tema de la vivienda, tal vez sea el tema que más nos gasta presupuesto de todo (personalmente es así en mi vida).
Hay aumento del 40% sobre el ABL para el 2014. El ABL significa (Alumbrado, Barrido y Luz) es el impuesto municipal que se cobra bimestralmente a quienes alquilan departamentos o casas, a veces, el dueño se hace cargo de los impuestos como éste y no nos afecta el alquiler, pero otras veces no.
Es importantísimo conocer las reglas de alquiler, generalmente antes de alquilar algo deberán preguntar las siguientes cosas:
- Los impuestos, ¿Los paga el dueño? ¿Cuánto se paga de impuestos?
- Expensas, ¿Cuánto cuestan? ¿Suben regularmente? ¿Están incluídas en el valor del alquiler o son aparte?| Las expensas son los gastos administrativos del edificio (ascensor, sueldo del encargado del edificio, cambios en el edificio, etc…)
- ¿Cada cuánto y qué porcentaje aumenta el alquiler? | Generalmente es un 20% anual
- ¿El dueño se encarga de algún gasto adicional como agua, luz o gas?
Tal vez la opción más económica en éste sentido sea vivir en un hostel hasta tener un presupuesto u opciones que nos permitan alquilar un departamento.
Aquí una tabla de precios más o menos para hacernos idea de cuánto puede costar alquilar:
Alquiler | ABL | Expensas | Agua | Luz | Gas |
Monoambiente | $1,700 ARS | $350 ARS | $21 ARS (Bimestral) | $45 ARS | $20 ARS |
Dos Ambientes | $2,500 ARS | $640 ARS | $25 ARS (Bimestral) | $50 ARS | $25 ARS |
Tres Ambientes | $3,200 ARS | $800 ARS | $27 ARS (Bimestral) | $60 ARS | $30 ARS |
Cuatro ambientes o más | $4,500 ARS | $1000 ARS | $32 ARS (Bimestral) | $80 ARS | $35 ARS |
PH (2 ambientes) | $2100 ARS | No paga | $21 ARS (Bimestral) | $45 ARS | $25 ARS |
- Los precios provienen de búsquedas reales con un aumento apróximado para al año que viene en base a mi criterio.
- Las expensas no necesariamente son proporcionales al costo del alquiler. A veces pueden ser menos, todo depende de los servicios que presta el edificio, si tiene seguridad 24hs, servicios de Salón de Usos Múltiples o SUM (más conocidos como “amenities”), parrilla, pileta, lavadero, etc… todo éso subiría las expensas hasta las nubes.
- No se tienen en cuenta el costo de la comisión de la inmobiliaria o el seguro de depósito.
- Los valores varían según la zona donde vivimos, les recomiendo ver ésto para enterarse un poco más.
Así que por ejemplo, para una persona soltera, un departamento monoambiente le puede salir apróximadamente en $2.200 ARS. Eso si lo consigue a buen precio y además que no le pidan una garantía de familiar directo o quedaría frito.
La alimentación
Eso varía según las necesidades físicas de cada quién, pero les comparto las mías:
- Desayuno: $600 a $900 ARS por mes | Desayuno con galletitas, tostadas, mate, café, frutas, leche (un poco de cada cosa).
- Almuerzo: $560 a $ 700 ARS por mes | Almuerzo modesto una milanesa con puré, ensalada o arróz con carne y verduras (usualmente compro por gramos en el chino)
- Cena: $420 ARS mensual | No suelo cenar mucho, ya que desayuno bien y almuerzo más o menos bien, a la noche como muy poco o nada, además hace mal comer de noche.
Éstos costos son así porque como afuera de casa, así que para quienes cocinan será mucho más económico. Piensen que en el 2013 yo tenía otros gastos diferentes a los que tendré en 2014.
Aseo personal y transporte
Bueno básicamente para éstos temas sabremos que las chicas tienen gastos diferentes a los chicos, pero básicamente yo gasto en lo siguiente:
- Pasta de dientes
- Enjuague bucal
- Jabón de tocador
- Jabón para lavarropas
- Hisopos
- Desodorante
- Talco
- Papel higiénico
Entre todas éstas cosas gasto apróximadamente unos $350 ARS al mes, lo cual es bastante debido a que hago deporte y utilizo bastante desodorante, en contra parte, gasto menos en papel higiénico debido a que contamos con el maravillos bidet 😉
Por lo menos hasta el momento y como siempre digo, no he llegado a necesitar leche de manganeso o limón como desodorante jejeje.
