Viajar desde Venezuela a Argentina por tierra

Viajar desde Venezuela a Argentina por tierra

Encontré esta experiencia de un usuario de facebook que deseo compartir con aquellos venezolanos interesados en realizar el viaje mayormente por tierra (más un vuelo económico) partiendo desde Venezuela, pasando por brasil, entrando a Argentina  y finalmente llegando a buenos aires.

¡Hola chicos! Ya me encuentro en Buenos Aires, gracias a Dios. Acá les comparto mi bitácora por si les interesa:

Tomé un Taxi de Puerto Ordaz hasta Boa Vista (previamente cuadrado) con la línea Frontera Tours, busquen su cuenta en Instagram. El taxi completo salió en 120$, entre 3 pagamos 40$, el viaje súper súper agradable.

Sellamos la salida de Venezuela y la entrada a Brasil Sin problemas y sin colas, llegamos a las 5pm. Nos devolvimos a Santa Elena y dormimos ahí (Posada 150 Bs por persona, cabaña de 5), al día siguiente salimos a Boa Vista tipo 9am, pero primero cambiamos todos el dinero que teníamos en efectivo a Reais. Les recomiendo comprar al menos 100 reais, Llegamos a Boa, el taxi nos llevó al súper mercado (allá la comida es súper económica) luego me dejó en el aeropuerto y ahi dormí toda la noche.

Había comprado mi vuelo con la aerolínea Gol ($230) hasta Foz do Iguazú, la cual hizo escala en Brasilia y Sao Paulo. Ya en Foz Iguazú (Brasil) un taxi me llevó al Puerto Iguazú (Argentina) que son como 20 minutos. Por suerte ese taxista tenía contactos en la frontera y ni me bajé a sellar nada. Él hizo todo por mi, exelente persona por cierto,  ahí pague 120 reais porque pagué el taxi completo.

Si van más personas sale mucho mejor. Ya en el terminal de buses de Puerto Iguazú tenía mi boleto comprado con la línea Vía Bariloche (1500 pesos, asiento cama, que serían $80, comprado directamente en el terminal de Buenos Aires) exelente autobús, te dan cena, almuerzo, las bebidas que quieras, almohada, cobija, para cargar el Tlf, tv, etc. Ahí en el terminal hay muchas líneas de buses, las pueden comprar ese mismo dia. Salimos a las 7:15 pm y llegamos a las 1 pm. No sé si se me escapa algún detalle.

¡¡¡¡NO PIDEN LA VACUNA DE FIEBRE AMARILLA!!!

En total: $220 (avión) + $40 (taxi Venezuela) + $30 (taxi Brasil) + $80 (bus Buenos Aires) = $370 ( ojo, no están incluidos los gatos extras, que sí comida y eso, que en realidad no es mucho lo que se gasta en comida. Con 100 reais compran de todo. 100 reais × 35.000 Bs = 3.500.000 Bs es lo que necesitan EN EFECTIVO) Si no sube pues!

Viviendo en Buenos Aires con lo mínimo

Viviendo en Buenos Aires con lo mínimo

Antes de tener una estabilidad económica pasé por muchos líos para poder adaptarme a la vida en buenos aires, especialmente el tema de costos. Aquí les voy a contar la estrategia que empleé para vivir con lo mínimo mientras me hacía una vida en la ciudad de la furia.

Presupuesto Viajar Argentina

En una de las épocas más duras de mi vida en Buenos Aires.

El hospedaje

Primero busqué empleo, teniendo la suerte que de lo mio hay bastante, por la época encontré un trabajo donde me pagaban $3000 pesos como soporte técnico. Si aún no saben cómo buscar empleo recomiendo leer: Cómo conseguir trabajo en argentina.

Después fue encontrar un lugar barato para hospedarme sin importar las condiciones (dado que no tenía mucho capital). El primer lugar que elegí fue un anuncio de “habitación en casa de familia para varón” que encontré en una página, si mal no recuerdo era Alamaula. Era un depósito de $600 ARS (pesos argentinos) con una mensualidad de $1500 ARS.

La experiencia fue terrible, pequeño y lleno de cucarachas pero dentro de mi presupuesto. Allí estuve algunos meses hasta que la dueña decidió vender, darme dos semanas para buscar otro lugar y robarme la plata del depósito.

El siguiente alojamiento lo encontré buscando habitaciones individuales en facebook allí vi una oferta de una habitación single de baño compartido en un grupo de colombianos, costaba $1.600 pesos + $700 del depósito. Esta habitación tenía una muy pequeña ventana que daba a un pasillo, tenía muchísima humedad y era extremadamente pequeña, solo entraba la cama, un mueble frente a la misma y una pequeña mesita, algo muy deprimente. Los baños estaban sucios constantemente y compartía las instalaciones con 16 personas más que se robaban entre sí la comida, tenían mala higiene y no respetaban el sueño ajeno.

