Actualizar el CUIL

Actualizar el CUIL

Si usted es extranjero y obtuvo su CUIL con la Residencia Precaria debe actualizarlo. Si es Argentino, encontrará información relevante a trámites de NIC.AR en éste documento.

Generalmente cuando un extranjero llega a Argentina y realiza su trámite de la Residencia Temporaria obtiene un certificado provisorio llamado “residencia precaria” (mientras está en trámite el DNI) con el cual puede tramitar el CUIL (Constancia Única de Identificación Laboral) para trabajar legalmente en Argentina.

Al tramitar el CUIL con la Residencia Precaria, usted obtendrá un “CUIL provisorio” el cual, si bien es válido no es su CUIL definitivo.

El CUIL definitivo se obtiene cuando usted recibe su D.N.I y se acerca a una de las sedes del Anses para realizar la actualización del mismo.

¿Porqué actualizar el CUIL?

De momento hay tres buenas razones para hacerlo:

  • Su unificación de aportes (Aportes de jubilación, otros) en el mismo CUIL
  • Trámites vía web en la página del ANSES (Donde podrá generar su CUIL a través de internet y realizar muchos otros trámites)
  • Es necesario para registrar dominios con terminación “com.ar” ante NIC, ya que actualizaron su sistema y solo aceptan el CUIL definitivo.

Cómo es el proceso

Actualización del CUIL

Actualización del CUIL

  • Acérquese a cualquier sede del ANSES con 3 fotocopias (en algunas sedes piden solo 2) de su DNI y el DNI Original.
  • Se le pedirá firmar el trámite de Unificación de CUIL, donde darán de baja su viejo CUIL y realizarán la vinculación con el nuevo, que es su documento para extranjero de la siguiente forma: 29 – XXXXXXXX – 3 (Las X representan su número de DNI, el número inicial y final pueden variar.)
  • Todos los aportes al ANSES que haya realizado con su número de CUIL anterior figurarán en el nuevo
  • Debe comunicar a su empleador la actualización de su CUIL

Trámites en la Web

Mediante la Página Web del ANSES, al registrarse podrá ver su historial de aportes a las empresas donde ha trabajado, generar su constancia de CUIL Online, si es jubilado también recibirá información al respecto.

  • Ingrese en la página del ANSES
  • Regístrese en el enlace Mi ANSES
  • El sistema le hará preguntas para comprobar su identidad (Solo tiene 2 oportunidades vía web o deberá concurrir personalmente a una sede del ANSES)

Si tiene dominios en internet o desea registrar nuevos dominios de internet en NIC.AR en el nuevo sistema deberá registrarse con su número de CUIL Definitivo (Es decir el que está con su número de documento para extranjero), los CUIL provisorios obtenidos con la Residencia Precaria no le servirán para registrar o recuperar sus dominios.

 

Con los huevos al plato

Con los huevos al plato

No podría definirlo de otra forma, estoy cansado, harto, “mamado” en la expresión más Colombiana posible, pero sobre todo “con los huevos al plato” de la mala reputación de mis compatriotas Colombianos en el extranjero.

Y es que después de vivir fuera de la hermosa Colombia y compartir con amigos que han ido a diferentes partes del mundo, podemos concluir que pagan justos por pecadores, la imagen de Colombia se degrada lentamente y son pocos los que nos animamos a dar la cara  con acciones positivas.

Particularmente en Argentina, no hay tan mala reputación del ciudadano Colombiano, pero de primera mano he tenido que ver, con tristeza y verguenza ajena actos que me hacen doler mi sentido patriota.

El caso del subte

Hace un par de meses apróximadamente, encontré un compatriota Colombiano en el subte de la línea B, sobre Corrientes en Capital Federal. El hombre subió al servicio público a pedir limosna, como se acostumbra mucho en Colombia, cuando percibió que nadie “le dio bola” es decir, nadie le prestó atención, se tiró al suelo sobre sus rodillas y comenzó a llorar, exclamaba tener una hija (quién sabe donde) y que precisaba dinero para darle de comer.

Ante tal escena, mi reacción fue ir hacia el y levantarlo, charlamos un segundo y me contó que era de Bogotá, le expliqué que gracias a éste proyecto existía la posibilidad de ayudarle buscando trabajo a través de las redes sociales, le entregué una tarjeta para que se pusiera en contacto conmigo y tratábamos de hacer alguna cosa, dinero no hay, pero sí mucha voluntad.

Al final no pasó nada, el tipo nunca apareció y cuando comenté el caso en las redes sociales, ya muchos sabían de quién se trataba y además aseguraban que el mismo individuo vivía con el mismo cuento en Colombia.

Los robos en Argentina

Otro flagelo que nos afecta últimamente es el aumento de ladrones Colombianos en Argentina, es un caso muy difícil. Más de 300 ciudadanos Colombianos detenidos en Argentina desde el 2010, cifra que parece ir en aumento.

Aparte del narcotráfico, intentan robar departamentos “creyendo que el Argentino es boludo” y terminan presos.

Como si no fuera suficiente, más allá de robar, estafan a sus propios compatriotas que recién llegan a la Argentina a través de redes sociales con ventas de pasajes o diversos productos, e incluso, hace poco explotaban a muchos Colombianos laboralmente, Colombianos explotando Colombianos…

De tan gran magnitud es el problema del robo, que incluso en Colombia el gobierno está preocupado por la imagen que están dejando de nosotros afuera.

Un compañero de mi laburo, Argentino obviamente, tuvo que presenciar en su edificio la detención de 3 Colombianos que se dedicaban al robo de departamentos.

Otros casos que he experimentado

Al ser extranjero, normalmente vivo en lugares rentados o hosteles, sin embargo, siempre que voy a un hostel, edificio de departamentos o residencia universitaria, hay algún tema con uno o varios Colombianos.

Literalmente se les puede definir como “bulliciosos y de convivencia molesta”, muchos menores de edad y también adultos que vienen a estudiar / trabajar se dedican a la rumba, fumar marihuana y todo ése descontrol  genera mala convivencia y los terminan echando, se los cuento, porque lo he visto varias veces ya.

Conclusiones

Después cuando nos vayamos a quejar de discriminación como en éste caso con qué cara lo hacemos.

Puede que éste artículo sea polémico, porque es un Colombiano quien lo escribe, pero lo hago, porque es la realidad y porque he luchado desde hace años laburando, contribuyendo y dando buena cara por mi patria en Argentina, quiero hacer un llamado a la comunidad, al Colombiano berraco, buena onda, decente y de buenas intenciones para que nos esforcemos en remediar ésta situación, no permitamos que nuestra imagen se vaya al carajo.

No hay violencia en contra de los Colombianos en Argentina (al menos no una evidente), al contrario, creo que nos llevamos muy bien entre ambas nacionalidades y muchos Argentinos van a Colombia porque les gustan los paisajes, la fruta y las mujeres.

En todos éstos años, solo he podido descubrir algunas cosas:

  • Que el Argentino no es boludo y tiene muy buena onda, pero cuando le hinchan los huevos se cansa y dice basta.
  • Que nos podemos llevar perfectamente bien con los Argentinos, son gente muy copada a nivel laboral y social.
  • Pese a que muchos nos hagan quedar mal, todos los que estamos (somos una comunidad de más de 30,000) podemos hacer el cambio
  • El Colombiano da buena imagen con su actitud alegre, pero que no se nos olvide, que en casa ajena hay que aprender y respetar las normas.

Un saludo a mi patria, mi gente y a los Argentinos que cayeron por casualidad acá.

¿Cuál es tu opinión?

View Results

Loading ... Loading ...

 

 

Trabajo en Argentina 2013

Trabajo en Argentina 2013

Muchas personas me preguntan ¿hay trabajo en Argentina?, ¿De qué se puede trabajar o en qué áreas hay ofertas laborales? ¿Cuánto pagan por trabjar en…? . En éste breve artículo pretendo reflejar información sobre el tema que puede serles de utilidad.

