Autor del Blog

Autor del Blog

Para todos aquellos que se preguntan quién está detrás de éste blog, pues bueno, les dedico éstas líneas con datos interesantes sobre cómo surgió la idea, quién soy y porqué hoy día se mantiene 🙂

Hola, mi nombre es Miguel, tengo  26  27 años y hace unos cuántos me decidí a crear un blog que tuviese información gratuita sobre estudios, trabajo y vida en Argentina.

No ha sido una tarea fácil por supuesto, pero me alegra mucho compartir con todos ustedes mi experiencia de viaje y el día a día en la ciudad porteña, pues vivo en Capital Federal, Buenos Aires.

Todo comenzó cuando me encontré en el año 2009 con la intención de viajar a Argentina y descubrir con tristeza que no había nadie que informara adecuadamente sobre los trámites o requisitos para viajar, estudiar o vivir en Argentina 🙁

A eso se sumaba mi inexperiencia en viajes internacionales, pues si bien había viajado al interior del país jamás había ido “afuera” lo cual era toda una nueva experiencia.

En éste proceso me encontré con muchas trabas, información imprecisa, datos desactualizados (incluyendo la embajada de Argentina en mi país) y muchas complicaciones al tratar de comunicarme con las entidades oficiales para obtener la información que deseaba.

Fue en medio de éste camino donde tomé una libreta de apuntes, algunas hojas y comencé a escribir cada cosa que hacía, cada dirección a la que iba, cada teléfono, horario y dato relevante, para, en algún momento escribir un par de hojas en internet y dejárselas a usted, quién hoy está leyendo ésto.

Resultó que con el paso del tiempo, si bien escribí “un par de hojas” comenzaron a llegar solicitudes preguntando por más información, lo cual ha hecho hoy día Viajar a Argentina Hoy un blog con cientos de documentos sobre trámites, requisitos, noticias e información relevante para que usted pueda informarse adecuadamente (o al menos estar más enterado) antes y después de viajar a Argentina.

Los comienzos

Unas cuántas hojas de papel fueron el comienzo de éste blog

Unas cuántas hojas de papel fueron el comienzo de éste blog

Aún conservo las hojas donde comencé a anotar todo, quería hacer una pequeña guía de las cosas que iba descubriendo antes, durante y después del viaje, las miro con cariño y pienso que jamás esperaba que tantas personas comenzaran a seguir el blog y las redes sociales que nos rodean.

También me dije “bueno, será un documento de una o dos hojas para Colombianos”… Oh sorpresa me llevo hoy día al ver que nos visitan personas de muchísimas nacionalidades, Franceses, Españoles, Norteamericanos, Peruanos, Bolivianos, Venezolanos, Chilenos y por supuesto Colombianos.

Muchas cosas complejas han pasado desde entonces, he superado muchas barreras (sobre todo tecnológicas) para aprender a llevar un sitio web, lo cuál representa mucha inversión de mi tiempo personal, por suerte en el camino muchas personas han confiado en mis buenas intenciones y poco a poco recibo más ayuda cada vez.

Hoy día

Sigo laburando constantemente en el blog, me gusta estar en contacto con los extranjeros en Argentina, con la ayuda de John Jairo (mi mano derecha) quién se sumó al proyecto el año pasado, seguimos llevando toda ésta información de manera puntual y oportuna, con la mejor redacción y pulcritud que nos es posible.

Cada día que pasa, me sigo dando cuenta de lo importante que es estar enterado sobre los trámites y diversos aspectos generales de la vida en Argentina, muchas de las cosas que desconocemos hacen que perdamos tiempo, dinero y esfuerzo cuando, estando bien informados, podemos hacerlo más rápido, más fácil, más económico y más seguro, lo cual nos sigue animando día a día para ofrecerles lo mejor de nosotros a través de éste espacio virtual.

Sinceramente espero que disfruten de los contenidos y confío en que podrán cumplir sus sueños y objetivos con una pizca de ayuda desde aquí. 🙂

Certificado de Domicilio 2010

Certificado de Domicilio 2010

ATENCIÓN

Por favor leer la nueva versión del trámite en Certificado de Domicilio 2018

Si usted está tramitando su residencia temporaria, es normal que le sea solicitado un certificado de domicilio, aquí explico un poco sobre el tema para que pueda realizar éste trámite que es muy sencillo y económico. Éste trámite también es uno de los requisitos para tramitar la Residencia Temporaria.

Aquí adjunto una imagne que me encontré con un certificado de domicilo común (para que sepan cómo es):

Certificado de Domicilio

Certificado de Domicilio

Yo lo tramité 2 semanas antes de la cita con migraciones.

El certificado de domicilio es un trámite necesario para obtener su Residencia Temporaria

Chic@s, recuerden que si es posible dar la dirección de un hostal, hotel, residencia universitaria en el momento de presentarse a Migraciones (entiendo que algunas personas lo hacen así). Saludos!

Cómo se tramita el certificado de domicilio en Capital Federal

El certificado de domicilio suele tramitarse en la sede de la Policía Federal Argentina más cercana a su lugar de residencia, tiene un costo de $10 ARS y se tarda entre 2 a 3 días hábiles.

Es un proceso realmente sencillo, con su pasaporte (preferiblemente) diríjase a la estación de P.F.A más cercana y solicite el certificado de domicilio, pague el monto indicado y en el transcurso de 1 a 3 días un policía se acercará a la dirección que usted declaró para corroborar si usted vive ahi.

Si usted no se encuentra en casa en el momento de la visita (lo cual podría pasar) normalmente preguntan al encargado del edificio u otra persona para que de testimonio sobre su “estadía” en el lugar que declaró.

Es preferible estar personalmente, pero si por algún motivo le es imposible, deje una fotocopia de su documento con el encargado del edificio, amigo u otra persona que pueda declarar que usted vive en dicho inmueble.

No dependa de intermediarios para realizar el trámite 😉

Este trámite se realiza tanto en Capital Federal como en el Gran Buenos Aires.

Excepciones del trámite: Córdoba

 

David | Certificado de Domicilio en Córdoba

Hola Miguel; estuve intentando conseguir el Certificado de domicilio en Córdoba y me dicen que hace falta que pague una tasa de $32 ARS por la declaración jurada, y que tengo que ir con 2 testigos a la comisaría a la que pertenezca mi domicilio para hacer el trámite. Además las 2 personas que hagan de testigos, no pueden ser parte de mi familia (obvio), pero tampoco pueden ser familia entre sí…
Ya iré actualizando información según vaya solucionando cosas…
Saludos!!!