La comida

Viví más de un año en esas condiciones, para ahorrar lo máximo posible desayunaba en coto por $30 pesos todos los días, compraba fideos y salsa de tomate o arroz y atún para los almuerzos que llevaba a la oficina y a la noche cenaba la comida preparada que venden por peso en coto, eso sí no más de $20 a $30 pesos. A veces también compraba comida por peso en los chinos de microcentro.

Por fortuna vivía cerca del lugar de trabajo (a unos 1,6 km) más o menos unas 13 cuadras con lo cual solo me tomaba 20 minutos ir a la mañana y volver a la tarde, así en términos de  transporte me ahorré bastante, incluso hubiera sido mejor si en ese momento hubiese tenido las bicicletas de EcoBici que son gratis.

Los productos de aseo personal claramente los compraba de las marcas más económicas y también aproveché el tiempo libre para hacerme algunos pesos con trabajos individuales arreglando computadoras o solucionado problemas tecnológicos.

Como premio al menos una vez cada fin de semana iba a comer a algún lugar más o menos bueno alguna cosa interesante, una buena pizza, un buen corte de carne o unos buenos fideos en Pippo.

Aprovechaba el internet del hostel tanto como podía, pues con tantas personas la conexión era bastante mala. Lavaba mi ropa a mano y con jabón (no detergente) así como lo hacíamos antes de tener lavarropas en casa, por suerte había un pequeño lavadero en el baño de emergencia, con eso y un seca ropa metálico (que aún conservo) me solucioné el problema.

A falta de mesa de planchar, improvisé la mesita de la habitación con una toalla y conseguí una plancha a vapor de la mejor marca posible, de ese modo podía tener la ropa lista para trabajar.

Nunca dejé de dar ni en la peor situación

Recuerdo que un día antes de ir a jugar un torneo de ping pong me fui a mc donalds por un cafe y un sanduche. Había un mendigo sentado adentro, le pregunté qué quería desayunar y me senté con él a comer, pasé un buen rato, tuve una buena charla donde me contó los países por donde había estado.

En otra ocasión estaba al límite, no tenía dinero y solo me quedaban $300 pesos en la tarjeta de crédito para 15 días hasta el siguiente sueldo. Fui a un McDonalds y una niña de unos 11 años me robó el puesto en la fila. La mujer delante mio se asustó pensando que le iban a robar algo del bolso, yo me quedé tranquilo pues los niños son niños ¿no?

Cuando llegó el turno de esta pequeñita a la caja preguntó cuál era la hamburguesa más barata, 12 pesos dijo el cajero,  la niña sacó un monedero  y comenzó a contar monedas para pagar. Sentí pena, también me sentí identificado, estar “en la inmunda” y no tener para comer. Entonces la invité un combo completo con gaseosa y papas. Me llamó la atención que tenía prisa por salir y le pregunté a lo que ella responde “es que mi hermana me está esperando afuera porque vamos a compartir”.

Ahí le pedí que llamara a su hermana (una hermosa chica de unos 18 años, sucia y con un bebé en brazos), también le compré un combo y nos sentamos los cuatro, la niña de once, su hermana con el bebe y yo. Charlamos y me contaron que en su casa eran 13 hombres y 3 mujeres, solo las 3 mujeres trabajaban vendiendo lápices y cuestiones similares.

Esas situaciones me dieron perspectiva, a comparación de ellos mi vida era un puto lujo, de ahi también gané muchas fuerzas para continuar. Para mi buena fortuna tuve un cliente que me pagó por adelantado y pude sobrevivir los 15 días restantes de ese mes.

En el tiempo libre

En el tiempo libre también hice deporte, me dediqué a jugar bastante al ping pong fui y gané a algunos torneos del circuito TMT y además llegué a tomar clases en algunos clubes. También aproveché para diseñar y llevar a cabo distintos proyectos web, algunos de los cuales me otorgaron clientes con ingresos extra.

Además a todas las circunstancias ya mencionadas, imaginen a una persona tratando de salir de la depresión después de una ruptura romántica, sin familiares ni amigos cerca. Creo que uno de los aspectos que más resulta difícil es la distancia de los seres queridos, el sentimiento de soledad en una gran ciudad donde somos completamente ajenos.

Conocí otros casos similares al mio, la depresión, así como la gripe es una enfermedad que puede afectarnos a todos, por lo cual es importante que dediquemos tiempo a nosotros mismos, a nuestra relación personal con nuestro yo interno, trabajar en el autoestima y formar conexiones sociales. Esto lo pude manejar gracias a las sesiones gratuitas de psicología que me daba la obra social en conjunto con unirme a redes de extranjeros y participar en eventos donde conocí muchas personas con las cuales suelo compartir.

Aunque la situación fue difícil al comienzo eventualmente el desarrollo profesional y la paciencia para ir solucionando problemas me fue alejando de las malas circunstancias. Lo importante es tener el temple para soportar lo malo y tratar de tomar lo mejor de cada oportunidad que se nos va presentando en el camino, eso sí, con los pies bien puestos en la tierra y no esperar que todo caiga del cielo de la noche a la mañana.