Finalmente par el transporte utilizo subte, que siendo $2.50 por día y próximamente $3.50 por día pasará de $70 ARS a $98 ARS por mes, asi que aprovechen el consejo que di inicialmente sobre los tiquetes 🙂
Entonces para cerrar, mi número mágico para el 2014 será de: $4014 ARS mensuales para los gastos imprescindibles. Lo cual es un número interesante.
Tomé algunos valores intermedios que expresé aquí y calculo que éste será el presupuesto mensual para las necesidades básicas del próximo año. Con los consejos que les di antes, seguramente se podrán ajustar mejor, piensen que yo estoy comiendo afuera y eso me sube mucho el prespuesto, trataré de cocinar y tal vez así reduzca mis gastos mucho más.
Espero que les sirvan éstos consejos / presupuesto y se vayan preparando para lo que se viene.
by Miguel | Viajar a Argentina
Hace un tiempo me vienen pidiendo ésto, así que llegó el momento de escribir sobre lo que algunos conocemos, otros han escuchado y muy pocos saben, los tipos de dólar en Argentina y la conveniencia de cambio.
Comenzó en el 2012 cuando el gobierno decidió imponer un cepo al dólar. En la actualidad todos saben de ello pero a pesar de que pasó más de un año con la medida aún la presidenta Cristina Fernández de Kitchner niega el mencionado cepo.
Si bien la medida es del gobierno, pero también negada por el mismo, el interés del artículo no es de origen político sino económico, solo menciono algunas cosas como referencia (contexto).
Si necesita enviar o recibir divisas,
éste artículo podrá serle de utilidad.
¿En qué consiste el cepo al dólar?

Cepo al dólar
Ya no se pueden comprar dólares en Argentina sin pasar por una entidad reguladora llamada “AFIP” y la compra de dólares en Argentina está limitada a importaciones y exportaciones. Se realizó ésto para evitar la fuga de capitales al exterior, sin embargo todos éstos temas, son agua de otro cántaro.
Directamente a los particulares (personas naturales como usted y yo) que desean comprar dólares en Argentina solamente podrán hacerlo para viajar, pero no para ahorrar en divisa extranjera. Se considera un delito la compra de la divisa y no viajar.
Adicionalmente, si queremos recibir dólares desde el exterior ésto no es posible, ya que, las casas de divisas y transferencias están obligadas a entregar Pesos Argentinos en vez de dólares, eso incluye a Western Union, Money Gram y otras del mismo tipo.
Entonces, por más que le envíen dinero desde el exterior a Argentina en dólares, deberá recibirlo en pesos Argentinos.
Los efectos que causa la medida
Hay dos factores importantes: La inflación que hace a la moneda Argentina tener menos valor y el cepo al dólar.
La combinación de éstas dos cosas, genera que, exista un miedo comercial / social y aparezcan nuevos elementos en nuestra mezcla, uno de ellos es el famoso Dólar Paralelo.
¿Porqué a la gente le interesa tanto el dólar? Sencillo, pues el mismo mantiene su valor, mientras que la moneda Argentina devalúa, también porque, si se tiene todo en dólares, eventualmente la tasa de cambio a peso Argentino beneficiaría a quien tuviese más dólares.
Además, al existir un cepo que perjudica a empresas / personas, eso hace que suban los precios, lo cual produce inflación.
Podría ser casi como una bola de nieve, que crece a medida que se desliza por una pendiente.
El Dólar Paralelo, Blue, Arbolito y otros términos salvajes
Existen más de 15 tipos de dólar en Argentina. ¿Más de 15? ¡Sí, más de 15! *1
Sucede lo siguiente, existen dós tipos de dólar que son los más importantes en Argentina, el dólar Oficial y el dólar Paralelo.
El dólar Oficial es aquel que conseguiríamos en el banco para viajar al exterior (luego de haber pasado por la aprobación del AFIP para comprar dólares y si es que el banco tiene dólares para la venta).
El dólar paralelo, es el dólar que se vende “ilegalmente” y no está regularizado por una o varias entidades del gobierno.
Los valores del dólar en Argentina:
Esto podría cambiar, revisen el estado actual aquí.