 

Linamosg | Certificado de Domicilio en Córdoba

Para tener el certificado de domicilio, en Córdoba, se debe descargar en la página web de migraciones argentina, una “Declaración Jurada” por la que se debe pagar alrededor de $32 Ars, o conseguirla y pagarla en uno de los Rapipago de la ciudad.
Luego se debe ir a la estación de policía más cercana a la residencia, con la declaración jurada y con dos personas que sirvan de testigo, que no sean parte de la familia. Las persona que yo llevé eran familia entre sí, pero no eran familiares míos; no tuve inconvenientes respecto a eso. Tanto los testigos como uno mismo, deben llevar un documento de identidad. Una vez en la estación, el policía recoge los datos de cada testigo y el de uno mismo; y ese mismo día hace entrega del certificado de domicilio. Para ir más seguro, se sugiere llevar a la estación cualquier recibo de servicios públicos del lugar de domicilio.

Miguel:

Linamosg hace referencia a “descargar en la página web de migraciones” una declaración jurada. Yo encontré únicamente ésta DDJJ habría que confirmar si es a la que ella hace referencia.

Linamosg:

Realmente recuerdo ahora que el formato de la declaración jurada lo busqué directo en la página de la policía de Córdoba, eso es solo como un boleto de pago, contiene código de barras y una vez cancelado se lleva a la estación de policía. http://www.policiacordoba.gov.ar/trs/

El inconveniente con descargarlo de la página es que se necesita DNI, así que por eso lo que hice fue preguntar en uno de los “Rapipago” de la ciudad, solicitarlo y pagarlo ahí mismo.

Carlos Betan
Hola ve para contarte q el tramite del domicilio ya no se hace en la policia se hace en el registro civil cuesta 20 pesos y nose demora nada
Y tambien qel pasado judicial q traje de colombia no me sirvio por q dic NO TIENE ASUNTOS PENDIENTES CON LAS AUTORIDADES
Tiene decir qnoregistra antecedentes
Tengo qir a el consuladoa sacarlo de nuevo y volver a apostillar

 

 

Estudiar en Argentina

Estudiar en Argentina

Considero éste artículo uno de los más importantes en éste blog, explicaré puntualmente cómo estudiar en Argentina, cuáles son los requisitos, a dónde dirigirse, qué trámites realizar, qué universidades son las mejores y un poquito más si se puede todo orientado a extranjeros que desean estudiar en Argentina.

Para leer éste artículo necesitarán 3 cosas imprescindibles:

  • Paciencia (Es un poquito largo pero vale la pena)
  • Sentido común (Hay cosas que “asumo” se entienden y no profundizaré, si no es así, dejadme un comentario)
  • Ctrl + D (Agregar a Favoritos, es muy posible que no lleguen a memorizarlo todo y podrían necesitar consultarlo nuevamente)

Dicho ésto vamos al punto 🙂

Las dos formas de Estudiar en Argentina

Así es, existen en la actualidad dos métodos para estudiar en Argentina y esos son:

  • Ser extranjero no Residente en el país
  • Ser extranjero Residente en el país

Aunque no parezca, la diferencia entre uno y otro puede ser bastante grande desde donde lo miremos, explicaré puntualmente el porqué es diferente y qué es lo más conveniente (a mi parecer la opción 2).

1 – Extranjeros no Residentes en la Argentina

Pensum-uba

Estudiar en Argentina es fácil, solo anímense a leer 🙂

En tal caso, me imagino sos un “chabón” o una “mina” (chico o chica) que está en su país de origen, bien sea España, Colombia, México, Perú o cualquier otro lugar, sentado frente a la computadora tratando de saber qué es lo que tenés que hacer para estudiar en Argentina.

Has de saber que, todo extranjero no residente en la Argentina puede dirigirse al Consulado Argentino en su respectivo país de origen y solicitar una “vacante” o “cupo” para estudiar en Argentina bajo la resolución Ministerial Nº 1523/90.

En esta opción podemos solicitar un cupo a una universidad y/o tramitar directamente en el Consulado / Embajada la Residencia Temporaria que permite Trabajar, Estudiar y entrar o salir de Argentina por (2) dos años.

¿Qué es la Resolución 1523/90?

Aquí es donde comienzan las cosillas complicadas :P, muchos que investigan por internet se llegan a enterar de que es posible ir al Consulado / Embajada y pedir un cupo, pero ésta resolución bajo la cual les otorgan dicha vacante contempla los siguientes items que describiré a continuación:

  1. Al terminar la carrera no podrán ejercer la profesión de la que se graduaron en Argentina (Tendrán que pedir un permiso ante el Ministerio de Educación Argentino y/o el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la República Argentina).
  2. La asignación de cupos es 1 vez al año (La inscripción suele realizarse en los meses de Diciembre a Febrero)
  3. Los cupos para carreras de Ciencias Medicas son limitados
  4. Al parecer solo se ofrecen cupos de las Universidades Nacionales en Argentina.
  5. En éste caso les dan una “visa temporario – estudiante” que (no tengo la menor idea) si le permite o no trabajar mientras estudia (Otro tema que debería preocuparse por preguntar en el Consulado / Embajada de Argentina en su país de origen).
  6. Es un proceso más fácil para la gente “no – mercosur” (Como Españoles, Italianos, etc… gente que no pertenece al Mercosur)

Hay que presentar una serie de requisitos y documentación que nombro a continuación.

Requisitos y Proceso para Extranjeros No residentes en Argentina

Explicaré cómo se realiza el proceso y qué requisitos deben cumplir los aspirantes que optan por obtener su vacante a través del consulado Argentino en su país de origen:

  • Cada Universidad Nacional informa las fechas de inscripción, cursos de introducción y vacantes disponibles.
  • Entonces el Ministerio de Educación Argentino envía la información a la Cancillería Argentina, la cuál a su vez la distrubuye en los diferentes países.
  • Ahí el consulado de la República Argentina en su país “formaliza” la inscripción en el país de origen del aspirante (en éste caso usted mismo.)
  • El Consulado le entrega al aspirante una visa en carácter de “temporario – estudiante”
  • Llenan unas planillas que el Consulado hace llegar a la Cancillería Argentina
  • La Cancillería recibe las planillas y las envía directamente a la Universidad que usted eligió en Argentina.

