Antecedentes Penales Argentinos por Internet

Antecedentes Penales Argentinos por Internet

Si usted ya tramitó alguna vez sus antecedentes penales argentinos de forma presencial alguna vez entonces ahora, de necesitarlos, podrá tramitarlos nuevamente Online. Recuerde, el trámite a distancia es únicamente para aquellas personas que ya lo realizaron con anterioridad de forma presencial al menos una vez (En mi caso yo los había tramitado en 2012 y los pedí online en el 2018).

Únicamente debe ingresar a la página del Registro Nacional de Reincidencia, solicitar el trámite a distancia y seguir los pasos que allí se indican, es sumamente fácil y se puede pagar por internet.

El trámite es PERSONAL y NO REQUIERE GESTORES.

Requisitos

  • El usuario solo podrá ingresar como único documento válido el Documento Nacional de Identidad emitido por el Registro Nacional de las Personas.
  • Solo podrá utilizarse como medio de pago la forma online, a través de Banelco/PagoMisCuentas. El solicitante deberá ser titular de la Red Banelco.
  • Ser mayor de 18 años.

Tipos de Trámite

  • Trámite Común: 5 días hábiles. ($70)
  • Trámite Urgente: 24 horas. ($180)
  • Trámite Muy Urgente: 6 horas ($300)

IMPORTANTE: el plazo del trámite comenzará a regir cuando se hubiera acreditado el pago del formulario elegido en nuestro sistema, esto es en días hábiles de 8 a 18hs.

Formas de Pago

Podrá efectuar el pago del Certificado Digital de Antecedentes Penales a través de “Red Banelco” mediante:

  • Portal Pago Mis Cuentas: www.pagomiscuentas.com
  • El home Banking de los bancos asociados con la Red Banelco.
Acceso al Certificado de Antecedentes Penales:

Una vez iniciado y abonado el trámite, al usuario le llegará un mail a su casilla, en el cual se le informará que se recibió el pago e indicará la fecha y horario que estará disponible su Certificado de Antecedentes Penales. Dicho mail posee un código de solicitud y seguridad que le permitirá, una vez cumplido el plazo del trámite abonado, acceder al Certificado de Antecedentes Penales desde nuestro sitio web www.dnrec.jus.gov.ar. Para ello, debe hacer clic en la opción “Acceda a su certificado de Antecedentes Penales”. Luego, presionar el botón “TRÁMITE A DISTANCIA”. Posteriormente, deberá introducir los códigos requeridos (completar también el código “captcha” en función de las letras y números presentes en la imagen). Finalmente, deberá presionar el botón “Consultar” y de este modo podrá acceder a su Certificado de Antecedentes Penales.

Tramitar Certificado de Domicilio

Tramitar Certificado de Domicilio

El nuevo certificado de domicilio es completamente gratuito, ya no se abona nada.

Para tramitarlo únicamente debemos ir a la comisaría de policía federal de nuestra zona (la que corresponda a nuestro barrio) y solicitarlo, nos pedirán nuestros datos y la dirección del domicilio.

Después de dos a tres días hábiles un oficial de la federal estará visitando el domicilio para verificar que la persona vive allí.

Excepciones del trámite en Córdoba

 

David | Certificado de Domicilio en Córdoba

Hola Miguel; estuve intentando conseguir el Certificado de domicilio en Córdoba y me dicen que hace falta que pague una tasa de $32 ARS por la declaración jurada, y que tengo que ir con 2 testigos a la comisaría a la que pertenezca mi domicilio para hacer el trámite. Además las 2 personas que hagan de testigos, no pueden ser parte de mi familia (obvio), pero tampoco pueden ser familia entre sí…
Ya iré actualizando información según vaya solucionando cosas…
Saludos!!!