- Oficial: 1 dólar = 8.2 ARS
- Paralelo: 1 dólar = 12.7 ARS
(tomado de La Nación)
Otros tipos de Dólar (restar o sumar según):
- Dólar Soja: dólar Oficial -35%
- Dólar Girasol: dólar Oficial -32%
- Dólar Trigo: dólar Oficial -23%
- Dólar Maíz: dólar Oficial -20%
- Dólar Industria: dólar Oficial -5%
- Dólar Carne: dólar Oficial -15%
- Dólar Importación: dólar Oficial +2% (para productos que no existen en el país) y +14% (para productos que sí se fabrican en el país)
- Dolar Importación: dólar Oficial +35% (para electrodomésticos o bienes de consumo)
- Dólar Blue o Paralelo: 9.9 ARS (aquel que usa la gente para ahorrar o atesorar)
- Dólar compras en el Exterior: dólar Oficial + 15%
- Dólar Inmobiliario: La mitad entre el Oficial y el Paralelo (es el precio para compra, venta o alquiler de inmuebles).
- Dólar Turista: dólar Oficial + 20% (así lo contempla el AFIP)
- Dólar Tarjeta: dólar Turista + 3% de financiación + 8 ctvos de transferencia (Son los dólares que se sacan usando la tarjeta en cajeros en el exterior)
- Dólar Paypal: dólar Oficial + 20% (AFIP) + 6% comisión de paypal
Fuentes: Infobae, Yahoo Finanzas
Qué carajos es un Arbolito y cómo cambian los dólares

Compra y Venta de Dólares Ilegales
Son lugares también conocidos como cuevas, donde se pueden comprar o vender dólares del mercado Paralelo o “no oficial” que es considerado como una práctica ilegal.
Hay mucha actividad en éste tipo de lugares, los extranjeros generalmente suelen llegar y cambiar en el aeropuerto a dólar Oficial, pero otros mejor informados suelen ir a éstas cuevas a vender sus dólares a precio Paralelo, lo cual les deja considerables ganancias.
La actividad de éste tipo de lugares es muy común en calles como Lavalle y Florida, siempre hay gente gritando “dólar, dólar, cambio, cambio”, pese a la ilegalidad de éste movimiento parece ser sumamente difícil de controlar, tanto así, que se escuchan rumores de que, el mismo Gobierno Argentino, tiene sus propios “arbolitos”para comprar dólares.
La diferencia entre cambiar 1.000 USD a dólar oficial y paralelo es increíble.
- 1000 USD a dólar oficial = $5.800 ARS
- 1000 USD a dólar paralelo = $9.900 ARS
Una diferencia de 4.100 ARS (casi el doble).
Espero que les sirva el artículo, creado únicamente con fines informativos.

Loading ...
*1 N.A: Referencia a una broma entre amigos conocida en Colombia. Hay un carrito ambulante que vende hamburguesas, la forma de promocionarlas es una grabación que repite constantemente “Hamburguesas a mil pesos, ¿A cómo?, a mil!!! ” Lo cual, evidentemente me causa la suficiente gracia como para usarlo de referencia en el artículo.
by Miguel | Turismo
En ésta ocasión me encontré visitando la provincia de Córdoba para celebrar los ciuncuenta años del Oktoberfest que se realiza cada año en Villa General Belgrano, encontré cosas buenas, malas y feas que quiero compartir con ustedes si se animan a ir alguna vez.
Mucho se hablo del Oktoberfest desde hace unos 3 años y aún no tenía la oportunidad de vivirlo, entonces me decidí, separé mi cupo y participé de toda una festividad.
Realmente ha sido una experiencia enriquecedora en muchos sentidos, espero que éste artículo les ayude a conocer lo que hay, tanto en el frente, como tras bambalinas de la tan mencionada fiesta de la cerveza Alemana.
Lo bueno del Oktoberfest

Aquello que vale la pena de éste gran festival de la cerveza
Hay varias cosas positivas del Oktoberfest, creo que en mi lista ocupa el primer lugar “que se realice en Córdoba”, es una provincia hermosa, por suerte en ésta época del año el clima fue bastante benevolente (pese a que el domingo tuvimos un poco de granizo) los paisajes, las sierras y la tranquilidad de los habitantes crean un entorno apacible para disfrutar del momento.