Requisitos

  • Haber  completado y firmado la planilla de inscripción
  • Certificado de Estudios Secundarios cumplido en su país de origen (Bachillerato / Secundaria)
  • Formalización de la Planilla que obra como anexo de la REsolución Nº1523/90 (Ésto se lo sabrán decir en la Embajada / Consulado)
  • Pasaporte y la visa “temporario-estudiante”

No faltará el incauto que ha creído ciegamente todo lo que aquí he puesto 😀 así que para cualquiera que dude de la fuente de la información acá van algunos datos, enlaces y archivos en pdf que hablan del tema 😉

Ana María Monesterolo
Responsable Oficina Min. Educación Argentino

Av. Santa Fe 1548 | Piso 12 – Contrafrente
Capital Federal, Buenos Aires
1060 ABO | convalid-univ@me.gov.ar

Resolución Ministerial 1523/90

Documento en PDF del proceso y requisitos

Ministerio de Educación Argentino

2- Extranjeros Residentes en la Argentina

estudiar-en-argentina-mexicanos

Las carreras de grado son gratis en las U. Nacionales.

Espero haberme explicado ahi arriba y dejado los recursos necesarios para que ustedes mismos puedan seguir buscando info si desean irse por el Consulado / Embajada de Argentina en su país 🙂

Ahora sí “se viene lo bueno”, la verdad es que éste es el proceso que yo realicé personalmente y el que muchos extranjeros siguen eligiendo, no quiere decir que “nadie lo hace a través del Consulado o Embajada” pero la mayoría de usuarios, incluyéndome, optamos por ésta que pareciera una solución más “amplia” y “sencilla” en algunos casos, pero no en todos.

Residir en Argentina, obtener la documentación el famoso “DNI para Extranjeros” es realmente sencillo, pues el mismo se obtiene a través del trámite de Residencia Temporaria.

La Residencia Temporaria permite Trabajar, Estudiar y entrar o salir de Argentina por un período de 2 años, tras lo cual podemos pasar a Residentes Permanentes por cerca de 15 años (mi caso).

Sin embargo hay una importante aclaración, a diferencia de la opción anterior (punto 1.) aquí se complican las cosas para los que no pertenecen al Mercosur las personas no-mercosur, como Españoles, Mexicanos y demás tendrán que demostrar una carta de invitación de la universidad o un pre-contrato laboral para poder acceder al trámite de Residencia Temporaria (con lo cual suena más coherente para ellos irse por la opción 1.)

Ventajas de realizar éste proceso

  • Pueden elegir más que solo las Universidades Nacionales, también institutos, universidades privadas o lo que gusten, es decir, pueden aplicar directamente a cualquier institución o universidad en Argentina.
  • Podrán trabajar, al tramitar la Residencia Temporaria obtendrán un “salvo conducto” llamado “Residencia Precaria” con el cual tramitan el CUIL para trabajar.
  • Podrán ejercer con su título en Argentina al egresarse de la carrera
  • Teóricamente “no existe límite de cupos” en las universidades Nacionales en Argentina (según lo que tengo entendido), jamás me pasó con algún usuario del blog que “se quedara sin cupo en una universidad Nacional” pero pues, eso no dice mucho :p, la otra referencia de ésto es que varias personas aquí en Argentina que estudian en universidades como la UBA o UTN me han dicho lo mismo.

Por otro lado para mis amigos del Mercosur, Colombianos, Peruanos, Venezolanos la documentación es muy sencilla y el proceso no suele ser complicado, podrán encontrar información sobre cómo tramitar la Residencia Temporaria y el DNI en éste enlace.

Ya con la Residencia Temporaria aplican los mismos requisitos que para los nacionales.

Recuerden que por éste método, sus documentos de estudio deberán estar apostillados ante la HAYA, además es posible que tengan que convalidar sus títulos en Argentina, pero todo ésto deberá preguntárselo a la universidad directamente antes de venir a Argentina.

Cómo elegir la Universidad

Inscripciones-uba-2013

Facultad de Ciencias Políticas de la UBA

Éste tema si que está duro 🙂 la verdad es que hay mucha oferta educativa en Argentina, principalmente recomiendo las Universidades Nacionales, pues las carreras de grado (Ingenierías y demás) son gratuitas, los posgrados y especialización suelen ser más económicos y la calidad educativa es muy buena.

Como hay tantas universidades les recomiendo leer éstos dos artículos que les pueden ayudar a conocer un poco más:

¿Más universidades? Ah bueno, veo que les interesa investigar bien el tema, acá tienen un PDF con la Nómina de Autoridades de las Instituciones Universitarias Argentinas, en resumen es un listado de “todas” las universidades Nacionales en Argentina, está un par de años viejito pero aún anda.

¿ Perdido con tantas universidades? Hmm, seguro que ya tenés una carrera en mente y no sabés en qué universidades se da la carrera que deseas estudiar, sin problema, hasta en éso pude pensar, así que fijate de utilizar el buscador de títulos oficiales en Argentina, creo que ya con ésto no hay forma de no saber en dónde ir a buscar la info.

Si no llego a quedar claro, una vez que tengan la información de la carrera / universidad que desean pues solo hace falta que se comuniquen directamente con la universidad o visiten el sitio web de la misma donde informan las fechas de inscripción, requisitos y demás.

Apostillar documentos de estudio

utn-pensum-licenciatura

Es importante apostillar sus documentos de estudio en su país de origen.

Una de las grandes interrogantes que plantean los usuarios del blog es ¿Y qué documentos me toca apostillar ante la HAYA?, pues bueno queridos amigos éso dependerá de la universidad a la que están aplicando.

Básicamente deberán preguntar en lugares específicos como “en la facultad de la carrera que desean estudiar” (Ejemplo: Si vas a estudiar medicina, preguntás en la facultad de medicina en la universidad).

Si no hay una facultad pues deberán comunicarse directamente con la universidad para preguntar los requisitos de ingreso 😉

Normalmente lo que suelen pedir es:

  • Título de Bachiller con Apostilla de la HAYA
  • Acta de grado (si aplica en su caso) apostillada ante la haya
  • Título Universitario o de Carrera terciaria (En caso de querer continuar estudios o realizar un posgrado) Apostillado ante la HAYA y además  convalidado en Argentina lo cual, nuevamente dependerá de la universidad que elija, y nuevamente, deberá consultar en la facultad o en la misma universidad qué documentos convalidar y en dónde.