Muchas de las solicitudes que me llegan por los comentarios del blog o por nuestro foro hacen referencia a la parte laboral. Generalmente me preguntan algo tipo “Yo soy egresado de tal cosa…” ¿Eso se da bien, lo pagan bien…? Y la realidad es que no puedo contestar las preguntas de cada uno, pues mi campo es uno solo y no estoy todo el tiempo pendiente de cómo se mueven las demás áreas, sin embargo, éste artículo pretende resolver ésas preguntas de alguna manera.

Hoy en iEco, salió un artículo con lo siguiente:

Una de cada dos empresas tiene problemas para cubrir puestos clave
Los cargos que más cuesta cubrir a los empleadores son los de ingenieros y técnicos, según un informe privado.

A partir de ahi, quisiera comentarles mi perspectiva sobre el tema del empleo en Argentina.

Cómo está el Trabajo en Argentina

La situación a nivel general puede que no sea muy alentadora respecto al año pasado, gracias a Wikipedia tenemos el historial de la tasa de desempleo en Argentina:

Tasa de desempleo para el segundo semestre en Argentina entre 1997 y 2013 (%)
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
13,2 12,4 13,8 14,7 18,3 17,8 17,3 14,8 11,6 8,7 8,5 7,9 8,7 7,9 7,1 6.9 7.2
Desempleo en Latinoamérica

Desempleo en Latinoamérica

Sin embargo, si lo vemos a nivel general no significa que las cosas estén mal para todos, quiero decir, hay áreas de trabajo en las cuales es mucho más factible conseguir empleo que en otras y que crecen constantemente, como lo es por ejemplo el área de sistemas (que es en lo que trabajo).

Las cifras reflejan muchas cosas, pero vamos a analizar poco a poco las particularidades, porque si nos vamos por la generalidad no vamos a ser capaces de entender qué tanto nos iría, si bien o mal, al tratar de buscar empleo en Argentina.

En el gráfico se aprecia el lugar de Argentina en Latinoamérica, para darse una idea.

Las ofertas laborales del momento

Profesionales

Ofertas Laborales

Actualmente, una de las formas que utilizo para saber más o menos en qué campos hay más ofertas de empleo son las mismas páginas donde registro el CV cuando hago una búsqueda laboral.

Tal vez no sea lo más exacto, pero nos ofrece una visión parcial de los campos que se mueven y en cuáles hay más posibilidades de conseguir un trabajo. Ésta tablita la hice en base a zona jobs, que es una de mis páginas favoritas para buscar trabajo.

ÁreaOfertas
Comercial / Ventas 942
Administración y Contabilidad859
Sistemas / Tecnología / IT517
Producción331
Ingeniería / Tecnicatura 302
Salud291
Puestos Operativos / Otros 259
Gastronomía235
Recursos Humanos 178
Recursos Humanos 178
Recepción / Secretaria / Atención al cliente 175
Almacenamiento / Logística / Distribución 162
Marketing y Publicidad 159
Finanzas y Economía105
Legales95
Compras y Abastecimiento 90
Diseño73
Comercio Exterior 67
Química / Bioquímica61
Independientes57
Estética y Cuidado Personal53
Arquitectura40
Jóvenes Profesionales / Pasantías33
Gerencia General / Alta Dirección 27
Medios y Comunicación26
Relaciones Institucionales / Públicas10
Música / Arte / Cultura5

Vemos como lideran los campos Comercial y Ventas, seguido por Administración y Contabilidad, en un tercer lugar (por fin mi campo) Sistemas.

Una de las contras de hacer una tabla “mamarracho” como ésta, es que no podemos filtrar cuántas hay por ciudad, por eso tendrán que ir, si quieren información más específica a éste enlace y desde ahi navegar las categorías para tener una visión más acotada del tema.

El club de los “No Profesionales y los Jóvenes sin carrera”

Inexperto

Inexpertos

Son dos polos opuestos el tener experiencia o no tenerla. Hay muchas personas que trabajan (soy uno de esos casos) gracias a que poco a poco fueron ganando experiencia en trabajos previos, la cosa se pone más difícil  (obviamente) para el que trabaja por primera vez.

Para alguien que recién salen del Bachillerato (Colegio) puede que no sea tan sencillo conseguir un cargo, normalmente aplicarán a lavacopas, meseros, ayudantes o el famoso “Che Pibe”, que es con lo que generalmente comenzamos todos.

Por otro lado, hay más posibilidades para alguien que ya laburó (así sea en otro país) y tenga experiencia en realizar alguna tarea.

Para mí ( y ojo porque es una visión muy personal ), es que no todos nacieron para hacer una carrera. Si bien es la creencia social que “uno debe tener un título”, muchas de las personas que encuentro en cargos más altos que el mio son autodidactas, que sienten fascinación por su trabajo y eso los hace tan buenos que les da un valor más allá de un título.

También hay casos de exitosos que dejaron la universidad, pero, eso ya es agua de otro cántaro.

He percibido en mis años aquí, que muchas veces importa más la actitud y la disposición para el trabajo que las habilidades técnicas, al menos así me sucedió en los últimos años cuando estuve buscando empleo.

Los Salarios

Salario

Salarios

Parece que cada vez que me siento a leer los comentarios en los sitios web de noticias (cuando aparece algo sobre la parte laboral) todos coinciden en apuntar que los sueldos de los profesionales están muy bajos.

También hacen comparaciones erróneas entre campos diversos, por ejemplo “Un ingeniero de sistemas gasta 6 a 7 años en su formación profesional y gana muchísimo menos que un camionero o alguien que recoje basura en la calle” (sin desmérito de ser camionero o recolector) “no vale la pena estudiar” dicen.

Bueno, creo que el trabajo de “Camionero” por ejemplo, implica riesgos más grandes que estar sentado frente a la computadora o trabajar en un datacenter, siempre tenés más probabilidades de accidentes fatales que alguien que trabaja en sistemas, arriesgar la vida claramente es una variable para el salario en el trabajo, o pregunten cuánto gana un maquinista de barco…

Comparar un trabajo con otro no es una buena idea, pero sí debemos notar, que los salarios de los profesionales pueden estar  un poco bajos en algunas empresas para los costos de vida y el esfuerzo que implica estudiar  6 a 7 años en la universidad.

Para saber qué tanto deberían pagarle, hay un sitio web que, si bien no es oficial da un estimativo para hacer “cálculos”, visiten la web de “Cuánto cobro en Argentina” donde encontrarán diversos salarios por área para que se hagan una idea.

Es un tema muy variable, depende de muchos factores experiencia/edad/actitud/formación, por eso es complicado llegar al “salario ideal”.

Cómo conseguir trabajo en Argentina

Buscando empleo en Argentina

Buscando empleo en Argentina

Un tema que me gusta mucho es tratar de mostrarle a las personas cómo podrían conseguir trabajo, como mencioné anteriormente, para mi un factor clave es la actitud, pero les voy a dar el listado completo de tips en mi experiencia que ayudan eficientemente a conseguir empleo.

Aquí les paso un enlace en el que están los sitios donde habitualmente busco empleo en Argentina.

Un CV distinto: En una oportunidad cuando trabajé en un diario local muy conocido, ayudé a un jefe en una búsqueda laboral. La mayoría de los CV’s tenían formato de 1.999 o algún otro año anterior a mi primera experiencia laboral en una empresa. La típica foto pequeñita, breve reseña, etc… La verdad, después de ver solo 100 CV’s (u hojas de Vida como le llaman en Colombia) uno se cansa y todos parecen la misma cosa.

Entonces destacar el CV, que sea diferente, con un formato atractivo o colores, podría ser la clave para ser tenido en cuenta, imaginate que todos tienen CV con el mismo formato y de repente aparecés vos con algo un poco más prolijo u original (si la profesión lo permite), yo les comparto mi formato así se dan una idea de cómo viene la mano.

La actitud y los modos: Ser proactivo, estar “vivo”, presente, atento, es una clave para conseguir trabajo. En una entrevista hicieron que presentaramos al otro postulante en vez de nosotros mismos. Nos dieron 5 minutos para conocernos y contarnos mutuamente nuestro resumen laboral.