Y no es que se realice en Córdoba solamente porque es un lugar hermoso, es que hay historia atrás de ésto, se celebra allí en Villa General Belgrano porque fue la colonia Alemana más grande de Argentina.
Adicionalmente, ya hablando de la fiesta propiamente, otro de los aspectos positivos es la gran variedad de cervezas “en marcas y sabores”, probablemente una de las mejores sea la cerveza roja aunque también la cerveza de miel y la roja dulce están buenas.
A continuación un pequeño listado de otros aspectos que se pueden considerar como buenos en el Oktoberfest:
- Participar de una festividad tradicional “Una de las cosas que más apreciamos los extranjeros (al menos yo 🙂 )”
- Viajar y hacer turismo “Conocer otra provincia, una de las más lindas de la Argentina”
- Hacer nuevos amigos “Podemos formar nuevas amistades”
- Conocer a alguien “Durante el viaje y en las festividades en el Patio Cervecero o boliches existe la posibilidad de conocer a una nueva persona”.
- Relajarse y estar en otra cosa “Alejarse del laburo, lo cotidiano y dejarse llevar un poco o mucho por la joda”
- La buena onda “Pese a la cantidad de borrachos y borrachas 🙂 no importaban los empujones por el poco espacio, había un clima de buena onda”
- La fiesta “Bailar, los disfraces, los gorritos, la cerveza, los amigos, los nuevos amores, la buena onda, el clima, la música, la comida…”
- Foto Comunal “Cuando alguien quiere sacar una foto, todos al rededor cantan foto comunal y se unen para la foto, siendo casi imposible sacarse una solo con conocidos”
- El desfile “Aunque no llegué a verlo, según me cuentan es algo muy interesante de ver”.
La verdad que pude probar varias cervezas, conocer gente copada, pasar un buen momento y tomar un poco de la parte cultural que se da gracias a ésta importante festividad.
Además pude relajarme en un entorno sumamente tranquilo, con las sierras de fondo y pese al nivel de joda una tranquilidad muy relajante.
+10 puntos para Córdoba por su hermosura y eso que ún no la recorro toda, el embalse de calamuchita es impresionante, sin duda una maravilla para deleitar los ojos.
Recomendadísimo si se vive de ésta forma, pero no todo lo que brilla es oro y así como lo pasé bien, también vi y viví cosas no tan buenas.
Lo malo y lo feo

Algunas de las experiencias menos agradables
Por ahí para algunos no sea ni feo, ni malo lo que viene a continuación, está claro que cada individuo tiene su forma de definir la realidad a través de su experiencia de vida y punto de vista, por lo tanto éste es el mio y no espero que estén de acuerdo conmigo 🙂
Mucha droga, marihuana (también conocida como “pasto, faso, yesca, esa, porro, etc…” ) y pastillas (éxtasis u otros) desde antes de iniciar el viaje hasta el regreso.
.No hubo lugar donde no se consumiera droga, en los boliches, en la calle, en el patio cervecero del Oktoberfest, en el colectivo, en las cabañas, faso había por todas partes o al menos así lo percibí.
Y un santo no soy, obviamente he probado la Marihuana, de hecho solamente fumé dos veces y nunca más, pues no me gusta y fue con ánimo puramente educativo, considero mucho más atractivo el olor fresco de la mañana, la conciencia en la plena realidad y el aire puro (pudiéndolo decir con conocimiento de causa, para aquellos que dicen que “no la probó no sabe…”).
Obviamente de gustos no hay nada escrito, así que cada quién puede vivir su vida como quiera, pero no me gustó el “exceso” de droga que pude percibir.
El nivel de descontrol, bueno, acá depende de “qué tipo de compañeros de viaje nos toca”, probablemente me han tocado los más dedicados a la joda, otros colectivos parece que tuvieron la suerte de ir más tranquilos.
Como me tocó el colectivo de la “joda” pues hasta nos paró Gendarmería, la policía nos siguió cerca de 20 kilómetros pues el nivel de escándalo, borrachera y droga arriba del colectivo era bastante importante.
Alguien le arrojó un vaso de cerveza a una gendarme y por eso la detención, tuvimos un viaje de 14 horas (2 horas más de lo previsto) por el incidente y otras demoras. Por suerte para todos, pudimos seguir en viaje pero, por poco pagamos santos por pecadores.