Linamosg | Certificado de Domicilio en Córdoba

Para tener el certificado de domicilio, en Córdoba, se debe descargar en la página web de migraciones argentina, una “Declaración Jurada” por la que se debe pagar alrededor de $32 Ars, o conseguirla y pagarla en uno de los Rapipago de la ciudad.
Luego se debe ir a la estación de policía más cercana a la residencia, con la declaración jurada y con dos personas que sirvan de testigo, que no sean parte de la familia. Las persona que yo llevé eran familia entre sí, pero no eran familiares míos; no tuve inconvenientes respecto a eso. Tanto los testigos como uno mismo, deben llevar un documento de identidad. Una vez en la estación, el policía recoge los datos de cada testigo y el de uno mismo; y ese mismo día hace entrega del certificado de domicilio. Para ir más seguro, se sugiere llevar a la estación cualquier recibo de servicios públicos del lugar de domicilio.

Linamosg:

Realmente recuerdo ahora que el formato de la declaración jurada lo busqué directo en la página de la policía de Córdoba, eso es solo como un boleto de pago, contiene código de barras y una vez cancelado se lleva a la estación de policía. http://www.policiacordoba.gov.ar/trs/

El inconveniente con descargarlo de la página es que se necesita DNI, así que por eso lo que hice fue preguntar en uno de los “Rapipago” de la ciudad, solicitarlo y pagarlo ahí mismo.

Miguel:

Linamosg hace referencia a “descargar en la página web de migraciones” una declaración jurada. Yo encontré únicamente ésta DDJJ habría que confirmar si es a la que ella hace referencia.

Vale la pena trabajar o estudiar en argentina en el 2018

Vale la pena trabajar o estudiar en argentina en el 2018

He visto que muchas personas me hacen llegar sus preguntas y entre ellas es bastante común la de “si vale la pena vivir, estudiar o trabajar en argentina actualmente”. Aunque como ya he comentado no respondo más consultas  sí considero importante publicar un artículo sobre el tema.

Para nadie es secreto que la situación de argentina a nivel económico no es buena. Esto de la mano con un gobierno que impulsa la suba de impuestos / tarifas, recorta beneficios, una inflación del 28% y la crisis del dólar no permiten que la situación sea sencilla para las personas que tienen pocos ingresos.

Hay que tener algo claro, la situación general del país es diferente a la situación individual de cada quien. Por ello debo aclarar que “no es que sea imposible vivir en argentina” sino más bien que hay que evaluar desde qué punto se puede vivir y en dónde, los gastos difieren tanto por las ciudades como los barrios donde las personas elijan vivir.

Hay muchos factores que también impactan en el costo de vida en argentina, hay gente que gasta más en comida o sale más a comer, otros gastan más en ropa, otros en fiesta o “rumba”, etc… por eso dar un “presupuesto ideal” de la mano con los problemas económicos del país suele ser muy complicado.

¿Qué significa “qué valga la pena”?

Ahora bien el concepto de “vale la pena estudiar o trabajar en argentina en el 2018” depende de quién lo mire. ¿Vale la pena respecto de qué? ¿Qué significa para mí “valer la pena”? Teniendo en cuenta esa última pregunta cada quién debe sacar sus propias conclusiones.

Por ejemplo, para mí vale la pena viajar a otro país (para empezar), otra cultura, comida, clima, escenario me parece algo muy valioso a tener en cuenta. También pienso que, formarse, estudiar, mejor dicho, adquirir nuevos conocimientos está potenciado por la diversidad cultural presente en el país, encontrarán en diversas facultades estudiantes de diversas nacionalidades, chinos, japoneses, brasileros, colombianos, venezolanos, etc… todos con una cultura y conocimientos distintos que enriquecen esa experiencia, la calidad y cantidad de conocimientos que podamos llegar a adquirir.

La calidad educativa de las universidades públicas y privadas en argentina sigue siendo bastante buena, la Universidad de Buenos Aires (UBA) está entre las 100 mejores del mundo y sus carreras de grado (5 años o más) son completamente gratuitas. Otras universidades como la Universidad Tecnológica Nacional (U.T.N) o la Universidad Nacional  de Córdoba (U.N.C) también son excelentes opciones donde cursar gratuitamente una carrera de grado.