En universidades como la UBA, por ejemplo “me han contado” que piden:

  • Certificados de estudio de 6º a 11º grado apostillados ante la HAYA (se paga una sola apostilla por todo el paquete “normalmente”)
  • Certificado del ICFES (Únicamente para aquellas personas de Nacionalidad Colombiana) Apostillado ante la HAYA, deberán dirigirse al ICFES para averiguar por éste tema.

Sin embargo esos requisitos “no aplican en todos los casos” por eso es que, repito por última vez, deberán consultar con la universidad o la facultad de la carrera cuáles son los documentos requeridos.

 

Y por último

Es altamente probable que tengan un millón de dudas nuevas 🙂 así que los invito a dejarme un comentario para ver cómo mejorar éste documento y sean también bienvenidos en mi canal de youtube donde tengo videos explicativos sobre muchos temas de Argentina, que aproveche :D!!

Votación de Colombianos en Argentina 2014

Votación de Colombianos en Argentina 2014

Gracias a Javier que no envía desde nuestra comunidad en Facebook  les informamos acerca de las votaciones para el período 2014.

Adjunto la imagen y además los datos del Consulado en Argentina:

votaciones

Votación de Colombianos en Argentina

Votación de Colombianos en Argentina

CONSULADO EN BUENOS AIRES – ARGENTINA
Representante: Cónsul General EVERARDO MURILLO SÁNCHEZ

Circunscripción: República Argentina

Dirección: Carlos Pellegrini 1135 Planta Baja
Teléfono(s) local de la misión: 54-11 4326 2944 – 4326 2968 – 6079 5472 – 6079 5495
Teléfono si se encuentra en Colombia: 3814000 ext: 4510 | Fax: 54-11 43138563

E-mail:cbuenosaires@cancilleria.gov.co
Página web: buenosaires.consulado.gov.co

Horario de Atención: Lunes a Viernes de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Observaciones: Atención Telefónica : Lunes a Viernes de 9:00 a 6:00 p.m. Se requiere cita previa para el trámite de pasaporte. Para otros trámites consultar horarios en la página buenosaires.consulado.gov.co

La información del Consulado ha sido obtenida gracias a éste enlace.

Además puede leer todo sobre el proceso de inscripción justo aquí.

Mi hijo quiere estudiar en Argentina

Mi hijo quiere estudiar en Argentina

Mi hijo desea estudiar en Argentina

Recientemente me percatado de que muchos padres se comunican conmigo a través de ésta página web con la frase “mi hijo quiere estudiar en Argentina”, vamos a tratar varios temas asociados interesantes al respecto aquí.

Inicialmente debo decir que no estoy muy a favor de los padres que hacen todo por sus hijos, normalmente les contesto por correo ¿No debería ser su hijo quien realice ésta consulta? Y es que son ellos los que van a viajar no los padres.

Para mí el primer error es comenzar a hacerlo todo por los hijos, si realmente usted como padre va a permitir que su hijo(a) vaya a estudiar a Argentina debería comenzar por asignarle la responsabilidad de recopilar la información sobre el viaje, la universidad, los costos, presupuestos, estar allí como un asesor pero no realizar todo por ellos.

Al hacer ésto usted como padre podrá evaluar el grado de responsabilidad y compromiso de su hijo, recuerde que no estará allí con él o ella para protegerlos o decirles qué hacer. Su hijo de obtener las herramientas necesarias para iniciar una vida más “independiente” en Argentina.

Gracias a éste sitio web esstoy en contacto permanente con extranjeros de muchas nacionalidades, una gran mayoría de ellos ya mayores de edad, pero también muchos chicos a los cuales sus padres les han permitido viajar sin “supervisión” alguna.

Mi hijo quiere estudiar en Argentina

El Obelisco en Buenos Aires, Argentina

El Obelisco en Buenos Aires, Argentina

La responsabilidad no se mide por la edad, la experiencia en mi vida me ha demostrado que si bien hay ciertas conductas asociadas con la edad, el nivel de responsabilidad y madurez no se puede medir en todos los casos por éste parámetro.

Es por ello que muchos padres desconocen el “cómo estará mi hijo en Argentina” y entran en una etapa de “angustia” y “preocupación” constante por sus hijos.

Inconcientemente muchos padres permiten que sus hijos menores de edad viajen solos a Argentina para que vayan a la universidad, realicen una carrera regresen exitosos de ésta increible experiencia.

Sin embargo, hay muchas cosas que usted como padre debería saber y evaluar respecto a la personalidad de su hijo para determinar si es conveniente o no permitirle viajar solo.

 

Los Menores de Edad en Argentina

jovenes borrachos

Como padre / madre deberá confiar en lo que ha enseñado a sus hijos

Comenzaré diciendo “peligro hay en todas partes del mundo” y todos somos concientes de ello, más en Latinoamérica donde tenemos una cultura que está subyugada por laltos índices de criminalidad y violencia.

Así como a su hijo le puede pasar algo en Argentina de igual modo le puede pasar a la vuelta de casa, entonces no considere ésto un impedimento para que su hijo viaje.

Los verdaderos riesgos no están completamente asociados a los factores externos sino más bien a los factores internos, a la personalidad de su hijo y después de ello sí al entorno donde piensa desenvolverse.

Conociendo a varios menores de edad que se encuentran aquí estudiando con la ayuda económica de sus padres me doy cuenta de aspectos que sí podrían ser complicados.

Las drogas, las fiestas y determinados círculos sociales que no son muy positivos en la vida de un joven pueden alcanzarse fácilmente por la sensación de “libertad” que tiene el adolescente en Argentina.

En Buenos Aires es frecuente ver personas fumando marihuana

En Buenos Aires es frecuente ver jóvenes fumando marihuana

He tenido algunas experiencias con adolescentes aquí, una de ellas particularmente es el tema habitacional, cuando varios jóvenes alquilan un departamento para ellos solos, puede ser una buena oportunidad para ganar “responsabilidad” pero también, en algunos casos, le abre las puertas al descontrol.

No todos los adolescentes son iguales, algunos conservan sin problema los valores inculcados en sus hogares, pero con el tiempo, éstos pueden ir “mermando, flexibilizándose” por el entorno cultural por el cuál se encuentren rodeados.