Al ser un colectivo de dos pisos, la joda surgió en el nivel superior parte trasera, cerca de 7 vomitados no le daban buen olor al colectivo (más aún en unas 10 horas de aguantar el olor) adicionalmente semen en la parte trasera del colectivo y un baño totalmente indeseable para cualquier mortal que se atreviera a entrar.
En sí, el viaje no fue una buena experiencia del todo salvo por compartir algunas risas alegres, fernet, cerveza y vino blanco.
Después, en el patio cervecero, debido a la gran cantidad de gente, llegar a los baños era una proeza, por lo tanto, los hombres decidieron orinar frente a una cerca creando literalmente un “rio y varios charcos de meos” sobre los cuales había que caminar para alcanzar los baños químicos.
-10 puntos para los sucios del Oktoberfest, es culpa de la gente, no del lugar.
-10 puntos por los niños en el Oktoberfest. Varios menores de edad, calculo entre uno 7 a 12 años de edad cerca de las 11 de la noche en medio de la droga, el alcohol y el desorden, está muy bien integrar a la familia en un evento cultural, pero el ambiente que estaba en ése momento no daba para tener chicos de esa edad en medio de algo que claramente no llegan a entender.
Los chicos pequeños deberían estar en sus casas o disfrutando otro tipo de actividades, de ésta forma solo crecerán creyendo que todo lo que ven es normal y es así como deben comportarse siempre.
Santa Rosa de Calamuchita y Villa General Belgrano
En resumen, hay muchas cosas buenas por las cuales ir al Oktoberfest, si tenemos algo de suerte podemos viajar en un colectivo con gente más tranqui (o no), y si omitimos las cosas que no nos gustan o interesan seguramente vamos a pasar un buen rato.
Está bueno aprovechar la oportunidad y probablemente el año que viene iré nuevamente.

Loading ...
by Miguel | Uncategorized
La inflación en Argentina se ha convertido en uno de los temas más frecuentes desde hace un tiempo.
Me ha hecho reflexionar sobre ¿Cómo nos afecta la inflación a los extranjeros? bueno, acá pretendo darle un vistazo al tema desde la experiencia personal y las apreciaciones de quienes me rodean.
También toco un poco el tema del empleo, espero que les sea de utilidad.

Loading ...
Un poco acerca de la inflación

Comer tomates en Argentina ya es un lujo.
Creo que cuando la gente me pregunta o cuando estoy con mis compañeros de trabajo y tratamos el tema de la inflación en Argentina siempre visualizo mi imagen subiendo a los colectivos en Entre Ríos e Independencia (Intersección de dos calles conocidas en la Capital Porteña) por allá en el 2009.
Ya en ése año era difícil ubicar monedas para pagar el colectivo, pues no se había implementado sino en un 40% el sistema de SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico), era todo un desafío tener cambio para pagar el pasaje o, si se tenía suerte, que el colectivo que viniera tuviese pago con Tarjeta Monedero o SUBE.
Recuerdo que me encantaba coleccionar las moneditas de 5 y 10 centavos, me parecía muy coqueto el tema de tener monedas tan chicas, después mi afición se trasladó a tener monedas del bicentenario Argentino con sus diferentes diseños o algunas otras por distintas conmemoraciones.
Hoy en el 2013, las monedas o pagar algo con las mismas es casi una ilusión, es más, se han convertido en el motivo de varias batallas en diferentes escenarios, en los Quioscos y hasta en los Chinos (Comida para llevar) que siempre quieren sacar cambio a su favor.
Y es que la desaparición de la moneda en el día a día Argentino es uno de los reflejos de la inflación, eso sin hablar de los billetes nuevos de Eva Perón…
Siendo extranjero sí me afecta la inflación, como a cualquier Argentino, tal vez hasta un poco más. Cuando tenemos que viajar (comprar dólares) el peso Argentino se ve más chico al lado del dólar.
En 2009 compraba dólares por $4,5 ARS y hasta $4,7 ARS hoy día hablamos de $5,7 ARS, transferir dinero al exterior es sumamente costoso y ni hablemos de las trabas y complicaciones para comprar dólares.