¿Y qué pasa con los costos de vida?

He estado aquí durante los últimos ocho años y he visto subir el costo de vida, la inflación y el dólar de forma continua.

Los aumentos salariales están por debajo de la inflación real y los alquileres a extranjeros son terriblemente altos. Para encontrar algo barato hay que hacerlo por dueño directo o tener suerte con algún conocido.

Por ejemplo yo pago $4.500 ARS de alquiler por un dos ambientes en un barrio céntrico de buenos aires. Para cualquiera que esté aquí ese valor es algo improbable de encontrar. Por otro lado, el mismo departamento en el mismo barrio alquilado para extranjeros estará rondando los $12.000 a $15.000 ARS sin amoblar.

Si están interesados en saber más sobre los alquileres por dueño directo les recomiendo leer este artículo.

Es lógico pensar que no todos van a alquilar un departamento de llegada (dado que es muy díficil encontrar algo para alquilar) entonces seguro van a ir por habitaciones disponibles en hostels o casas de familia, las cuales pueden estar entre los $4.000 (habitación individual con baño compartido) a los $7.000 ARS (habitación individual con baño privado).

En alimentación para dos personas y comprando en un supermercado (Coto) que no es el más barato, un mercado para el mes puede rondar los $7.000 ARS,  ahora, comprando en almacenes de cadena como Día se pueden ahorrar mucho dinero y hacer las mismas compras por un precio mucho menor, calculo unos $4.500 ARS, eso sí las marcas disponibles de productos tal vez sean diferentes.

Mucha gente pretende viajar con el presupuesto más apretado, digamos $15.000 ARS, viviendo en el lugar más barato, comiendo lo más básico y ahorrando todo lo que puedan para no pasar de ese número. Esto no sería algo recomendable dado que, en caso de pasar algo y no contar con seguro de salud o ante imprevistos como un robo o pérdida de documentos podrían encontrarse en aprietos económicos.

Yo recomendaría, si fuese posible, los siguientes presupuestos mensuales en estas ciudades:

  • Gran Buenos Aires / La Plata: $12.000 ~ $15.000 ARS (dependiendo de la zona)
  • Capital Federal: $18.000 ~ $22.000 ARS (dependiendo de la zona)
  • Córdoba: $14.000 ARS ~ $17.000 ARS(dependiendo de la zona)

Está claro que son muchas las variables que afectan un presupuesto, pero si quieren tener un número apróximado estos son los valores que yo creo que van por ciudad, habrá gente que vive por menos y otros por más. También recomiendo darle un vistazo a este artículo para entender mejor cómo alquilar y cuánto cuesta alquilar en argentina.

Entonces si me preguntan ¿Vale la pena trabajar o estudiar en argentina actualmente? Yo respondería que sí, pero es importante contar con un presupuesto para poder estar cómodamente y no pasar un rato amargo. Por otro lado no olviden pensar que no a todo el mundo le gustó argentina, conocí personas que llegaron con muchas y ilusiones y luego se fueron decepcionadas porque no les gustó la ciudad, les parecía caro o simplemente no era lo que esperaban.

 

Mi primer trabajo en Argentina

Mi primer trabajo en Argentina

Puede ser todo un desafío conseguir el primer trabajo en argentina (o no) eso dependerá de una serie de factores y la trayectoria personal de cada quien, en todo caso, les voy a contar sobre mi primera experiencia laboral en argentina siendo extranjero.