En mi experiencia, es mejor que sus hijos e hijas se hospeden inicalmente en residencias universitarias o hostels, donde “hay ciertas limitaciones” que ofrecen un control natural sobre los chicos.

Después eso de “mudarse a un depto con amigos” es otro tema, sobre todo cuando tocamos hilos delicados sobre sexualidad, drogas, fiestas y otros temas.

Aquellos que hemos estado en cierto contacto con la docencia (de una u otra forma) creo que serán concientes que una manzana podrida a la larga puede llegar a afectar al resto, por ello es improtante conocer el tipo de vínculos (amistades) que su hijo pueda formar.

El truco radica en “hablarlo como algo natural” ¿Hiciste amigos? ¿A qué se dedican? “Muy bien, tené cuidado” algo corto y positivo, no darle una sensación a su hijo de “usted no es capaz de diferenciar las amistades que le convienen o no”.

Todos éstos temas son complicados de enfrentar como padre o madre, por ello usted no debe caer en el error de negar, prohibir todo, ésto solo causará que se logre el efecto contrario en muchos casos.

Lo que usted debería hacer como padre es estar como un “asesor” un “consejero” no como un dictador, permitir que el hijo “erre, falle” le ayudará a formar el carácter y si lo ve a usted como una persona que le comprende cuando se equivoca será un resfuerzo positivo, donde, en una próxima oportunidad es probable su hijo se acerque más a usted o le escuche más.

Ningún padre puede tener el “control” de la vida de sus hijos, usted debe ser conciente de ello y aceptar que su hijo / hija, es un ser independiente con la capacidad de razonar y accionar por su cuenta, intente ser flexible en vez de estricto.

Beneficios de Estudiar en Argentina

Estudiar en Argentina puede ser beneficioso en muchos aspectos

Estudiar en Argentina puede ser beneficioso en muchos aspectos

Capital Federal, Buenos Aires, Es considerada una de las ciudades más seguras de América Latina. Eso no quiere decir que la provincia Argentina sea insegura, ciudades como La Plata, Mendoza o Córdoba también son destinos frecuentes de muchos estudiantes extranjeros.

Las carreras de grado en Argentina son completamente gratuitas en las universidades públicas, las maestrías y posgrados tienen costos más asequibles que en muchos otros países.

Además estudiar en otro país enriquece culturalmente, beneficia el turismo, une personas y ayuda a tener una experiencia educativa totalmente interesante.

Eso sin mencionar que Argentina tiene una de las mejores universidades a nivel mundial , ésta la UBA, Universidad de Buenos Aires tiene una buena posición en el ranking de las universidades en América Latina, pese a que en el último estudio de top universities llegó a estar tan solo en el puesto 9º, siendo los primeros países Chile y Brasil.

Argentina goza de paisajes increíbles en su provincia, Buenos Aires, mucho más fría y gris ofrece a cambio una increíble diversidad cultural, con teatros, museos, música, arte, diseño y una mezcla de infraestructura moderna y colonial que es admirable.

Sin contar que, es en la capital porteña donde más eventos se suelen realizar a lo largo del año promoviendo la cultura en todos sus niveles.

Así que que aquí tienen todos los padres e hijos muchos argumentos interesantes para aplicar y pensar antes o incluso ya estando en Argentina, lo interesante es obtener una buena experiencia, hacer parte de la Argentina, beneficiarla con turismo y trabajo, obteniendo a cambio una buena educación y toda un experiencia de vida.

 

Alquilar departamento o casa en Argentina

Alquilar departamento o casa en Argentina

Normalmente el Alquilar departamento o casa en Argentina no es como en otros países de Latinoamérica donde: “ves el cartel, preguntás y arreglás con el dueño” (todo es más Europeo). Aquí todo se maneja a través de Inmobiliarias y escasamente a través de dueño directo.

Si hay algo que las inmobiliarias reconocen son las dificultades que se le presentan a las personas, tanto nacionales como extranjeras para poder alquilar un lugar.

Todo éste tema surge debido a que la ley en Argentina proteje al inquilino, debido a ello los dueños tienen mucho miedo de alquilar un lugar a cualquiera.

Es tanto así que es muy común que se presenten casos donde los mismos dueños tienen que quemar (incendiar) su casa o departamento para poder echar a las personas que viven dentro.

Es un tema complicado, si alguien por ejemplo alquila un departamento y tiene un hijo, la ley lo proteje y no pueden echarlo a la calle, si la persona decide no pagar estará viviendo gratis durante todo el proceso judicial.

Cómo Alquilar departamento o casa en Argentina

Normalmente dentro de los requisitos para alquilar un lugar a través de inmobiliaria podemos encontrar:

  • Garantía de Capital Federal “o ciudad donde va a vivir” (Familiar Directo) | Un familiar directo “garante” que tenga una propiedad en Argentina para servir como co-deudor con la escritura del inmueble
  • Gastos de contrato por cada garante | Pagar un contrato por cada dueño del inmueble “garante”, es decir, si son dos los dueños del inmueble ambos deben tener contrato
  • Mes por adelantado | El primer mes que se va a vivir
  • Mes de Depósito | El depósito es el valor de un mes de alquiler, se devuelve al terminar el contrato de alquiler
  • Dos meses de Comisión | Dos meses de alquiler como comisión para la inmobiliaria (no regresan)
  • Gastos de Escribanía para el Contrato | Los gastos para elaborar el contrato
  • Alquiler a dos años, el segundo año el alquiler sube 25% | Por la inflación suben los costos del alquiler, puede ser cada 6 meses o cada año, entre un 10% y un 25% (normalmente 25%)
  • Impuestos Anuales | Dependiendo del lugar, puede variar el valor entre los $70 ARS  a los $900 ARS, se paga una vez por año
  • Gas, Luz y Agua | Es económico, en una familia de 4 personas no se van más de $200 pesos mensuales
  • Expensas | Si es un departamento se deben pagar los gastos del edificio, mantenimiento, etc… eso son las expensas, las casas y PH están excentos de éste valor.

La mayoría de los que somos extranjeros ya estamos imposibilitados para alquilar con el primer punto “Garantía Propietaria, Familiar Directo”, pues no tenemos familia con propiedades en Argentina (normalmente).

Alquilar por Inmobiliaria, lo más convieniente pero el mayor desafío

En la Provincia de Buenos Aires y en el resto de las provincias de Argentina se llega a alquilar con más facilidad pues los requerimientos y costos suelen ser mucho menores, el lugar más difícil para alquilar es sin duda la Capital.