Lo hice lo mejor que pude, destaqué todas sus virtudes, su experiencia laboral, sus habilidades y dejé para lo último los detalles personales que me llegó a transmitir.

Por el contrario, el otro postulante me presentó a mi con algo como  “Se llama Miguel, trabaja en sistemas y tiene mucha experiencia”… No hace falta decir que aquel quedó descartado y yo me quedaría con el puesto.

Posteriormente cuando cambié de empleo, iba a trabajar para una empresa muy reconocida de telecomunicaciones, no me tomaron por falta de conocimientos técnicos, pero la consultora que me envío allí recibió excelentes referencias de mi entrevista por lo cual me terminó contratando la consultora y es el lugar en el que trabajo actualmente.

Espero que les sirvan éstos datos, ya saben que cuentan con el foro para preguntarme lo que necesiten, un ¡ abrazo y hasta la próxima !

 

En bici por Buenos Aires

En bici por Buenos Aires

Si no tienes una bicicleta en Buenos Aires, puedes pedir una gratuitamente a través del sistema EcoBici BA.

El miércoles me dió por salir y grabar para ustedes un poco de la vida de Buenos Aires. Tomé mi bicicleta y salí a recorrer algunas calles cercanas para mostrarles algunos puntos turísticos y la vida en un “día de semana” en la capital porteña.

El video fue grabado con una cámara Polaroid XS100 con la opción FHD (para quienes estén interesados en lograr la calidad de imagen que se presenta en el video).

Debo pedir disculpas, es el primer video que grabo en bicicleta, se llega a ver el freno y el cable del mismo, también tengo que hacerle un par de arreglos a la bici, pues como apreciarán en el video hay un ruidillo molesto, sin embargo las calles de Buenos Aires están muy bien pavimentadas (salvo la 9 de Julio pues está en construcción una nueva línea de buses).

Costo de vida en Argentina

Costo de vida en Argentina

Cuál es el costo de Vida en Argentina, éste documento pretende explicar todos los trámites necesarios para Viajar, trabajar, estudiar y vivir en Argentina con sus respectivos costos. Es así, una guía donde explicaré tantos procesos como sea posible para despejarles muchas dudas previas al viaje y al llegar a la Argentina.

Idea inicial: Usted está aquí, delante de la computadora o su teléfono celular leyendo ésto con la idea fija de viajar a Argentina para Vivir, trabajar o estudiar y no tiene absoluta idea por dónde comenzar o qué requisitos serán necesarios para llevar a cabo sus intenciones.

Costo de Vida en Argentina

Vamos a listar todo aquello que podríamos necesitar en el típico “checklist” de un viajero con la idea inicial que mencioné previamente:

  1. Documentos en nuestro país de origen que puedan ser requieridos en el exterior | (costos y lugares donde se tramitan)
  2. Viajar por tierra o por avión a Argentina | (pasajes, equipaje, documentos, requisitos de ingreso al país y costos)
  3. Llegada a la Argentina | (transportarse desde el aeropuerto al lugar elegido para vivir o buscar un hotel)
  4. Cuánto cuesta vivir en Argentina, presupuesto mensual de Alimentación, Transporte y Vivienda en Argentina | (cuánto salen éstas tres cosas en Argentina)
  5. Posibles hospedajes para alojarse al llegar a Argentina y en qué zonas | (armar una lista y posibles zonas seguras dónde vivir)
  6. Estudiar en Argentina | (requisitos de ingreso, trámites, “documentos”, becas, sedes, carrera y costos)
  7. Trámites de Radicación en Argentina | (No se puede quedar como turista para siempre, en algún momento debe tramitar una residencia válida)
  8. Trabajar en Argentina | (Documentos, requisitos y cómo conseguir empleo en Argentina)
  9. Salud | (cómo es el sistema de salud en Argentina, que pasa si me enfermo)
  10. Gastos totales de trámites y Gastos de Emergencia | (eventos que no esperamos dentro del presupuesto y costo aproximado de todo éste proceso)

1. Documentos en el país de Origen

Dependiendo de su nacionalidad hay varios documentos que podrían ser necesarios y útiles que tramite en su país de origen antes de viajar a Argentina.

1.1 Documentos de Viaje

  • Pasaporte
  • Visa

Para definir si usted requiere Visa o Pasaporte para ingresar a Argentina le recomiendo ver:

Ingreso para personas del MERCOSUR

Nacionalidades que requieren Visa

1.2 Documentos de Estudio

Cada universidad en Argentina solicita documentos diferentes para el ingreso de estudiantes extranjeros. Sin embargo voy nombrar todos los documentos posibles que llegue a pedir una universidad (aplica diferente según la universidad que usted elija).

Para aquellos que terminaron el Bachillerato y desean comenzar sus estudios unviersitarios en Argentina (Carreras de Grado, Tecnicaturas, etc.)

  • Diploma de Bachiller (Apostillado ante la HAYA)
  • Acta de Grado (Apostillado ante la HAYA)
  • Certificados de estudio de 6º a 11º grado (Apostillado ante la HAYA “se apostilla todo el paquete como un solo documento”)
  • Certificado ICFES (Apostillado ante la HAYA “Solo Colombianos”)

Aquí encontrarán un listado con requisitos de ingreso a distintas universidades en Argentina.

Para quienes desean continuar estudios (continuar una carrera) o aplicar a Maestrías, Posgrados o estudios Superiores a una carrera de Grado:

  • Calificaciones y Materias cursadas en la universidad con sus respectivos contenidos “plan de la carrera” (no debería adeudar materias) expedido por la universidad y Apostillado ante la HAYA
  • Certificado de Esttudio de la universidad en la que cursaba (Apostillado ante la HAYA)
  • Diploma o Título Universitario (para aquellos que se hayan Graduado, Apostillado ante la HAYA)

Recomendaciones

  • Identificar la universidad en la que desea estudiar
  • Revisar los requisitos de ingreso a dicha universidad y tramitar los documentos solicitados según corresponda en su caso

2. Todo respecto al Viaje

Inicialmente debo mencionar que viajar por Avión es la opción más conveniente, no solo porque actualmente los pasajes de avión son bastante económicos sino porque también han habido ciertos inconvenientes al ingresar por tierra a Argentina, toda la información respecto a éste tema la encontrarán en éste video y documentos:

* Cómo conseguir Pasajes de Avión Baratos hacia Argentina

Además encontrarán que viajar por avión es cómodo, seguro y muy rápido.

Respecto al Equipaje, Peso y Elementos Prohibidos ésto podría ser de ayuda:

Equipaje LAN | Equipaje Aerolíneas Argentinas | Elementos Prohibidos en el Equipaje

3. Llegada a la Argentinamortiz ezeiza

Al momento de llegar a Argentina las cosas más importantes que debería tener en mente son:

  • Cambiar al menos 200 USD a Pesos Argentinos en el Aeropuerto
  • No salir a buscar un taxi, dentro de lo posible buscar una empreas de Remises dentro del Aeropuerto

Recomendación: Sucede que usted no debe pagar en dólares el transporte, preferiblemente hágalo con Pesos Argentinos, para ello cambie cerca de 200 USD a Peso Argentino ni bien llegue al Aeropuerto Ministro Pistarini (Ezeiza).

IMPORTANTE: No salga a buscar un taxi, a veces suele pasar que hay robos o estafas, si quiere algo más seguro le recomiendo tomar un Remís, encontrará más información sobre ésto aquí: Qué hacer al llegar al Aeropuerto de Ezeiza

4. Cuánto cuesta vivir en Argentina presupuesto Mensual en Argentina

Mucho se ha hablado sobre el tema de ¿Cuánto me gasto en Transporte, Alimentación y Vivienda en Argentina? Lo más cercano que he logrado es hacer una “aproximación” pues cada quién tiene gastos diferentes, les recomiendo ver éste video:

5. Hospedaje en Argentina

Para agrado o desagrado de algunos, yo únicamente puedo recomendar los lugares que conozco, bien sea porque me he hospedado en los mismos o porque conocidos muy cercanos y confiables me han contado sus experiencias en dichos lugares. Vamos poco a poco haciendo cálculos aproximados para comprender cuánto cuesta vivir en Argentina.