Hoy estoy contento, viviendo en un departamento amplio, con un buen salario trabajando para un banco, mis propios clientes y proyectos,  sin vivir las penas del pasado, y  celebrando que todo lo que en su momento fue duro hoy me complace desde la distancia al mirar hacia atrás y decir “logré superar todo esto”, ahora estoy listo para todo lo que venga…

Hace poco escribí un artículo y me dejaron un comentario en Linkedin:

★Daniela Grisel Toro Como siempre sigo tus post y me parecen muy prácticos e interesantes pero esta vez, si me lo permitís, quiero agregar una especie de “mensaje esperanzador”. Es verdad que hay carreras que están superpobladas, pero eso no significa que sea sinónimo de dificultad a la hora de conseguir empleo. Soy Psicóloga y por suerte nunca me faltaron oportunidades laborales, incluso cuando no las buscaba. Por supuesto insertarse no siempre es fácil y hay que “remarla” y laburar muchísimo, pero creo que eso también pasa en varias carreras que son altamente demandadas en el mercado laboral. En mi círculo cercano, tengo una amiga Venezolana que vino a Argentina hace menos de 6 meses y ya está trabajando en RRHH. Eso si, a la hora de tomar Psicotécnicos o ejercer la psicología clínica, no está habilitada porque para eso requiere la convalidación del título (otro tema engorroso pero interesarte para los extranjeros residentes en el país). También, por el otro lado, conozco Ingenieros que aún continúan buscando un lugar para ejercer su profesión.

Y tal vez ese artículo no refleja lo esperanzador, pero sí que es cierto que lo último que se pierde es la esperanza, así que sean valientes que seguro el sol brilla mañana en el horizonte.

 

Las profesiones que rinden y no rinden en Argentina

Las profesiones que rinden y no rinden en Argentina

Como en cualquier país existen profesiones que rinden más que otras. Por eso al momento de elegir qué estudiar o buscar empleo en argentina conviene tener en mente cuáles carreras van a tener complicado encontrar un empleo.

Aquí he realizado un resumen de la demanda en el mercado laboral argentino, les recomiendo darle un vistazo para hacerse a la idea y poder responder a la pregunta ¿conseguiré empleo en argentina con mi profesión?

Este es un listado de carreras con muchos postulantes, de los cuales egresan pocos y realmente se complica mucho conseguir un trabajo en argentina (estas son carreras superpobladas):

  • Economía y Administración de Empresas
  • Derecho
  • Psicología
  • Artes
  • Ciencias de la comunicación
  • Sociología, Antropologia y Psicología Social
  • Letras e Idiomas
  • Historia
  • Bibliotecario
  • Ciencias Políticas
  • Filosofía
  • Meteorología

Curiosamente Derecho  y Administración son dos de las carreras más elegidas por los argentinos aunque no tienen tan buena salida laboral como otras.

¿Qué carreras o profesiones sí rinden en Argentina?

Todo lo que sean técnicos e ingenieros tienen mucha demanda y hay pocos profesionales:

  • Ingeniería de Sistemas o personas que trabajen en el área de sistemas como:
    • Community Manager
    • Ingenierios Medioambientales
    • Datamining
    • Programadores
    • DevOps
    • Sysadmins, etc…
  • Otras ingenierías muy solicitadas:
    • Eléctrica
    • Mecánica
    • Textil
    • Naval
    • Petróleo
    • Agronomía
  • Técnicos en finanzas
  • Técnicos en nanomedicina
  • En el sector salud hay salida laboral pero se busca gente bien capacitada

He realizado diferentes publicaciones sobre el tema de empleo en argentina, si estás buscando trabajo te recomiendo leer: Cómo encontrar empleo en Argentina.

Hospedaje: Cuánto cuesta vivir en Buenos Aires 2018

Hospedaje: Cuánto cuesta vivir en Buenos Aires 2018

Una de las cosas más importantes para las personas que vienen o ya están en argentina es el tema de presupuestos para poder vivir. En esta serie de publicaciones iré hablando de temas específicos sobre los costos de vida en argentina, especialmente en la ciudad de buenos aires.

Opciones de Alojamiento

Este es sin duda el mayor problema de extranjeros y argentinos, no solo para encontrar opciones de alojamiento sino también que exista una relación entre calidad/precio y ubicación.

Existen varias formas para encontrar alojamiento que discutiremos en detalle:

  • Departamentos
    • Alquilar por dueño directo (Alquilar habitaciones o departamentos directamente con el dueño del inmueble)
    • Alquileres temporarios (Terceros que gestionan departamentos de los dueños directos con precios para extranjeros)
    • Alquiler por inmobiliarias (Igual que el anterior pero más barato)
  • Habitaciones o departamentos compartidos
    • Habitaciones en Hostels, Residencias universitarias
    • Habitaciones en casas de familia o departamentos alquilados por estudiantes

Desde ya debo anticipar que el alquiler es un negocio que no tiene buenas regulaciones (con lo cual cualquiera pone el precio que le da la gana) y siempre se quieren aprovechar del extranjero cobrando precios muy altos que no corresponden. Claramente son muy apetecidos los extranjeros que vienen de países europeos con dólares o euros.