¡Ojo, que no soy economista! pero que nos diga una subdivisión del Gobierno Argentino que el Kilo (media libra) de tomates está $40 ARS (Apróx unos 7.5 dólares) y que la mejor opción es cambiar la salsa de tomate por salsa blanca u otra variación para preparar acompañar una pasta, pues creo que es para preocuparse o al menos, para implementar nuevas estrategias económicas frente a la suba de precios en prácticamente todo.
Ah, no me creen que lo dijo el gobierno Argentino, véanlo ustedes mismos. Todo está tan caro que hay que dejar de comer tomate 🙁
Acotando gastos como extranjero

Ahorrar es importante
Soy un empleado, como cualquier otro mortal tengo un salario, trabajo 40 horas a la semana, a veces un poquito más y a veces un poquito menos, pero para sobrevivir en Argentina tuve que aprender a adaptarme.
Como soy independiente y soltero, pues son mis propios ingresos los que me mantienen, por eso le tengo el ojo al tema del ahorro, pues dependo completamente de mi.
Algunas personas que vienen viven del dinero de sus padres y/o familiares, por lo cual tal vez no sienten tanto el impacto como en mi caso con el paso de los años.
Comer afuera no es una buena opción, voy al chino generalmente para complementar lo que cocino en casa. Cuando digo Chino, me refiero a esa especie de “autoservicio de comidas” donde tomás una bandejita y te dan para llevar por peso.
Para mi suerte y al pertenecer a un país caribeño el arroz es fundamental para mi en cualquier plato, compañero inseparable de mis comidas me ayuda muchísimo a ahorrar combinándolo con pollo, carne o pescado, según tenga ganas.
En vivienda, ni modo, según lo que pagás vivís, tan simple como eso, pero si me preguntan acá hay un buen hostel en relación precio/comodidad, además incluye el desayuno.
Truco: En las cadenas de supermercado están los avisos que uno generalmente ignora, pero tomen como costumbre en el momento de pagar en caja preguntar si hay descuentos con débito o crédito, siempre me gano un 20% o 25% de descuento en mis compras pagando con el medio adecuado.
Empleados Extranjeros y el “salto laboral”

Es importante la estabilidad laboral
Hablando con el área de recursos humanos hemos notado que muchos de los extranjeros que llegan a trabajar en Argentina (al menos a través de nuestra empresa) hacen el “salto laboral”, eso quiere decir, iniciar en un empleo y cambiar a otro por más remuneración como una estrategia para llegar rápidamente a salarios más altos que les ayuden a vivir.
Sin embargo y por experiencia, puedo decir que es mucho más redituable la permanencia que el “salto laboral”. ¿Porqué?, pues resulta que en Argentina el “seniority” paga bien.
Cuando un empleado salta de empleo en empleo, no tiene una etapa de desarrollo que le permita aprender a dominar eficientemente una “técnica laboral” o “masterizar una herramienta” por lo tanto va a saber de todo un poquito pero al final “nada de nada”. Como dicen por ahí, es mejor ser “excelente” en una sola cosa que “malo” en muchas.
Además los saltos laborales tienen algo contraproducente para empleado, entre más saltos, menos posibilidades de contratación. Recuerden chic@s que las empresas buscan empleados que sean estables, porque cada vez que tienen que capacitar a alguien nuevo es una pérdida de dinero, por ello algunas empresas prefieren robar empleados que conseguir personas nuevas sin trabajo.
Lo bueno que he visto de trabajar en Argentina, es que por cuestiones de la inflación al menos hay “reajustes salariales” es decir, pequeños aumentos a lo largo del año (más bien un aumento dividido en tres partes del año) que, si bien no es suficiente, ayuda a aliviar la carga económica (obvio, siempre y cuando trabajen legalmente “en blanco”).
¿Es malo ir a Argentina en éste momento?
Pese a todo lo que digan de la inflación, Argentina es un país con oportunidades, que, pese a que existe inflación, siempre se puede buscar trabajo en “determinadas áreas” que se paga bien.
Eso sí, no está demás pensar en tener una buena base de ahorro para aquellos que piensan vivir, trabajar o estudiar en Argentina, por eso les recomiendo ver el tema de los costos de vida en Argentina.
Por otro lado, las personas que sienten que no les alcanza el presupuesto, es preferible esperar y ahorrar, van a requerir tiempo para comprender el ritmo – estilo de vida y no terminar como muchos, con lágrimas en los ojos sin poder cumplir sus sueños.