De momento solo puedo tener 3 recomendaciones personales y solo la primera es económica:

Consejo: Algunas zonas seguras para elegir “dónde vivir en Buenos Aires

Para todos los que me pregunten más sobre qué otras residencias recomiendo, pues nada, a buscar en Google mis queridos amigos.

6. Estudiar en Argentinaestudiar-en-argentina

Otro punto importante a tener en cuenta para ir conociendo poco a poco cuánto cuesta vivir en Argentina es el tema de el estudio. Asumiendo que ya conoce los requisitos de la universidad pues ha elegido una de acuerdo a lo planteado en el punto 1. , menciono éstos temas interesantes que suelen ser dudas frecuentes:

  • Las carreras de grado en Argentina son gratuitas en las universidades Públicas (Por ejemplo Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas, etc… universidades públicas son por ejemplo la UBA, UNC, UTN, UNLP…)
  • Las tecnicaturas, cursos, posgrados, máster y demás no son gratuitos en las universidades públicas (pero los costos suelen ser bastante asequibles)
  • Obviamente, pero lo menciono por si hay algún despistado en las universidades privadas todo se paga 🙂
  • No conozco becas donde se pague el alojamiento o alimentación del estudiante, las universidades ofrecen becas pero suelen ser del tipo “ayuda con el transporte” o cosas así y para aquellas personas que ya son alumnos de la universidad, en éste enlace pueden ver las becas que voy encontrando.

Consejo: Siempre que se quieran contactar con una universidad traten de hacerlo con la Facultad de la Carrera que desean estudiar más que con la universidad en sí.

Advertencia: Algunas universidades exigen que para la inscripción usted debe contar ya con una residencia válida en la Argentina, por favor revisar el punto 7.

6.1 Convalidación de Títulos

Suponiendo que usted trajo apostillados los documentos de estudio que la universidad le solicitó (como lo aclaré en el punto 1.) cuando esté en Argentina deberá convalidar sus títulos de estudio donde se lo pida la Universidad (aunque regularmente es ante el Ministerio de Educación Argentino esto podría variar según la universidad a la que usted aplique).

Convalidar títulos en Argentina

7. Trámites de Radicación en Argentinatrabajo-argentina

Los trámites y sus costos son otro punto vital para estructurar mejor cuánto cuesta vivir en Argentina. Es fundamental que ni bien llegue usted a Argentina comience el proceso de Radicación. Lo que deberá tramitar preferiblemente es la Residencia Temporaria, que le permitirá trabajar, estudiar y entrar o salir de Argentina por 2 años.

La Residencia Temporaria permitirá que usted obtenga el DNI (Documento Nacional de Identidad “Argentino para Extranjeros en éste caso”) y además el C.U.I.L (Constancia Única de Identificación Laboral “para poder trabajar legalmente en Argentina”)

Aquí encontrará cómo, cuánto cuesta y dónde realizar el trámite de Residencia Temporaria.

Información sobre cómo tramitar el DNI Argentino para Extranjeros

Importante: Encontrará que para ciertas cosas es necesario tener una residencia legal en la Argentina (como la Residencia Temporaria), entre éstas cosas puede que necesite tramitarla para:

  • Iniciar o continuar estudios en una universidad
  • Obtener una cuenta en un banco argentino
  • Recibir o Enviar dinero al exterior
  • Trabajar legalmente en Argentina

8. Trabajar en Argentinamortiz working

Habiendo usted iniciado el proceso de Residencia Temporaria mencionado en el punto 7, usted debería recibir un “Certificado de Residencia Precaria” el cual es un salvo conducto mientras se imprime y entrega su DNI.

El certificado de Residencia Precaria le permitirá tramitar el CUIL (Constancia Única de Identificación Laboral) para trabajar legalmente en Argentina.

El CUIL se obtiene fácilmente ante cualquier sede del ANSES con us Residencia Precaria y el Pasaporte.

Aquí encontrará todo al detalle de cómo tramitar el CUIL en Argentina

8.1 Cómo conseguir empleo en Argentina

En muchos casos me preguntan ¿Y hay trabajo de lo que hago allá? ¿Cómo consigo trabajo? ¿Es difícil conseguir empleo?

Para todas esas preguntas recomiendo leer fuertemente éste artículo: Cómo conseguir trabajo en Argentina

8.2 Convalidar el título o diploma para trabajar en Argentina

Otro tema importante a mencionar es para aquellos que ya son profesionales y cuentan con un título universitario.

En algunos casos la convalidación del título es un proceso obligatorio, por ejemplo Médicos y Abogados deberán convalidar sus títulos para poder Trabajar de sus carreras en Argentina, encontrarán más información en convalidar títulos en Argentina

Las personas que van a trabajar para el Estado Argentino (entidades gubernamentales o “del estado”) como los docentes por ejemplo, también les exigen la convalidación de sus títulos (normalmente).

Por otra parte no siempre es obligatorio, en el área de sistemas por ejemplo que es donde yo me desempeño jamás me exigieron convalidar mis títulos o certificados de estudios (siempre he trabajado en el sector privado).

Así que como verán, la convalidación de sus títulos dependerá del lugar donde van a trabajar.

9. Salud

Debo recordarles que como extranjeros Argentina ofrece un sistema de salud gratuita en los hospitales públicos (por ejemplo el Ramos Mejía) usted solo necesitará llegar con su pasaporte y pedir un turno con el médico general o especialista que requiera, también casos de urgencias.

Aquí un breve listado de Hospitales en Buenos Aires.

10. Gastos totales de trámites y Gastos de Emergencia

Es muy dificil calcular los costos totales de todos los trámites por tres motivos principales:

  • Los costos en cada país, incluso en cada ciudad del mismo trámite suelen variar
  • No todas las personas realizan los mismos trámites
  • Los costos van “normalmente” aumentando con el paso del tiempo

Pero para hacernos una idea de “más o menos cuánto podríamos llegar a gastar” haré un breve listado de aquellos trámites que realicé yo y el costo apróximado de los mismos (con ésto si bien no tendrán un valor exacto se darán a una idea).

Todos los precios están en pesos Argentinos, aquí les dejo un conversor de moneda aproximado para que conozcan el valor a su moneda local.

Trámite Costo
Pasaje de Avión $ 4.000 ARS
Documentos de Estudio con Apostilla de la HAYA $ 698 ARS
Pasaporte $ 279 ARS
Remís desde Ezeiza al Obelisco $ 250 ARS
Alojamiento “un mes, residencia universitaria” $ 1.500 ARS
Alimentación “un mes, comiendo fuera” $ 1.600 ARS
Transporte “un mes, subte y colectivo” $ 100 ARS
Residencia Temporaria “no mercosur” $ 300 ARS
DNI para Extranjeros $ 35 ARS
Fotos y fotocopias $ 20 ARS
Universidad “arancel inscripción” UTN $ 20 ARS
Universidad “documentos de estudio” UTN $ 50 ARS
Universidad “carrera” UTN Gratis
Certificado de Domicilio $ 10 ARS
Antecedentes Penales Argentinos “5 días” $ 30 ARS
Pasado Judicial “Colombiano” $ 27 ARS
Insumos de Higiene Personal “un mes” $ 100 ARS
Total $ 9019

Recomendación: Ante cualquier eventualidad usted siempre debería contar con un presupuesto “colchón” es decir, en caso de que pase algo que no esperaba debería tener destinados algunos ahorros. Mi recomendación personal es tener el valor total aproximado $ 9019 y un par de meses más (sin los trámites migratorios ni el pasaje de avión) es decir apróx unos $ 16 119 en caso de cualquier inconveniente tales como:

  • Tiempo mientras consigue empleo
  • Tiempo que se tardan los trámites migratorios
  • Gastos inesperados por nuevos trámites, pérdida de documentos, robo o alguna otra eventualidad

Con todo lo mencionado no me queda más que desearles mucha suerte en todo el proceso y que sepan que ésto es tan solo una guía “para darse a una idea” bastante general de lo que podrían llegar a encontrarse si desean Trabajar, Vivir o Estudiar en Argentina.