Alquilando un departamento

Por una parte algunos extranjeros vienen y se quedan sin pagar el alquiler, cuesta mucho sacarlos (a veces hasta con juicio), y usualmente dejan los departamentos destruidos. Los dueños tienen malas experiencias si no hay garantías de por medio. Por otra parte muchos dueños abusan de las circunstancias y ponen precios que están más allá de lo razonable.

Con garante: Encontrarán que la mayoría de alquileres van a pedir “garante” (una persona con finca raíz “una propiedad” en argentina, que respalde el alquiler con la escritura de esa propiedad).

Con seguro bancario: Algunos son más flexibles y permiten el “seguro de caución” es un seguro que otorgan los bancos (cuando estamos trabajando en blanco y tenemos recibo de sueldo) que actuan como garantía para el alquiler. Según nuestro salario, el banco hace calculos y determina hasta que monto podemos alquilar.

Sin garantias: Algunos dueños (son pocos) los que se atreven a alquilar “de palabra” sin un garante o sin seguro de caución y le alquilan directamente al inquilino.

Las inmobiliarias y algunos dueños directos suelen pedir requisitos de garantía para poder alquilar.

Otros dueños directos y los alquileres temporarios no piden estos requisitos pero sí más dinero para el ingreso.

Costos aproximados

Tan complejo es el tema, que he creado un gráfico tomando como base distintas ofertas de alquiler y precios de hostels para tratar de entender un poco más en profundidad este tema:

comparación de alquileres 2018

comparación de alquileres 2018

¿Porqué el primer mes cuesta más?

Depende de lo que te quieran cobrar para ingresar (según quien alquile) puede ser:

  • Departamentos:
    • Uno o dos meses de alquiler (por adelantado)
    • Un mes de depósito (te lo regresan al final del contrato)
    • Uno o dos meses de comisión
  • Habitaciones:
    • Una “matrícula” de ingreso
    • A veces mayor costo por hospedarse menos de 60 o 90 días.

Ejemplo según el gráfico

Suponiendo que el alquiler de un monoambiente en capital federal es de $6.000 pesos argentinos (ARS) dependiendo de cómo alquilamos saldrá más o menos dinero.

*La “virgulilla” o símbolo “~” implica un (más o menos).

Para un monoambiente de $6.000 ARS mensuales un dueño directo sin garantías puede pedirte más o menos entre $24.000 a $40.000 ARS para el ingreso del primer mes y posteriormente entre $7.000 a 8.000 ARS con expensas (gastos administrativos del edificio, sin contar servicios). El departamento puede o no estar amoblado/semi-amoblado (generalmente no).

El mismo departamento a través de alquiler temporario  puede salir más barato para ingresar el primer mes, pero después el costo mensual termina siendo más alto que por dueño directo. Usualmente un departamento de alquiler temporario está amoblado e incluye expensas y servicios incluídos además del plus de no pedir garantías al momento de alquilar (ni garante ni seguro de caución).

Los precios de las habitaciones en hostels o residencias universitarias son variados, desde los $6.000 ARS en adelante se pueden conseguir habitaciones single en buenos lugares, después si se quiere compartir hay habitaciones triples, cuádruples y hasta quíntuples donde el precio puede bajar hasta entre $3.000 a $5.000 ARS. Para habitaciones hay muchos tipos de presupuestos, sin embargo mucho influye la ubicación y calidad del lugar. Los precios son por persona.

Recomiendo tener mucho cuidado a la hora de alquilar una habitación en lugares baratos, lean más abajo en “Riesgos”.

Los contratos de departamentos son mímino por dos años (normalmente), para departamentos temporarios de 6 meses a 1 año y para habitaciones no suele haber un límite establecido pero ahora algunos lugares optan por cobrar un valor más alto a las personas con estadías inferiores a 3 o 6 meses.

Usualmente los aumentos son los que están expresados aquí, pero también quedan sujetos a quien alquila. Por eso es normal que alguien que alquiló por dos años busque alquilar en otra parte porque se sube muchísimo el precio.

Fuera del gráfico se encuentran las habitaciones en casas de familia o departamentos compartidos entre varias personas, ahi se tienden a manejar con precios más bajos.

Riesgos

Como en cualquier negocio hay riesgos y el tema de alquileres no es la excepción.

Cosas que pueden suceder cuando alquilamos (especialmente estafas por internet):

  • El dueño directo es falso y se roba la plata
  • Las habitaciones de un hostel reservado no son lo prometido
  • El alquiler temporario es mentira y te roban la plata
  • Te roban el dinero del depósito tanto en habitaciones como departamentos
    • Bien porque el dueño del depto te roba (prometiendo regresar el dinero luego de irte del lugar)
    • O porque buscan algún desperfecto para justificar el robo
  • En habitaciones baratas de hostels suelen robar a los huéspedes y no hay buena limpieza ni convivencia.