Supongamos el caso de alquilar un monoambiente en Capital Federal

monoambienteSuponiendo que pudiésemos alquilar porque “tenemos la garantía” los costos de alquilar un depto pueden variar dependiendo del tipo de lugar.

Para dar un ejemplo, hablemos de un “monoambiente” que es el departamento más chico que se puede conseguir, después de eso ya es alquilar una habitación.

Un monoambiente, que está alrededor de los 30 a 38 m2 y como su palabra lo dice es de 1 solo Ambiente, donde la habitación para dormir tiene la cocina ahi mismo y el baño lo separa una puertita (en el mejor de los casos).

El costo de un monoambiente varia entre los $1300 a los $2400 ARS, dependiendo de la zona, la cantidad de metros, si tiene o no balcón.

Tomemos un valor intermedio, vamos a suponer $1700 ARS mensual. Vamos con los requisitos para ingresar al depto:

  • Primer Mes Adelantado: $1700 ARS
  • Mes de Depósito: $1700 ARS
  • Comisión Inmobiliaria: $2400 ARS
  • Gastos del Contrato: $ 600 ARS (Digamos que salió barato)
  • Servicios públicos: $100 ARS (Mensual)
  • Impuesto Anual: $0 (La mayoría de los dueños suele cubrirlo)
  • Expensas: $400 ARS Mensual (El valor de las expensas varía por zona y tipo de edificio, puede variar entre $200 a $1.100 ARS)
  • Total para ingresar al departamento: $6.900 ARS

Estamos suponiendo un monoambiente, en una zona más o menos céntrica de Buenos Aires. De entrada ya debemos contar con un presupuesto de $6.900 ARS y después las mensualidades de $2.200 ARS (Alquiler + Expensas + Servicios)

Ahora, eso sería para el primer año, para el segundo año las inmobiliarias normalmente plantean un %25 de aumento, entonces ya no pagaríamos $1700 ARS de alquiler sino $2125 ARS esperando que no suban también las expensas.

Por eso también es normal que la gente cambie de casa cada dos años, pues la subida porcentual anual termina tarde o temprano a precios muy altos.

Alternativas para poder alquilar

Si bien la mayoría de las inmobiliarias son excluyentes con el tema de la garantía propietaria aquí tenemos algunas opciones que fueron surgiendo por el tema de los extranjeros:

  • Alquilar con Garantía Bancaria o Seguro | Supervielle, Banco Provincia, Monclair y otros ofrecen garantías o seguros que reemplazan el tema de la Garantía Propietaria, deben preguntar a la inmobiliaria si aceptan éste tipo de seguro o garantía.
  • Alquilar con dos recibos de sueldo | Algunas inmobiliarias alquilan a personas que presentan dos recibos de sueldo, para que otra persona le sirva de co-deudor, no es tan común como la garantía Bancaria pero lo hay.
  • Alquilar con un gran depósito | Pagar una fuerte suma 1 o 2 años por adelantado, no todos lo aceptan y varía entre los $15.000 a $25.000 ARS dependiendo del alquiler, son pocos los que aceptan alquilar bajo éstos términos.
  • Alquiler Temporario | Si usted no consigue nada, un alquiler temporariao es una buena opción. Alquilan por 6 meses un departamento y van renovando contrato, el problema es que son departamentos normalmente muy costosos, entre los $900 y $1200 USD por mes.
  • Alquilar con Dueño Directo | Los dueños directos pueden pedir garantía propietaria, pero con muchos de ellos se puede hablar y llegar a un acuerdo con recibo de sueldo u otros arreglos para alquilar, la forma más fácil de encontrar éste tipo de personas es por Solo Dueños o Facebook

Otras opciones cuando no hay mucho dinero

Claramente no todos cuentan con una suma entre los $6.000 a los $21.000 ARS para alquilar un depto por su propia cuenta, sobre todo aquellos que estamos solos aquí.

Las opciones que pueden tener en cuenta son:

  • Un Hostel económico | No irse a cualquier parte, hay lugares muy baratos pero las condiciones son muy precarias, compartir habitación y baño con 6 a 10 personas no es nada lindo, nada seguro y nada ínitmo. Si quieren una recomendación, éste es un HBBB ( Hostel Bueno Bonito y Barato)
  • Una habitación en Casa de Familia o Particulares | Ésta opción es más o menos segura, hay que revisar muchas ofertas y no irse a vivir con cualquier persona, teniendo cuidado y buen criterio sale económico y rentable para cualquiera. Les recomiendo inscribirse en Comparto Depto.

 No conviene tener muebles

A menos que usted decida permanecer un largo período en Argentina le conviene considerar departamentos o casas que estén amobladas.

Imagine que si debe mudarse cada 6 o 24 meses tendrá que moverse con todas las cosas de un lugar a otro gastando dinero y energía. Además una vez que usted decida regresar a su país tendrá que vender o regalar todo aquello que no se pueda llevar y eso es un tema complicado.

Por otro lado si desea vender cosas peude publicitarlas en el foro de productos y servicios de nuestra página.

Dónde buscar departamentos o casas para Alquilar

Zona Props

Solo Dueños

Inmuebles en Buenos Aires

Vivavisos

Departamentos para Estudiantes  (Solo estudiantes)

Hostel bueno y económico

Prohibido el ingreso de Colombianos a Argentina

Prohibido el ingreso de Colombianos a Argentina

Advertencia:No existe ningún decreto o comunicado oficial donde diga que está prohibido el ingreso de Colombianos a Argentina, lo que se menciona a continuación son casos particulares que se han venido escuchando a través de la red y experiencias de nuestros usuarios.

Las personas que han llegado recientemente han estado realizando sus trámites e ingresos con normalidad, es simplemente un aviso a la comunidad para que estén al tanto de los requisitos de ingreso a Argentina.

Hace casi 6 meses recibí la primera referencia acerca de la prohibición del ingreso de Colombianos a Argentina.

Al comunicarme con Migraciones confirmaron una serie de requisitos que se exigían para el ingreso a Argentina, cosas que, hace 4 años cuando ingresé al país no me fueron informardas ni exigidas y que en la actualidad siguen existiendo pero no tienen la difusión apropiada.