Llegué el 3 de noviembre de 2009 a Argentina, el 22 de febrero ya estaría en el proceso de selección de la compañía y para el 9 de Marzo de 2010 tendría la oferta laboral de mi primer empleo, es decir casi 5 meses después. Esta fue la propuesta formal previa a la contratación:

Estimado Miguel,
por medio de este mail te hago llegar una propuesta de trabajo en XXXXXXX. Esta propuesta es ad referéndum del examen preocupacional y del chequeo de referencias profesionales que son parte de nuestro proceso de selección. Estamos muy interesados en contar contigo para conformar nuestro equipo de trabajo y sabemos que es una apuesta importante para ti, por lo cual queremos ayudarte a concretarla y estamos a tu disposición ante cualquier duda.

El rol que te proponemos es como parte del equipo de trabajo de Soporte e Infraestructura de XXXXXXX en la Argentina.
En cuanto a las condiciones, te proponemos lo siguiente:
– Empleo en relación de dependencia por convenio Colectivo de Comercio
– Horario: esquema de 6 hs a coordinar la franja horaria
– Fecha de inicio: a acordar contigo, apenas puedas (lo antes posible)
– Sueldo bruto (antes de los descuentos impositivos, sindicales y previsionales, incluyendo los acuerdos colectivos vigentes): $ 2.086.- por una jornada de 6hs. de trabajo. Los montos que excedan los determinados por el CCT Comercio según tu categoría serán liquidados bajo el concepto de “a cuenta de futuros aumentos” y podrán ser absorbidos frente a posteriores acuerdos sindicales o aumentos legales que así lo dispongan.
– Lugar de trabajo: con base en nuestras oficinas de xxxxxxxx, Ciudad de Buenos Aires
– Cobertura médica: Según convenio Colectivo (OSECAC)

Voy a pedirte que me avises si recibiste el mail y me digas si podemos contar con una respuesta de tu parte, por sí o por no, lo antes posible. En base a eso, avanzaríamos con los pasos restantes en el proceso de incorporación.

Antes de terminar, quiero expresarte que tenemos muchas expectativas con tu incorporación a  XXXX y estoy seguro que de aceptar, ambas partes estaremos haciendo una excelente apuesta a futuro.

Seguimos en contacto!

Saludos,

Mónica

Pero hay un “antes” para que esa oferta fuese posible…

Llegar a Argentina y cómo busqué trabajo

Durante los primeros 3 meses me ocupé de realizar toda la documentación necesaria para mi estadía legal en argentina, lo que incluye:

Además en ese tiempo, registré mi CV en diferentes páginas web para buscar empleo.

En los primeros meses ya había recibido varias ofertas de trabajo pero no podían contratarme si no contaba con la documentación necesaria.

Finalmente, después de mi cita en migraciones para tramitar la Residencia Temporaria (3 meses después de mi llegada) ya tenía todos los documentos.

Gracias a que había registrado mi CV (hoja de vida) en diferentes páginas web pude recibir esa oferta laboral.

El perfil, experiencia laboral previa y estudios

Conseguir empleo legalmente con pasaporte es imposible, se requiere el CUIL y una residencia válida en el país. También es importante tener algún curso o experiencia laboral.

Cuando llegué únicamente contaba con un título terciario, fue una carrera de dos años en el S.E.N.A llamada “Técnico Profesional en Ofimática”,  esta carrera ya no existe más en la institución, terminó de impartirse en el año 2010 apróx.

También había realizado diferentes cursos en el SENA Virtual:

  • Programación de páginas web en HTML
  • CRM La administración de la relación con los clientes
  • Flash – Animación en 2D
  • Fundamentación de ensamble y mantenimiento de computadores
  • Informática Microsoft Word e Internet
  • Manejo de Herramientas y Correo Electrónico

Con esta pequeña carrera y los cursos cortos ya tenía un CV más “abultado” y conocimientos asociados a lo que estudié que me servirían más adelante.

En cuanto a experiencia laboral tenía:

  • Dos meses de experiencia como archivista en Colmedica
  • Un año y 3 meses de experiencia en Soporte de Infraestructura

Básicamente NO llegué con un CV en blanco, sin experiencia y sin estudios.