En ese sentido las opciones más seguras serán las inmobiliarias y los hostels.

Para todos aquellos interesados en vivir, trabajar o estudiar en argentina deben saber que el alquiler siempre será lo más costoso a tener en mente antes de migrar.

Buscando empleo en argentina, la guía.

Buscando empleo en argentina, la guía.

Recién llegado, mochila en mano y doscientos dólares en el bolsillo como capital, así fue el comienzo de mi vida en argentina por el 2009. Haciendo memoria y después de un largo recorrido laboral en argentina uno se pregunta ¿cómo se empieza y hacia dónde ir? En esta publicación les voy a contar la historia y vamos a resaltar algunos tips que, considero personalmente, suman a la hora de buscar y obtener un empleo.

Como muchos otros cristianos llegué sin saber nada de nada, no conocía nada de argentina ni la ciudad, ni la moneda, en definitiva ¡nada!. Lo que sí sabía era que iba a necesitar un trabajo (y rápido) para poder establecerme.

Llegar con alguna formación es clave

Por suerte, antes de salir de colombia pude terminar una tecnicatura en el S.E.N.A con una duración de dos años, también hice cinco de los cursos virtuales a través de Sena Virtual, como ya saben todo absolutamente gratuito. Si quieren saber qué cursos fueron pueden ver el listado aquí en la pestaña ‘estudios’.

Una de las grandes necesidades es la falta de profesionales, especialmente en campos ‘intermedios’ u ‘operativos’, son el tipo de cargos que tienen mucha rotación laboral y donde hay pocos profesionales bien capacitados. Uno de los grandes problemas suele ser estar no calificado o sobrecalificado, por ello estar en el medio es usualmente un plus para muchos.

Si no estamos calificados para un trabajo, lo ideal es nivelar conocimientos estudiando de la forma que lo hice yo, con algunos cursos cortos que tengan buena salida laboral (abundan hoy por hoy en el mercado de institutos y demás).

Los que están sobrecalificados usualmente trabajan en áreas o estudiaron algo donde el mercado está muy saturado o hay  poca demanda, por ejemplo si buscas un abogado en buenos aires solo falta levantar una piedra y salen cinco. En este caso hay que crear un elemento diferenciador, eso se puede lograr con diferentes estrategias, como buscar especializarse en cosas muy específicas, con mayor demanda, buscar nuevos nichos o hacer mejoras en la presentación y habilidades blandas de lo cual hablaremos más adelante.

En definitiva la clave es tener un conocimiento de nuestro interés para poder aplicarlo en el mundo laboral y si eso no fuese suficiente, entonces masterizarlo para convertirse en representantes de dicha área. Todo conocimiento suma y vuelve más robusto el CV, lo cual viene bien para los que han tenido poca o ninguna experiencia laboral.

Cómo comenzar a buscar trabajo

El clásico de muchos latinoamericanos es ir por las calles con CVs en mano repartiendo a diestra y siniestra como si fueran volantes de un restaurante. Sin embargo no es la única opción.

Esto está bien si nuestra intención es buscar trabajos “pseudo-informales” (llámemosle así porque algunos son en blanco y otros en negro) como vendedores de calzado, repartidores de volantes, bacheros (lavaplatos), meseros, etc…  Salir y caminar por las calles turísticas buscando carteles de este estilo es lo que se necesita en estos escenarios.Aunque este tipo de trabajos están destinados usualmente a aquellas personas que no están calificadas y a veces a aquellas sobrecalificadas o que pertenecen a un mercado laboral saturado o con poca demanda.

Zonas para buscar este tipo de empleos: Flores, Once, Calles Florida y Lavalle, Av. Corrientes, Av. Córdoba, Av. Santa Fe, Palermo (o cualquier zona de boliches),  y microcentro.

Otro tipo de personas son los ’emprendedores’ que verán por muchas calles y ferias vendiendo comidas típicas de sus países de origen, por lo que he apreciado, los argentinos no consumen este tipo de productos pero sí lo hacen otros extranjeros o connacionales.

Zonas donde veo emprendedores: Obelisco, Calle Defensa (días domingos), Recoleta, cercanías a días de eventos en La Rural, bosques de palermo, puerto madero (zona de la costanera), Barrio de San Telmo días sábados y zona de la casa rosada.También pueden ir frente a empresas grandes como Accenture (Av de Mayo 777) donde trabajan muchos extranjeros y tal vez tengan más oportunidades de vender un producto en días laborales.

Para aquellos interesados en empleos bajo relación de dependencia (una empresa) mi recomendación es otra. Estamos en el 2018, la tecnología se integra más con diferentes negocios y considero que tienen más oportunidades buscando empleo a través de la web. Ya escribí artículos sobre el trabajo en argentina aquí y aquí además puse un listado de portales para buscar empleo (que debo actualizar) pero les puede servir.