Invierno en Argentina

Invierno en Argentina

En éste artículo pretendo dar algunos consejos acerca del invierno que ya se acerca por éstas fechas. Para quienes no lo saben, el invierno en Argentina corre desde el 21 de Junio hasta el 21 de Septiembre.

Mi querido amigo(a) si usted viene de un país “tropical”, una ciudad donde siempre hace calor o donde las estaciones no son “tan marcadas” creo conveniente anticiparle que el invierno puede llegar a ser bastante cruel en Argentina.

Anteriormente en la ciudad de donde soy originario (Bogotá) no hay un cambio climático tan marcado, si bien el clima es bastante variable la temperatura no sufre cambios tan rudos como sucede en Buenos Aires y otras partes de la provincia de Argentina.

He visto a contemporáneos de mi país que vienen de distintas zonas donde el clima es “frio o caluroso todo el año” y no están preparados para las temperaturas que se viven aquí.

Algo importante que deberían aprender es revisar los informes del tiempo en las noticias antes de salir de casa (cosa a la cual no estaba acostumbrado, hasta ahora), para saber cómo viene la mano.

 Vestimenta

Qué vestir en Invierno

Qué vestir en Invierno

El invierno puede llegar a temperaturas extremas, incluso el conocido “frio polar” que se acentua con la presencia de la humedad y los vientos fuertes, ambas cosas, hacen sentir mucho más el frío.

Su primera misión (como si de un soldado se tratase) es conseguir ropa adecuada para éstas fechas, más todavía, si se encuentra en el sur Argentino que, claramente al estar cerca del polo es mucho más frío.

 Lo que acostumbra la gente de la ciudad de Buenos Aires es tener una “campera de invierno” sí, normalmente una sola que utilizan durante todo el invierno. Ésta campera debe ser preferiblemente muy gruesa y “algodonada” en la parte interior, es el arma principal para conservar la temperatura corporal.

 Otras partes vulnerables son el rostro y la cabeza, sobre todo si usted es “peladito” preferiblemente consiga un gorro o boina y si tiene cabello largo (como el caso de las chicas) no salga con el cabello húmedo a la calle.

 También es importante una bufanda, la cual cumple dos funciones, proteger su garganta y nariz del frío y de los estornudos eventuales con los que pueda interactuar en el transucurso del día, una bufanda de lana común es suficiente.

 Si sufre de mucho frío, recomiendo guantes, preferiblemente de cuero, pues son mejores para manipular objetos (sacar el celular o la billetera) que si fuesen de lana, con los cuales tienden a resbalarse las cosas y podríamos tener que estar quitándonoslos una y otra vez.

 Algunas personas que sufren de “friolitis aguda” suelen comprar “calzas” que son un tipo de media larga (para hombre o mujer, muy similares a las medias veladas “conocidas como can-can o media de naylon” pero hechas en lana y que van por debajo del pantalón).

 Aprovechen (si pueden) de comprar toda la ropa en la temporada que no sea invernal, pues obviamente los precios se suben con la llegada del invierno, vayan comprando ésa ropa, de ser posible, en verano o primavera donde se remata todo lo que ha quedado del invierno pasado.

 Otras recomendaciones

Una persona con frio

Está bueno conocer ésto para el invierno

Otro objetivo a cumplir es vacunarse contra la gripe, imagino ya conocerán el virus AH1N1, la vacuna no suele ser costosa y en algunos casos es gratuita, además solo es necesaria aplicarla una vez al año y nos protege contra varias cepas del virus de la gripe, podrán leer más al respecto en éste artículo donde cuento mi experiencia con la vacuna y doy algunas recomendaciones interesantes.

Cuando alquilen un departamento o vayan a vivir a un hostel o residencia universitaria es factor clave preguntar si hay instalación de gas y cuenta con agua caliente (aunque no lo crean hay personas que podría omitir éste importante detalle).

También es importante preguntar qué tipo de calefacción hay en el lugar si es calefacción central (que se da para todo el edificio o vivienda) hay aire acondicionado, una estufa, horno o incluso un caloventor (que es un pequeño dispositivo, como un ventilador pero que tira aire caliente).

 Menciono el tema del gas pues es normalmente con lo que se calienta el agua, pues también hay instalaciones eléctricas que cumplen la misma función, solo que el problema, es que se puede llegar a cortar la luz con más regularidad que el gas así que, por ejemplo, con 6º bajo 0 no creo que sean capaces de bañarse con agua helada.

 El invierno hace que todo sea más lento, haya cortes de luz frecuentes en ciertas zonas y que sea más incómodo viajar en el transporte público, pronto descubrirán lo incómodo de ir del frío salvaje de la calle y subir a un colectivo o el subterráneo con un calor impresionante.

No hay que dar limosna

No hay que dar limosna

Hoy deseo compartir una visión muy personal,  ésta es la forma en la que me hablo a mí mismo, es una reflexión pública para quienes puedan aportar algo o tal vez puedan tomar algo de aquí, el tema a tratar es “no hay que dar limosna”.

Lo que pasó hoy

mc-donalds

Todo pasó en Mc Donalds, la comida no hace bien pero es económico.

Hoy no fue un día especial, salí a entrenar como lo hago regularmente, caminé apróximadamente una hora hasta llegar al club, cumplir con la rutina y regresar a casa.

En el camino de regreso pensaba en qué sería aquello que iba a cenar, recordé que no había hecho compras y realmente me sentía cansado, decidí comer en Mc. Donalds (lo cual no debería hacer) pero era lo único abierto, cercano y donde podía pagar con tarjeta.

Mientras hacía la fila para realizar el pedido, vi una niña de unos 10 años dando vueltas y mirando constantemente entre las personas, me pareció ver que pedía monedas. Nadie parecía a hacerle caso y me llegó uno de esos pensamientos de mierda “seguro que está por robar a alguien, como es pobre…”

Se acercó a una señora que aseguró su bolso cuando la vió pero la niña no le dijo nada.  Ésta chica se puso justo delante mio frente a la caja (robándome el turno y posteriormente el corazón) cuando le pide al cajero una hamburguesa sola, el cajero le dice que cuesta $12 pesos y ella pregunta si puede pagar  con monedas.

Cuando veo que saca de un bolsito algunas monedas la detengo y le digo al cajero que me lo ponga en mi cuenta, la chica sonrie y se hace a un lado sin decir nada. Me robó el corazón, porque venía a comer algo, todos necesitamos comer y tuve la suerte y la claridad en mi mente de decir, señor pógame unas papas y una gaseosa grande más.

Nos quedamos en silencio unos 10 minutos esperando el pedido, luego le pregunté si quería sentarse conmigo a comer, le pareció bien pero se preocupaba por su hermana que la esperaba afuera con un bebé.

Le dije, traela, traé a tu hermana, ella salió corriendo con una sonrisa y yo busqué una mesa para los tres.

Me senté con las dos chicas, hablamos un buen rato, pedí otra hamburguesa para la hermana,  les compré un helado,entonces, después de terminar de comer y reirnos un rato hablando boludeces les dí todo lo que traia en la billetera,  les di la mano a las dos, dejé la mesa y me fui.

No hay que dar limosna

limosnero

No hay que dar limosna

Creo que éstos son el tipo de casos donde uno como ser humano debe actuar. Me sentiría un forro (un hijo de puta) por tener los recursos, habilidades y la posición social actual y no estar en la capacidad de ayudar a otra persona.

El problema es que no hay que dar plata a cualquiera, dar limosna es un error. Uno no puede calcular en qué van a gastar la plata las personas que te la piden, normalmente podrían ser drogas o cualquier cosa, como también, puede ser para comer realmente.

Lo que me pasó hoy es un claro ejemplo de cuándo podemos actuar, como ven se dió naturalmente, era alguien que buscaba comer y cuando uno ve una situación así está en la obligación moral de prestar una mano.

Prefiero comprar comida a que me pidan plata, si bien les di dinero al final, fue porque me pareció necesario luego de nuestra charla donde me contaban que vendían mercadería para sostenerse y en una familia de 18 donde solo trabajan 3 personas es un tema complicado.