La contratación

mi primer trabajo en argentina

Mi primer día de trabajo en argentina

El proceso fue muy simple, como ya contaba con todos los documentos simplemente fui a los exámenes médicos requeridos por la empresa y presenté la documentación.

Ellos verificaron la experiencia laboral previa, llamaron a Colombia y contactaron a mis ex-empleadores para verificar las referencias.

Tomaron como válidos mis estudios y cursos, no fue necesario apostillar estos documentos ni tampoco convalidarlos (al menos en mi caso que es sistemas, para otras carreras como leyes o medicina es obligatorio).

El título de la carrera sí lo entregué apostillado, consideré que al no ser un curso corto este sería de mayor importancia tenerlo apostillado.

Espero que les sea de utilidad esta experiencia, si están interesados pueden ver mi perfil profesional en Linkedin o en mi sitio web personal para conocer qué pasó después de ese primer empleo.

 

Darme de baja de telecentro

Darme de baja de telecentro

Una de las pesadillas en argentina es tener que darse de baja de telecentro telefónicamente.

Por la zona donde vivo la conexión de coaxil de telecentro es muy inestable (cada vez que llueve) o cada tanto hay cortes del servicio. Claramente el cable coaxil es fácil de “hackear” porque lo cortan y te extienden más conexiones (muy distinto si fuese cobre de par trenzado o fibra óptica), en todo caso los técnicos de telecentro me confirman que sí hay conexiones ilegales que afectan las instalaciones por la zona.

Después de no tener servicio por más de 15 días (ni teléfono ni internet “número de reclamo: #SU63802542) pedi la baja del servicio.

Este cliente de telecentro expresó lo que muchos sentimos:

Problemas para dar la baja

  • El primer tropiezo es que solo puedes dar de baja el servicio entre el 1° y el 15 de cada mes. (Esto es completamente legal, eso sí, como tenemos que pagar el mes en curso el servicio debe quedar habilitado durante todo el mes).
  • En segunda instancia no te dan la baja sin todas las facturas abonadas (a pesar de no haber tenido servicio y haber solicitado la baja con el descuento por el tiempo sin servicio).

En lo segundo Telecentro opera de forma completamente ilegal según la ley de defensa al consumidor (véase):

c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos producidos, considerando la integridad del contrato.

ARTICULO 10 quáter: Prohibición de cobro. Prohíbase el cobro de preaviso, mes adelantado y/o cualquier otro concepto, por parte de los prestadores de servicios, incluidos los servicios públicos domiciliarios, en los casos de solicitud de baja del mismo realizado por el consumidor ya sea en forma personal, telefónica, electrónica o similar.

  • El tercer obstáculo con “sub obstáculos” es llamar al 6380 9500 de telecentro:
    • “Lo sentimos todos los circuitos están ocupados”
    • O te contesta una grabación “todos nuestros operadores están atendiendo a otros clientes”
    • O te contesta la grabación “bienvenido a telecentro, persione 2 si es cliente” cuando presionas “2” no pasa nada.
    • Repetir este proceso hasta que consigas hablar con un humano
  • Finalmente al hablar con una persona de telecentro:
    • Te piden todos los datos del titular de la cuenta
    • Te ponen en espera para comunicarte con el área de fidelización
    • Tenés que esperar entre 20 a 40 minutos dependiendo de la cantidad de gente que está en espera
    • Cuando te contesta la persona de fidelización:
      • A) Logras hacer la baja
      • B) Te cortan el teléfono
    • Repetir el proceso hasta conseguir la baja

Realmente comunicarse por teléfono y lograr la baja es una pesadilla.

Opciones para darse de baja con telecentro

  1. Poner la queja en TuQuejaSuma  lo que viene a ser muy parecido a enviar un correo electrónico a clientes@telecentro.com.ar (esta opción fue la que me funcionó).
  2. Escribir a los correos: clientes@telecentro.com.ar; serviciotecnico@telecentro.com.ar; sucursalonline@telecentro.net.ar; ventas@telecentro.com.ar pidiendo la baja
  3. Hacer el reclamo ante Defensa del Consumidor llenando el formulario web.
  4. Enviar una carta documento a la dirección de telecentro que figura en la factura informando sobre el deseo de la baja del servicio.