Los puntos importantes para conseguir entrevistas de trabajo por internet son los siguientes:

  • Un CV bien presentado
  • Subir el CV al menos en 5 portales donde encuentren ofertas del tipo de trabajo que buscan
  • Actualizar ese CV en los 5 portales cada  2 semanas (IMPORTANTE)
    • Si no tienen nada nuevo que agregar, modifiquen alguna descripción, cambien puntos, comas o parafraseen algo de forma diferente, los recruiters solo buscan perfiles actualizados recientemente, por eso no funciona solo subir el CV.

En mi caso hice exactamente eso al llegar, subi mi CV a diferentes sitios web para conseguir empleo y lo completé lo más que pude, en dos semanas sumé cinco llamados para entrevista (particularmente porque también hay mucha demanda en mi área trabajo: Sistemas).

¿Cuánto pido de salario?

Hay tres parámetros aquí:

  • Entorno: El valor, saturación y demanda/oferta del mercado
  • Empresa: La posición a la que se aspira
  • Persona: El valor, capacidades propias y edad

Primero evaluemos el entorno, si después de hacer búsquedas en los portales web que recomendé anteriormente vemos que hay poca oferta laboral en nuestro campo no hay mucho para hacer, será el momento de tomar cualquier oferta que aparezca en ese campo hasta posicionarse y encontrar algo mejor (si no fuese de nuestro agrado).

Por otra parte, pensemos que a veces hay oferta pero también mucha competencia, como el ejemplo de los abogados que mencioné anteriormente, aunque hay vacantes hay mucha oferta que supera la demanda, con lo cual decrece el valor de las posiciones (siempre habrá gente que se venda más barato).

Otro ejemplo parecido al anterior es el caso de los bacheros (lavaplatos), si bien hay posiciones disponibles para este tipo de trabajo también hay muchas personas que lo pueden cumplir, con lo cual el valor de ese puesto será bajo.

Para escenarios donde el entorno es tan complicado, hay poca demanda y mucha oferta hay que asumir directamente que conseguir un salario alto o incluso un puesto de trabajo será difícil, pero no por esto imposible, lean más adelante la sección de habilidades blandas y elemento diferenciador que explica como sobrellevar estos problemas.

No es extraño que, posiciones como Ingeniería Mecánica o Ingeniería Química tengan una salida laboral más difícil en argentina en comparación a una Ingeniería de sistemas. Aquí he visto abogados ambientales e ingenieros mecánicos trabajando en McDonalds o venta de ropa.

Infórmense sobre los salarios actuales de sus campos, pueden usar webs como cuánto gano, el salario, o encuestasit para darse una idea de cuánto es el valor de determinado cargo en el momento.

Ahora pensemos en la empresa como tal, si hablamos de una Pyme (menos de 250 empleados) no podemos pedirle lo que le pediríamos a una multinacional.

Es lo mismo que pedir un sueldo gerencial en una farmacia de barrio. Hay que ser consecuentes en pedir según el tamaño de la empresa.

Aquí podriamos aplicar el famoso dicho (Dependiendo del sapo va la pedrada), con lo cual si pedimos trabajo en un banco por ejemplo nuestra aspiración salarial debería ser mayor que en una pyme, y más aún si se tratase de una empresa extranjera con sedes en argentina como el caso de JPMorgan.

Voy a dar un ejemplo de la vida real: JPMorgan es uno de los bancos más importantes de N. Y. y los salarios base que ofrecen en buenos aires son más altos que los de las empresas en argentina (al menos un 20% al 25% más), también sus políticas de aumento son estables dado que no se rigen bajo las circunstancias de la economía local argentina.

Por otro lado empresas como Globant, que es internacional pero a la vez argentina tiene unos salarios más bajos y los aumentos también son dependientes de la economia local con lo cual son muy variables (más o menos dependiendo de cómo le fue a la empresa y la situación del país).

También hay que pensar si el contrato de trabajo va a ser bajo algún convenio o no. Por ejemplo al trabajar en un banco argentino se entra bajo convenio bancario, lo cual garantiza mejores aumentos y algunos beneficios adicionales (justamente por estar bajo convenio). Desafortunadamente para los trabajadores de sistemas no existe un convenio establecido a la fecha así que depende completamente del rubro.

En definitiva deben mezclar todas estas variantes partiendo desde la base del salario mínimo que es de $9.500 ARS neto.

Finalmente hablemos de nuestra edad y capacidades, para nadie es un secreto que tener más de 35/40 años se convierte en más dificultades a la hora de buscar empleo.

Esto no es algo exclusivo de argentina, es un fenómeno que ocurre en muchos países. A mayor edad es más difícil conseguir empleo, las empresas actuales prefieren a la gente joven y sin experiencia (son más económicos), no suele ser extraño ver una persona Senior o Semi-Senior rodeado de 15 juniors. Con lo que le pagas a una persona experimentada podés tener tres y hasta cuatro personas más (visión empresarial, más manos, a mi parecer más monos con navaja).