La limosna además, me parece algo burdo, despreciable, es como decir “tomá lo que me sobra”, cuando uno debería poder decir “mirá, no tengo para darte todo, pero te doy lo mejor que pueda”.

Porqué seguir dándole miseria a los necesitados, porqué no darles en cambio equitativamente, porqué no charlar con ellos, porqué no darles un poco de tiempo y de vida, es como dice Vico C en una de sus canciones “si quieres que te escuche tienes que darle vida y darle un buen abrazo aunque esté muriendo de SIDA”.

No soy creyente, de hecho, actualmente no creo en Dios. No quiero opinar mucho sobre el tema, pero no se necesita ser un “hijo de Dios” para salir y hacer las cosas bien.

Ésto no es algo que suceda todos los días de mi vida, es “ocasional”, a veces me sentaba a hablar con vagabundos, otras veces compartía un cigarrillo con algún pibe en la calle o aportaba tiempo en campañas de la alcaldía o eventos sociales.

Tampoco soy un tipo adinerado, vivo el “día a día” ganándome la vida con el esfuerzo de mi laburo y no necesito ser rico para hacer algo, necesito ser conciente de decir “la puta madre, afuera tanta gente pasándolo mal, yo tengo la oportunidad de trabajar, me esforzaré y si puedo compartiré lo que esté dentro de mis posibilidades”.

Algunos gracias a éste blog me han llamado “altruista” pero me parece mucha palabra para algo que uno debería hacer como parte de una rutina, como respirar, como algo natural ¿me entienden?

Uno debería poder compartir sin necesidad de esperar nada a cambio, ni las gracias incluso, simplemente hacer que gire la rueda, todos somos parte de ésto, de una sociedad, la sociedad se mueve al ritmo que nosotros queramos que se mueva, solo hay que materializar los pensamientos en acciones y todo va a cambiar.

Prueba de ello es que dos pibas una de 10 añitos y la otra de 18 con su bebé, comieron hamburguesa, papas fritas, gaseosa y helado, sentadas en una mesa (con la mirada del guarda de seguridad todo el tiempo) departiendo un buen momento con un pendejo como yo, recibiendo un alivio, un pequeño respiro, todos necesitamos ésto y todos somos capaces de dar.

No hay que dar limosna, hay que dar amor, hay que dar vida, hay que dar esperanza…

Los errores de los demás

bill-gates

Aguante Linux! y la actitud de Bill Gates en su vida personal 🙂

Es tan fácil criticar che, hace un tiempo “Shakira” salió a cantar el himno de Colombia y se equivocó, el hazme reír de los Colombianos, muchos se siguieron burlando con sizaña, (partida de perdedores reconorosos) que no han hecho nada con sus vidas y ven fácil burlarse del error de alguien que labura para estar donde está, incluso que tiene una fundación que ayuda muchos niños (Pies descalzos).

Y qué decir de Bill Gates, ex presidente de Microsoft, se burlaron de él, lo señalaron con el dedo y decían “he aquí un oligarca”, incluso le dieron un pastelazo en la cara en repudio a su posición. Y el tipo es probablemente el mayor altruista de la historia, quien ha donado gran parte de su fortuna personal y tiene fundaciones para chicos.

A todos los que critican que les den $%$&@!!, los quiero ver lograr algo Losers.

 

Tener huevos y Coraje

huevosHacer es difícil, actuar es duro, la vida no es sencilla y mucho menos tener ideales que involucren otras personas a parte de uno, pero se puede luchar, se puede hacer, hay mucha gente que labura arduamente para ayudar a los demás, todos podemos estar predispuestos a lo mismo y ver cambios tangibles.

Para salir a luchar en el mundo y permitirnos ser parte de él y ayudar a engrarsar los engranes que mueven la sociedad en la dirección correcta necesitamos “huevos” y en el caso de las mujeres “ovarios”, hablo de voluntad, de perseverancia, de “lo que hacen un día, seguirlo con constancia” no es ayudar a alguien un día y ya, es hacerlo una rutina (dentro de lo posible) e incorporarlo como parte de nuestras vidas.

Y si le faltan huevos y coraje (u ovarios) éste es el momento de comenzar a practicar para tenerlos, para alcanzar eso que le hace falta, cada vez que puedo dar, cada vez que publico un artículo aquí ayudando a muchos extranjeros o indicándole a una persona la dirección a la cuál desea llegar me siento un triunfador, me siento exitoso, siento que estoy haciendo el cambio, que soy parte del cambio, que soy el cambio.

Éstas son las ideas que interiorizo en mi mente tanto como es posible, son las ideas que permito recorran mi cabeza en la noche mientras tomo mate y miro al cielo y en las mañanas con otro mate y la brisa en el balcón.

Si usted también tiene éstas ideas, usted es de los mios mi amigo(a) y si no le parece lo que digo, no me importa, vaya en contra mía, pero haga algo, accione y no se quede como un pelotudo esperando cambios a nivel político o social, putéeme, pero tómese el tiempo de hacerlo y hágalo bien, de lo contrario no sea mediocre y cállese la boca.

 

Turistas expulsados de Buenos Aires

Turistas expulsados de Buenos Aires

Cada vez parece acentuarse más éste tema de los turistas expulsados de Buenos Aires. ¿Porqué esta sucediendo ésto? ¿Cuáles son los motivos por los cuales alguien podría ser invalidado para ingresar a Argentina?. He querido tratar de responder éstas preguntas a través de éste documento.

No es una novedad, al menos para mí. Desde que llevo administrando el blog hace ya algunos años, sucesivamente recibo mensajes de personas que no han podido ingresar a Argentina en calidad de turistas.

Los motivos son variados, al igual que las nacionalidades, no se trata de racismo o xenofobia, el problema podría radicar a nivel político o una mala administración de Migraciones.

La información es confusa, dispersa e incluso en algunos casos “inexistente”. Prueba de ello es lo siguiente; si buscan en Google “Requisitos de Ingreso a Argentina” (Los resultados pueden variar si buscan desde Google Argentina, Colombia, etc…) se encontrarán con un solo enlace a la página de la Delegación Nacional de Migraciones:

Búsqueda en Google Colombia: Requisitos de Ingreso a Argentina

Búsqueda en Google Colombia: Requisitos de Ingreso a Argentina, hasta aparece un video de mi blog sobre el tema.

 La única página en la que yo confiaría, sería en la del gobierno de Argentina (y mi propio video que aparece más abajo en algunas búsquedas 😛 “broma” ) Se supone que es el sitio web donde uno debería encontrar los requisitos para ingresar a Argentina y de ése modo, con anticipación poder elegir si viajar o no.

Las páginas gubernamentales son fáciles de identificar, pues tienen la terminación .gov.ar o .gob.ar

Información Incompleta por parte de Migraciones

Si accedieron a éste enlace en la página de Migraciones de Argentina se encontrarán con los siguientes requisitos para ingresar al país:

Requisitos:

• Pasaporte vigente o Cédula de Identidad vigente (países limítrofes).
• Tasa de renovación MERCOSUR: $ 100. NO-MERCOSUR: $ 300
• Residencia transitoria vigente *

Pero obtendrán una respuesta muy diferente si se animan a preguntarles a través de su website  los requisitos de ingreso a Argentina

Le comunicamos que para ingresar al país deberá acreditar a la autoridad migratoria los requisitos del turista:

-pasaje de ida y vuelta
-reserva de hotel (deberá ser turístico) por la cantidad de días de su estadía
-dinero suficiente para solventar sus gastos
-reconocida tarjeta de crédito internacional
-poseer un trabajo comprobable en su país de origen, que el mismo demuestre su arraigo con aportes jubilatorios o credencial del trabajo
-circuito turístico o lugares que desea visitar,
-en caso de poseer familiares directos en el país deberá aportar sus datos.
-No es necesaria la carta de invitación.

Sí será categórico para su admisión los elementos para acreditar fehacientemente y en forma concreta y sin lugar a dudas, que la persona viaja por motivos de turismo. El conjunto de todos estos elementos serán evaluados por otras instancias superiores, y de dicha evaluación se resolverá cada caso en particular. Cualquier duda puede llamarnos al 43170388.