Hay que anotar todos los números de reclamo y contacto a servicio al cliente, los números de la baja y las fechas, toda la información es importante porque suelen dilatar el trámite, de ese modo si te pasás otro mes te cobran.

Aunque pedí que me reintegraran el dinero por los 21 días sin servicio me dijeron que no es posible porque “no voy a continuar con el servicio y el reintegro solo es posible a través de una próxima factura”. Con lo cual si bien se robaron esa plata al menos ya pude procesar la baja y en el mes siguiente pasan por mi casa a buscar el modem para darle cierre a este infierno.

Encontrarán mil guías y reclamos a telecentro para hacer la baja (no son los únicos afectados por el terrible servicio y la pésima atención al cliente de telecentro).

Después de que realicé el proceso de la baja

Cuando realicé mi queja en tuQuejaSuma  agregué todos los detalles incluyendo números de ticket de telecentro y  el número de reclamo ante defensa del consumidor (que realicé vía web). Una hora después me contestaron a través de esa web:

ESTIMADO CLIENTE

Mediante la presente,le informamos que hemos derivado su reclamo de baja al sector de fidelizacion para dar curso a su pedido.Le pedimos aguardar contacto de dicho sector.Ante cualquier duda y/o consulta comuniquese 6380-9500.

atte

saludos cordiales
xxxxxxxxxxx
Atención al Cliente
Telecentro S.A.
clientes@telecentro.net.ar
web: www.telecentro.com.ar
Tel: 6380-9500

Casi al mismo tiempo fui llamando al número 6380 500 y después de 16 minutos de espera (la llamada donde me cortaron tuve 32 minutos de espera) al hablar con el área de fidelización me indicaron que habían recibido el reclamo al correo “clientes@telecentro.com.ar” y que el número de gestión era SU64277315.

Dos horas después me llaman de Telecentro a mi celular y me atienden (bastante bien la verdad) indicándome que en el transcurso del día me van a dar el número de la baja por correo (que puede llegar a la casilla normal o spam) y que esté atento porque ese número es el que indica que se procesa la baja.

Luego me indicó que se pondrán en contacto los técnicos para coordinar la entrega del equipo. Cuando pregunté nuevamente por el tema del reintegro por los días sin servicio (porque pagué sin haber tenido el servicio de todas formas) me indicaron que sí es posible que me hagan una nota de crédito pero solo después de completar la baja (entregado el equipo).

Aún no sé si voy a tener una devolución de crédito a favor, la persona que me atendió telefónicamente me dijo que no era posible, luego cuando me llamaron me indicaron que sí se podía, aún no lo sé, lo que sí me acalaró es que tenga a mano todos los números de reclamo para que lo evaluen.

Tres horas más tarde (también les había escrito por facebook) me respondieron:

Miguel, buenas tardes! Podrías confirmarnos tu número de cliente o DNI y verificamos tu reclamo.

Y ahi estamos, parece que logré procesar la baja, lo importante a rescatar es que telefónicamente es un proceso más difícil y te van a intentar convencer con promociones y descuentos para que te quedes, también me cortaron la llamada en el proceso y bueno, los tiempos de espera largos para poder comunicarse con una persona o al menos con una maquina.

También al día siguiente te mandan una “encuesta de satisfacción”:

Y además te envían un correo de telecentrofidelizacion@telecentro.net.ar para que te bonifiquen todo un año al 50% el servicio. El tema es que si le das clic al enlace te cancelan la baja y otra vez queda dado de alta el servicio teniendo que repetir el proceso de baja.

De todos modos telecentro sigue pasando por arriba de la ley al obligar el pago de las facturas impagas para poder procesar las bajas, así que recomiendo no contratar este servicio.