Si estamos bajo el umbral de los 35/40 aún tenemos más posibilidades de aumento y cambios laborales que después de esa edad, con lo cual se deben maximizar todas las oportunidades en este periodo de tiempo.

Respecto a nuestras propias capacidades y personalidad es algo muy subjetivo, muy personal. Yo me considero y he sido categorizado como una persona proactiva. Me gusta aprender por mi cuenta, de hecho no terminé ninguna carrera universitaria (solo tengo una tecnicatura) y eso no me ha impedido conseguir los trabajos que quiero (sumado a otras habilidades blandas de las que hablaré más adelante).

He conocido personas de todo tipo, en distintos trabajos he visto:

  • El que hace más de lo que le piden
  • El que hace lo justo
  • El que se rasca a cuatro manos
  • El que vende humo

No todos quieren trabajar, muchos quieren tener un empleo para cobrar un salario. De hecho, hace unos años trabajé con una persona que llevaba 7 años en la compañía, su rutina incluía llegar a las 8 a.m. chatear por Messenger hasta las 16 hs, escribir reportes hasta las 17hs y así de lunes a viernes, no estuve mucho tiempo en esa compañía…

Si ustedes se consideran personas con proactividad, responsables y están en búsqueda de objetivos o una carrera profesional entonces el valor de su salario debe sumar un poco más.

También es necesario pensar en nuestros conocimientos y habilidades prácticas para el trabajo en cuestión, no se puede pretender un salario muy alto si no tenemos alguna formación, tampoco sueldos de ingeniería sin una carrera (salvo excepciones).

Todo es cuestión de poner los pies en la tierra y pensar con conciencia cuánto es el valor que cada quién le puede y le da a su tiempo.

Por último nada de esto quiere decir que ser mayor de 35/40 impida conseguir empleo, solamente cambia las circunstancias y puede hacerlo más difícil además de condicionar los posibles aumentos.

Las habilidades blandas y el elemento diferenciador

Un pequeño truco que uso a veces: Cuando contesto correos con propuestas laborales copio y pego todos los requisitos y en seguida de cada uno mi experiencia, por ejemplo:

  • – Linux: Tengo 5 años de experiencia
  • – Windows: Tengo 10 años de experiencia
  • – VMWARE: No lo conozco

Esto ayuda al reclutador a identificar mis puntos fuertes de forma rápida.

Aunque hay muchas personas con conocmientos técnicos, estudios y demás, muchos suelen fallar con las habilidades blandas o por no tener un elemento diferenciador de los demás candidatos.

En algunas empresas estuve detrás de los procesos de contratación (para sumar gente a la nómina o buscarme un reemplazo) y la mayoria de personas fallan más por su comportamiento que por sus conocimientos.

Aquí en argentina la actitud es algo muy valorado, incluso muchas veces tiene más peso que un título académico (a diferencia de colombia por ejemplo donde el título, estudios y apariencia son todo, más superficial). De algunos candidatos a puestos en empresas donde tuve la oportunidad de entrevistar, pude notar que aunque tenían algunos conocimientos necesarios para el cargo fallaban al momento de “la charla”, solían estar muy nerviosos o mentían y eso les jugaba en contra.

Creo que una de las peores cosas que puede hacer un candidato a un trabajo es mentirle a alguien que sabe. En argentina le dicen “me vino a tocar la guitarra” es decir “me mintió en la cara”. Cuando les hacía preguntas, algunos por “aparentar saber” terminaban metidos en embrollos que no podían explicar, si no se sabe de algo simplemente diga “No lo sé” o mejor aún “No lo sé, pero no creo que me sea difícil aprender”.

La importancia de tener seguridad en el momento de la entrevista no tiene que ver solamente con el hecho de la personalidad como tal, he conocido gente introvertida o tímida en diferentes trabajos, tiene que ver con la forma en la que proyectamos confianza al que nos contrata, lo importante es que le dejemos en claro que no mentimos y que somos capaces de enfrentar el cargo y no saldremos corriendo al primer problema, es demostrar responsabilidad, tener los pies bien puestos (por no decir otra cosa).

En otro proceso de contratación teníamos cerca de unas 100 hojas de vida o (CVs) para revisar, después de un rato te cansas de ver lo mismo, parecen todos iguales (foto cuadrada al lado izquierdo o derecho y mismo formato) entonces hacer una revisión minuciosa de cada candidato era un problema, allí me di cuenta que tener un CV diferente y bien presentado es clave al momento de tener oportunidades, por ello en su momento escribí un artículo sobre cómo confeccionar el cv en argentina que es el modelo que sigo usando hoy día. También pueden ver que hice mi propio sitio web donde presento mi CV en una forma más dinámica, en esto último si necesitan ayuda para poner en la web su CV con un diseño similar pueden escribirme a contacto@migueleonardortiz.com.ar.