Es un tema polémico, debido a que si bien Argentina está en todo el derecho de exigir determinados requisitos para el ingreso de un extranjero al país, como determinado monto enconómico u otros aspectos que mencionaré más adelante, en ningún portal de internet del gobierno Argentino he encontrado publicados éstos requisitos o el acceso a dicha información no tiene la difusión que debería tener.

Ésto representa un problema, pues solo nos enteramos de ello de dos formas posibles: Contactando directamente a la Delegación Nacional de Migraciones y preguntándoles puntualmente “cuáles son los requisitos de ingreso a Argentina” o como le está pasando a muchos “En los pasos migratorios ya sea en el aeropuerto o en el paso fronterizo” donde no tenemos opciones y en muchos casos nos complica la vida.

Casos de Colombianos que no pudieron Ingresar a Argentina

Camilo@Facebook, luego de leer éste artículo: Bien por ese dato! Eso es importantísimo saberlo, cuando me deportaron no supe porque en ese momento y al salir de argentina me dijeron que me faltaba una carta de invitación o una reserva de hotel. Además me pedían 50 Dólares por dia, sólo llevaba 1000 para un mes! Es muy importante irse prevenido, aún me faltan 4 años para volver a ingresar y es horrible el trató que Te dan en el aeropuerto cuando sucede!

Mensaje 1:

Usuario: amigos, quise ingresar a Argentina y me dijeron que había un decreto que prohibe el ingreso de los colombianos… es cierto eso?

Viajar a Argentina Hoy: No, quién le dijo eso?

Usuario: quise salir de paraguay por falcon y en migraciones Argentina me dijeron eso…. y no me dejaron ingresar, ademas que querian que firmara un documento donde aceptaba que no ingresaba..

Mensaje 2:

Usuario: Holaaa… Necesito tu ayuda por favor….. Soy Catalina *******… Mi hermano y mi cuñada viajaron a Buenos Aires ayer… LLegaron hoy en la tarde y los retuvieron en el aeropuerto, les dicen que no les creen que vayan de paseo porque el vuelo de vuelta esta programado para dentro de 2 meses, al parecer los devuelven mañana mismo para Colombia… Tu sabes si hay algo que podamos hacer???

Viajar a Argentina Hoy: Hola Catalina, entiendo que no permitieron el ingreso de tus familiares por el mensaje que me enviaste a través de la página. Contame un poco mejor toda la situación.

Usuario:  Parece que los devolvieron a Colombia, no hemos podido comunicarnos con el parece q el motivo es q no llevaban dinero suficiente segun ellos para sostenerse el tiempo q iban a estar y no les creyeron q iban de paseo.

Mensaje 3

Usuario: Hola disculpe la molestia por el mensaje privado, quisiera que me ayuden con el tema de ingreso a la Republica Argentina – Buenos Aires, mi caso es el siguiente:

Yo soy de Medellín sali de viaje con el sueño de llegar a Argentina donde la familia de mi pareja que estamos por casarnos, cuando llegue a la frontera de Perù – Bolivia me robaron, con lo poco que me quedo llegue a la frontera de villazon – Puente la Quiaca, el dia 23 de marzo me presente ante las autoridades de migracion argentina ese dia me dijeron que deberia tener un monto de dinero de 2.000 a 3.000 pesos argentinos en ese momento llame a mi cuñado en argentina que me enviara esa cantidad y me comprara el pasaje, de inmediato me envio el dinero y compro el pasaje, y el dia 25 de marzo me presente de nuevo en la mañana con la cantidad de dinero que me solicitaron y me dicen lo siguiente:
Necesitas una tarjeta de credito con un monto de 1.000 a 5.000 dolares y un comprovante de que tienes esa cantidad de dinero en la tarjeta… le conte mi situacion de que me habian robado y que me tocaria volver a colombia solo por una tarjeta y me pidieron el pasaporte y me lo sellaron con una entrada rechazada y me entregaron un papel y me hicieron firmar, me trataron de lo peor lo que me dice es no me importa que le haya pasado yo no estoy aqui para hacerle favores a nadie, tome su pasaporte y regrese a su pais.. Me fui indignada…

De allá me enviaron a la embajada de Colombia en la paz y aca me dicen que no pueden hacer nada que por que eso lo debe arreglar consulado de colombia en argentina, y le conte mi caso de que me habian robado y lo unico que me dice es que no me brindan la ayuda necesaria como alojamiento,comida, ni viaje de regreso a colombia.. hasta el momento estoy en la paz sin saber que hacer durmiendo en la terminal de trasnporte sin alguna solucion.. lo unico que me dijo la enbajada de colombia fue que presentaria una denuncia que hice en contra las migraciones argentinas por el trato y la discriminacion hacia colombianos que aya en el consulado de colombia en argentina estudiarian el caso.. mientras tanto estoy aca con mi pareja en las peores condiciones y no contamos con ninguna ayuda de nadie esperando una respuesta. Disculpe la molestia pero desearia que me pudieses ayudar en algo…

Lo curioso sobre el tema

Hasta aquí ya no queda dudas que, algunas excepciones hay, claramente no es el 100% de los casos, pero surge una pregunta ¿Relmente es únicamente a los Colombianos?.

Por otro lado, la Delegación Nacional de Migraciones, hace apróximadamente la misma cantidad de  tiempo está exigiendo un trámite adicional que no está en el folleto de la documentación requerida para tramitar la Residencia Temporaria y reconocen que dicho trámite es opcional si decide o no solicitarlo migraciones en el momento de aplicar a la Residencia (Es decir, dependiendo de quién lo atienda le toca presentar trámite adicional o no).

La Residencia Temporaria es un permiso que permite al extranjero trabajar, estudiar y entrar o salir de Argentina por un período de dos años, usted recibe un folleto con toda la información sobre los documentos a presentar “excepto ése” que es un Contrato de Alquiler Certificado ante Escribano Público.

Mi opinión sobre los Requisitos de Ingreso a Argentina

Qué dice la Delegación Nacional de Migraciones sobre el tema

Les comparto lo que me contestó:

Dirección de Radicaciones
Dpto. de Asesoramiento al Migrante
Dirección Nacional de Migraciones
S. G. O

Saquen sus propias conclusiones.
Saludos
@Andres_Aldana1

Buenos días, cumplimos al notificarle que la acreditación del contrato de alquiler es un requisito que si bien no está contemplado expresamente en la folletería atiende a las facultades amplias conferidas a la Dirección Nacional de Migraciones por la ley, para requerir aquellos medios de prueba que considere necesarios a los fines de acreditar los extremos de la normativa.