ATTE AREA DE COORDINACION OPERATIVA

DIRECCION GENERAL DE MOVIMIENTO MIGRATORIO

DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES

 Para mí ya representa un problema cuando a través de su página web te dicen algo y por correo te responden otra cosa.

La realidad es que casi nadie investiga por internet antes de viajar a Argentina, y los pocos que llegasen a hacerlo encontrarían información incompleta en la página de Migraciones, muchos menos aún llegarán a preguntar a través de la página obteniendo la respuesta correcta a su búsqueda.

Ahora, para los ciudadanos Americanos (EEUU), Canadienses y Australianos aplica una cuota de $130 USD que debe ser pagada por Internet desde el lugar de origen antes de viajar a Argentina. (Creo que la aerolínea no tiene la responsabilidad de mencionar ésto). Sería un grave problema que lleguen a Argentina sin pagar ésa cuota pues en caso de no poder realizar el pago por internet serán regresados en otro vuelo a sus países inmediatamente como en éste caso.

Turistas expulsados de Buenos Aires

Turistas Observando el Congreso en Buenos Aires

Turistas Observando el Congreso en Buenos Aires

Muchos de los que se han comunicado conmigo e incluso leyendo opiniones en diversos medios en internet, me he ido encontrando con los casos de aquellas personas que no han podido ingresar a Argentina.

Estudiantes, Familias, Hombres de Negocios y Turistas han sido categorizados como “no aceptado para ingresar al país” como por ejemplo el caso de un hombre de negocios quien no pudo ingresar a Argentina con su esposa.

Algo bastante frecuente en los casos que conozco es el mal trato que reciben las personas por parte de las autoridades migratorias.

Veo con más frecuencia el maltrato en los puestos fronterizos para quienes viajan por tierra e incluso requisitos más exigentes hasta “inexistentes”.

Dos casos me llamaron mucho la atención, un chico que intentaba ingresar por Bolivia, a quien le dijeron que “precisaba carta de invitación y una bolsa de dinero” y no pudo ingresar. Después el de una joven y su novio que fueron “maltratados y obligados a firmar un papel” argumentando que no ingresaban a Argentina.

Si bien podríamos decir que los casos son exagerados o incluso pueden llegar a ser falsos, hay varios de ellos con características similares que nos llevan a concluir que realmente hay un grave caso de desinformación sobre los requisitos de ingreso a Argentina y ésto conlleva a muchos problemas para los viajeros.

Los problemas y lo que implica

Yo creo que primero que nada, las aerolíneas no son responsables de tener que informar los “requisitos migratorios” de un país. La aerolínea cumple su función de comercializar pasajes aéreos y punto.

Ahora, podemos verlo desde dos ángulos, el del turista que no puede ingresar a Argentina y el del comerciante que no recibe los dólares del turista.

Si lo vemos como el turista común, incluso un estudiante o una familia, llegar al país y encontrarse con que su tiempo, las horas de vuelo, la organización, el equipaje,  y el dinero invertido no valen nada pues usted no puede ingresar solo dejará una mala imagen de Argentina.

Por otro lado, están aquellos que se benefician del turismo y la entrada de dólares al país que hacen parte de la economía local.

Conclusiones

  • No es un problema de “los Argentinos” sino de su gobierno, la gente en Argentina es muy copada y buena onda, no tienen la culpa de la mala administración que haga el gobierno o migraciones.
  • No es responsabilidad de las aerolíneas mencionar los requisitos de ingreso (a mi parecer).
  • Sí es responsabilidad de la Delegación Nacional de Migraciones exponer con exactitud y tener difusión de éstos requisitos (lo cual no parece estar cumpliéndose eficientemente hoy día) como lo comprobé anteriormente.
  • Éste problema está afectando a muchas personas que están perdiendo su dinero, tiempo y esfuerzo en el momento de ingresar a la Argentina.
  • Desconozco cuál será el impacto de todo ésto a nivel económico o social respecto de Argentina, los dólares que dejan de entrar y la mala imagen que puede quedar.
  • Es aleatorio, hay personas a quienes les exigen los requisitos de ingreso mencionados por Migraciones y hay personas a quienes no les preguntan nada, casi como jugar a la ruleta con la vida de la gente.
  • Si desean conocer más sobre los requisistos de ingreso a Argentina les recomiendo leer éste artículo.
  • Y finalmente, mientras las entidades responsables  no se hagan cargo de difundir correctamente la información que deben publicar, blogs como éste estarán aquí compartiendo experiencias, para que, así sean algunos pocos no tengan el sabor amargo de viajar y no poder cumplir sus sueños.
Residencia Temporaria en Córdoba

Residencia Temporaria en Córdoba

ATENCIÓN

El trámite de residencia temporaria en este documento fue válido hasta el 5 de noviembre de 2018. El nuevo trámite se realiza por medio del RADEX, si necesitas asesoría con el nuevo trámite puedes conseguirla aquí.
SOLICITAR ASESORÍA

Luis Miguel nos ha enviado un gran aporte, el trámite de Residencia Temporaria en Córdoba, le agradecemos enormemente su contribución que será de ayuda para muchos viajeros.

Gracias, Miguel. Lo prometido es deuda, así que acá va cómo me fue en Córdoba:

Residencia Precaria Argentina

Imagen de Residencia Precaria

Comencemos por que los dos mejores sitios para llegar son el centro y Nueva Córdoba. En mi caso llegamos (sí, en plural: fui con mi novia) a Nueva Córdoba, que es un barrio lleno de estudiantes, muy bonito, y relativamente cerca de todo (para andar a pie). Si llegan al centro, tal vez no sea más bonito, pero todo les va a quedar mucho más cerca. Y a diferencia de los centros de las ciudades Colombianas, son seguros: no van a ver “fufas” ni jíbaros por las calles, solo museos, locales y uno que otro artista callejero.

En fin, para cada uno de los documentos esto fue lo que hice:

1) Antecedentes penales argentinos: Para esto lo que tienen que hacer es diligenciar la solicitud en http://www.dnrec.jus.gov.ar/solicitudcertificado/, y elegir el tipo de trámite (5 días o un día). Utilizamos el de un día; 5 días de espera nos parecieron muy largos.

Este formato se debe imprimir en tamaño oficio estrictamente. Este papel es difícil de conseguir, pues en Argentina se maneja A4 normalmente. Sin embargo, hay una papelería con cabina telefónica en Independencia 285 más o menos (no recuerdo la dirección exacta) que sí tiene este papel. Después de impreso, nos dirigimos al Banco Nación que queda en la plaza San Martín (2 cuadras debajo de la papelería).

Ahí abonamos la tasa y nos dirigimos a Reincidencias(Alvear 136). Recomiendo llevar copia del pasaporte (primera hoja basta) y de la cédula. Allá nos revisaron los documentos y nos fijaron una cita para 2 días hábiles después. En dicha cita, nos tomaron las huellas y nos dieron un número para el seguimiento al trámite. Con este número podíamos ya descargar el certificado de internet.

2) La tasa de radicación de $300 ARS: esta solo te la cobran si ya te van a dar la residencia precaria. El pago se puede hacer en cualquier sucursal de Banco, pero recomiendo la que está en Humberto 1º 617 por los horarios y lo desocupado que está. Es una caminata de 8 cuadras desde Migraciones (Caseros 676). Recomiendo pagar de una y regresar a Migraciones a entregar el comprobante de pago.

3) Pasado judicial Colombiano: confieso que venía aterrorizado pensando que por este papel iba a perder la vuelta; hasta estuve cotizando tiquetes a Capital Federal por eso. No fue así, no me solicitaron ninguna constancia consular ni nada de eso, me aceptaron los papeles sin hacer preguntas.