En definitiva algunas veces terminamos contratando personas con menos conocimientos pero con mejor actitud de servicio, algunas de las cosas que le dan valor agregado a un candidato son:

  • Buena dicción: Hablar claro y con pausas, pensar bien antes de decir cualquier cosa, no utilicen palabras que el interlocutor no entienda ni hagan chistes que la persona no pueda comprender.
  • Sonreír, ser natural
  • Demostrar interés pero no demasiado, algo que me ha ayudado mucho en mis entrevistas es que tengo la particularidad de decir “qué divertido, o qué interesante suena divertido” cuando me plantean los desafíos o problemas del cargo.
  • Vestir bien pero no en exceso, lo cual también depende del tipo de empresa, para los hombres un jean y camisa de manga larga con un buen calzado va bien, para las mujeres un vestido de un solo color, un pantalón formal o un jean y una camisa formal va bien también. En el caso de entidades financieras nunca usen jean, más bien pantalón, camisa y zapatos formales (pero sin corbata ni saco) dando una sensación de seriedad pero también de informalidad.
  • No esquiven la mirada, cuando respondan preguntas miren al interlocutor, no miren al piso, ni al techo, miren a los ojos y eventualmente si necesitan pensar un poco hacia una ventana con una pausa, mantener el contacto visual es importante.
  • Buenos modales y charla amena, siempre dar las gracias, saludar con firmeza y eventualmente aprovechar los espacios de silencio para hacer comentarios sobre el café o agua (si nos ofrecen) o incluso la vista, es importante generar confianza con el entrevistador y una breve charla informal ayuda mucho (puede ser el clima, transporte o lo que tengan la oportunidad de mencionar según las circunstancias).
  • Seguridad sobre lo que se sabe y lo que no se sabe, cuando sepan algo hablen sobre ello tanto como sepan y cuando no ya saben, no mientan, pero siempre con confianza.
  • Lleguen 15m antes a la entrevista y anúnciese, esto permite demostrar puntualidad.

No es de extrañar que Linkedin presnetó un informe donde las habilidades blandas más solicitadas por las empresas son:

  • Buena comunicación
  • Buena organización
  • Trabajo en equipo
  • Puntualidad
  • Pensamiento crítico
  • Sociable
  • Ser creativo
  • Habilidades interpersonales de comunicación
  • Facilidad de adaptación
  • Personalidad amigable

Otra cosa importante es ser tener el elemento diferenciador. Cuando estuve entrevistando candidatos ninguno fue “destacado” sobre los otros por alguna particularidad más allá de tener “mejor onda”.

Haciendo la diferencia

Voy a contarles como fue mi última entrevista de trabajo, la cual fue exitosa ya que fui contratado.

Hacer preguntas (ser curioso) es importante. Cuando me hablaron sobre mi futura posición me contaron sobre todo lo que hacían, algunas cosas las sabía y otras no, pero cada vez que preguntaban sobre algo que no sabía yo decía: No lo sé, pero creo que lo puedo aprender, ¿pueden contarme un poco de qué se trata? ¿por qué lo usan de esa forma? (En solo esa frase fui: Honesto, demostré interés y seguramente fui diferente a otros candidatos).

Cuando me preguntaron por mis debilidades pude responder algo del estilo:

“¿mis debilidades? ¡Muchísimas! pero creo que las que más afectan en mi trabajo son que tengo mala memoria, lo que me obliga a documentar todo lo que hago y que soy muy perfeccionista y a veces le doy demasiada importancia a una tarea cuando hay otras cosas también importantes por hacer.

Con esa explicación podemos rescatar varios elementos positivos, aunque mi memoria es pésima (realmente lo es) también explico que documento todo lo que hago con lo cual algo estoy haciendo para enmendar mi debilidad. Otra perspectiva de ser “perfeccionista” con una tarea es que es algo moldeable ya que voy a tener jefes que seguramente me dirán que hacer, pero el hecho de que le ponga tanto empeño a algo tiene mucho valor intrínseco.

Aquí se puede ver claramente como lo dicen los simpson está “la verdad” y “la verdad”. Y es que cuando estamos en un proceso de contratación es lo mismo que verse como un producto, la presentación es muchas veces la clave.

Ya habiendo sido contratado pude preguntarle a mi jefe sobre mis calificaciones en uno de los exámenes técnicos, me dijo (te fue bien, pero no muy bien) aún así resaltó que la característica que les llamó la atención fue la proactividad y el demostrar interés por aprender y aplicar cosas nuevas.

Básicamente los empleadores buscan personas que no necesiten un policía o una niñera detrás para enseñarles sino más bien gente con empowerment propio que sean capaces de alcanzar resultados por si mismos.

Un breve resumen de cómo podemos diferenciarnos:

  • Buena presentación tanto personal como digital e impresa (Un buen CV bien presentado o sitio web bien presentado)
  • Saber comunicarnos con claridad siendo agradables
  • Demostrar interés a través de preguntas sobre la compañía, el puesto o cómo se manejan con el trabajo diario
  • Tener claras nuestras fortalezas, debilidades y saber presentarnos (esto deben practicarlo antes de las entrevistas plantéandose preguntas hipotéticas).