A raíz de un comentario que vi en este blog (“mal apostillado”), considero que debo comentarles cómo hicimos: en la Cancillería (https://tramites.cancilleria.gov.co/Ciudadano/Apostilla/solicitudTramite/inicio.aspx) seleccioné como tipo de docuento “Certificado de antecedentes judiciales”. Ahí seguimos diligenciando los datos, y al final me llegaba al correo no solo la apostilla sino también el pasado judicial (obvio, después de cobrarme los $25 mil). No tuve necesidad de consultar en la Policía. Quién sabe si a los que les rechazaron el pasado judicial hicieron algo diferente.

 Es importante saber que en la apostilla debe figurar el número del Pasado Judicial Colombiano, a algunas personas les pasa justamente, que en la apostilla de la HAYA no figura el mismo.

4) Certificado de domiclio. Este lo tramitamos en un Distrito Policial ubicado en Independencia 255. Allá hay que preguntar por “declaración juramentada de domicilio”. Para esto nos solicitaron un formato para declaración juramentada, el cual se consigue en la misma papelería de antes (la que tiene hojas oficio), y pagar una tasa de $20 ARS en cualquier Bancor. Hay uno por Rivadavia entre 0 y 100. Después de pagar, ahí sí nos hicimos presentes con 2 testigos para hacer la declaración. Los testigos deben ser mayores de edad, pero no necesariamente argentinos. Es encesario llevar documento de identificación (DNI si es argentino, cédula y pasaporte si es colombiano).

5) Documentos de identificación originales. Por si las dudas llevamos copia simple (sin apostillar) de todo el pasaporte y de la cédula. En este momento no recuerdo cuál fue la que Migraciones tomó.

6) Sello de ingreso o tarjeta migratoria: como éramos Colombianos, bastaba el sello de ingreso en el pasaporte. No fue necesario el formato que le dan a uno a bordo del avión, ya que no nos lo pidieron en Córdoba (entramos desde Lima).

7) Turno online: en Córdoba no vale la pena pagar por el turno urgente ($1500 ARS). Obtuvimos el “pasado judicial argentino” a las 6 pm, a los 30 minutos ya teníamos el turno para las 2 de la tarde siguiente, sin pagar ni un peso. Eso sí, recomiendo llevar suficiente material de lectura para pasar el tiempo mientras lo llaman. Va a ser atendido 2 veces: una para que le revisen la documentación y le expidan el recibo de pago de la tasa de radicación, y otra para que le entreguen la Residencia Precaria. Es necesario sacar copia de este documento, pues en ANSES se la van a solicitar para el CUIL.

8) CUIL: eso lo tramitamos en la sede de ANSES que queda en la plaza San Martín (Rivadavia con Rosario de Santa Fe). Recomiendo madrugar, y además llevar lo siguiente:

– Original y copia de la Residencia Precaria
– Original y copia de la cédula
– Original y copia del pasaporte (página de datos personales y página con el sello de ingreso a Argentina)
– Material de lectura, comida y bebida (para pasar el tiempo).

Es importante aclarar que si el CUIL queda con el número de Residencia Precaria, una vez obtenido el DNI vayamos al ANSES para actualizarlo, de éste modo el CUIL finalmente debería quedar con el número del DNI.

El día que fuimos, entramos a las 9 am y salimos casi a la 1. Me dicen que esa aglomeración no era normal, sino que algunos se adelantaban porque al día siguiente era feriado.

Una cosa que me sorprendió gratamente era que los funcionarios, tanto de la Policía como de Reincidencia y de Migraciones bromeaban con uno. Eso nunca se veía acá en el DAS ni la Registraduría.

Recomiendo conseguir un mapa del centro de la ciudad. Es muy importante mientras uno comienza a ubicarse. Si quiere irse de fino, puede comprar un chip y pagar internet a $1 día, pero un mapa en papel es más confiable y seguro (Emma!). Igualmente, teniendo en cuenta la crisis cambiaria, recomiendo llevar dólares y dejar quietas las tarjetas de crédito y débito.

Ahora que hablo de tarjetas de crédito, en el aeropuerto nos las solicitaron junto con los tiquetes de regreso y el comprobante de reserva del hotel. En mi caso no llevaba la reserva del hotel, pero recordaba la dirección exacta y se la dimos al agente de Migraciones. Nos pareció muy extraño lo de las tarjetas, pero bueno.

No es extraño, la Delegación de Migraciones tiene requisitos de ingreso a Argentina, pero lo aplican sin un criterio aparente, hay personas a quienes sí y a quienes no, pueden enterarse más de ésto en éste video en Youtube.

En el momento llevo 20 días de haber obtenido la Precaria, todavía no cuento con el DNI. Apenas lo obtenga, estaré actualizándoles.

El DNI tarda normalmente hasta 90 días, paciencia ya llegará.

Ofrezco disculpas por lo largo del comentario, pero bueno, espero le sirva a otras personas que se decidan por Córdoba. Y a Miguel, muchas gracias por el blog, nos ayudó bastante a orientarnos.

Muchas gracias a vos por compartir tu experiencia, éste tipo de cosas ahorran tiempo y dinero lo cual es conveniente para todos! Gracias por la buena onda y el tiempo 😉

Vacuna contra la Gripe

Vacuna contra la Gripe

Hoy me fue a aplicar la vacuna contra la gripe (más conocida en Argentina como Vacuna contra la Influenza) por primera vez en mi vida, no soy un experto en el campo de la salud, pero creo que les vendrá muy bien a todos ésta información acerca de la susodicha vacuna.

Para el campo de la salud soy completamente “nulo”, sinceramente muchas personas tienen más sentido común que el mío en ésta área, el día de hoy con la vacuna fue una nueva experiencia para mí y tal vez, lo sea para muchos otros.

Resulta que es habitual con la llegada del Invierno en Argentina (que va del 21 de Junio al 21 de Septiembre) el tema del virus de la gripe.

Al ser extranjero, la cepa de gripe que hay aquí es diferente a la de mi país de origen, por lo tanto es normal que mi sistema inmunológico no se encuentre del todo preparado para ello y las gripes me den un poco más fuerte de lo habitual. (Igual eso es distinto según cada persona obviamente)

Entonces, decidí que, después de tantos años aquí me animaría a probar la vacuna contra la influenza además de que ya en éste momento algo de gripe tenía. (no deben aplicarse la vacuna estando enfermos de gripe) 😉

La vacuna previene contra 3 tipos de gripe: la influenza A (H1N1), la influenza A (H3N2) y la influenza B. Cabe aclarar que la vacuna antigripal 2013 contiene dos cepas diferentes a las de 2012 (para la influenza H3N2 e influenza B), siendo idéntica la cepa H1N1.

Básicamente lo que hace así en palabras más o menos entendibles es colocar el virus en nuestros cuerpos (muerto / semi-muerto, no lo tengo claro aún) para que las defensas actuén contra el mismo.

Es normal que después de aplicarse la vacuna sientan malestar o no, eso varía. En muchos casos se puede desarrollar fiebre, dolor muscular, malestar general. También en el lugar del pinchazo pueden encontrarse con alguna inflamación, enrojecimiento, otros trastornos de la piel o gastrointestinales.

Cabe resaltar que ésta vacuna no previene el “resfriado común”, ni que tampoco seremos “supermán” pero es una buena idea aplicarla por éstas fechas y solo es necesario una vez al año.

Costo de la Vacuna

Como lo hice con un particular el costo fue de $90 ARS, es probable que en otras farmacias o incluso aquellas personas que tengan obra social les sea más económico o incluso gratis.

Es gratis para las siguientes personas (sin importar su obra social) en cualquier hospital público:

  • Todos los trabajadores de la salud.
  • Todas las mujeres embarazadas, en cualquier momento de la gestación.
  • Todas las mujeres que tienen bebés menores de 6 meses (que no hayan recibido la vacuna durante el embarazo)
  • Todos los niños entre 6 meses y 24 meses inclusive.
  • Niños y adultos que tienen entre 2 y 64 años con enfermedades crónicas
  • (respiratorias, cardíacas, renales, diabetes, obesidad mórbida), con receta médica.
  • Mayores de 65 años.

Hay mucha información en el  Ministerio de Salud donde pueden informarse con más precisión sobre el tema.

Además les dejo éste PDF que tiene información mucho más amplia y completa.