Por lo expuesto, constituye un requisito cuya solicitud será determinada por los agentes intervinientes al momento del inicio del trámite de residencia, sin que esa solicitud exprese desmedro de derecho alguno del migrante en cuestión.

En la generalidad de los casos, el requerimiento de la mencionada documentación se funda en la existencia de otros migrantes con el mismo domicilio declarado ante la Dirección Nacional de Migraciones, en imprecisiones al momento de declarar el domicilio o en el incumplimiento de las formalidades que la ley argentina recepta para la locación de inmuebles.

Es importante cumplir con lo requerido por varias razones:

  • ·Porque un alquiler irregular priva al migrante de los derechos que la ley de locación inmueble le concede, situándolo en un contexto de vulnerabilidad que puede acarrear desde sobreprecios hasta estafas.
  • ·Porque el dueño del inmueble que no factura la locación no solo es autor de evasión fiscal, sino que al migrante no le serán proporcionados los comprobantes de los pagos efectuados.
  • ·Porque el domicilio declarado será plasmado en el D.N.I. y en efecto tomado por válido para efectuar notificaciones, atribuir competencias y establecer jurisdicciones de índole administrativa y judicial.
  • ·Por último pero por ello no menos relevante, el migrante tendrá derecho a elegir los gobernantes del municipio en la órbita del cual se encuentre su morada.

En lo enunciado anteriormente fundamos este requerimiento de excepción, en miras de tutelar los intereses del migrante, dotando los trámites de transparencia y bregando por el respeto, en todo ámbito y tiempo, de la legislación argentina.

La protesta de una Colombiana

Retención y Deportación de Colombianas y Colombianos en Argentina

De acuerdo a información suministrada por el colectivo Tinto, mate y resistencia son varios los casos de deportación de colombianos que estudian y residen en el país, sin ninguna razón normativa son retenidos en el aeropuerto, mientras alistan un avión de carga para regresarlos a Bogotá, donde revisan y constatan que no había justificación para la deportación.

Si bien esto ocurre en otros países, Argentina es vanguardia en el tema migratorio, por eso nos genera preocupación que se este presentando esta situación discriminatoria y fuera de la ley pues estas acciones claramente violenta los objetivos de la actual Ley de Migraciones 25.871.

 De acuerdo a la Ley de Migraciones 25.871 y los acuerdos de MERCOSUR, los hechos de deportación aleatoria que se está produciendo en contra de migrantes de nacionalidad colombiana, violentan los principios que fundamentan la ley.

NO SE ESTAN CUMPLIENDO LOS OBJETIVOS CONSAGRADOS EN LA ACTUAL LEY DE MIGRACIONES, 25.871:

  •  El derecho a la migración es esencial e inalienable de la persona y la República Argentina lo garantiza sobre la base de los principios de igualdad y universalidad.
  • Asegurar a toda persona que solicite ser admitida en la República Argentina de manera permanente o temporaria, el goce de criterios y procedimientos de admisión no discriminatorios en términos de los derechos y garantías establecidos por la Constitución Nacional, los tratados internacionales, los convenios bilaterales vigentes y las leyes;
  •  Promover y difundir las obligaciones, derechos y garantías de los migrantes, conforme a lo establecido en la Constitución Nacional, los compromisos internacionales y las leyes, manteniendo en alto su tradición humanitaria y abierta con relación a los migrantes y sus familias.
  • El Estado asegurará las condiciones que garanticen una efectiva igualdad de trato a fin de que los extranjeros puedan gozar de sus derechos y cumplir con sus obligaciones, siempre que satisfagan las condiciones establecidas para su ingreso y permanencia, de acuerdo a las leyes vigentes.

 Los migrantes y sus familiares tendrán derecho a que el Estado les proporcione información acerca de:

a)  Sus derechos y obligaciones con arreglo a la legislación vigente;

b)  Los requisitos establecidos para su admisión, permanencia y egreso;

c) Cualquier otra cuestión que le permita o facilite cumplir formalidades administrativas o de otra índole en la República Argentina.

 Como colombianas y colombianos que vivimos en Argentina exigimos:

 1.   A las autoridades migratorias de Argentina, que rindan un informe público de estas acciones que van en contra de la actual ley de migraciones. Expresando el por qué de esta práctica claramente discriminatoria hacia la colectividad colombiana.

 2.   Al Consulado Colombiano, que rindan cuenta sobre la situación de las y los  ciudadanos colombianos que han sufrido la deportación.

 3.   Exigimos que  cesen estas acciones que violentan los derechos humanos, la solidaridad y hermandad entre pueblos de la Patria Grande.

Estas acciones solo acrecientan la estigmatización de las personas migrantes de nacionalidad colombiana. Al deportar  a una persona colombiana no tienen en cuenta  que la inmensa mayoría de las y los colombianos que residimos en Argentina, somos estudiantes y trabajadores, jóvenes que amamos este país que nos ha acogido, que nos ha dado tanto y que tenemos de ejemplo en el mundo por sus políticas inclusivas y la lucha por una  igualdad  real, fundamentada en el respeto a los derechos humanos.

Confiando en que esta situación se revertirá,

Conclusión

Como mencioné anteriormente, sí, Argentina está en pleno derecho de solicitar la documentación o requisitos que sean necesarios para el ingreso de una persona a Argentina.

Sin embargo el problema es que es muy aleatorio, es “cuestión de suerte” a quién le preguntan y cuánto le piden para ingresar, hay personas que pasan sin problema y otros que les piden hasta el último requisito.

Además la falta de difusión de la información sobre los requisitos de ingreso a Argentina también perjudica a muchos viajeros que por uno u otro motivo pasarán un mal rato o se llevarán una mala impresión de Argentina cuando no tiene que ser de ésa forma.

Antecedentes Penales para menores de edad Argentina

Antecedentes Penales para menores de edad Argentina

Los Antecedentes Disciplinarios es un documento expedido por la Procuraduría General de la Nación, que le certifica al menor de edad su actual situación disciplinaria frente a las autoridades y justicia colombianas.

Este documento Especifica además si el titular tiene asuntos disciplinarios pendientes con alguna entidad pública o privada del estado, o alguna persona natural o si es o no solicitado por algún delito por algun ente judicial en caso de haber cometido algún acto delictivo.

Tramitar el certificado de Antecedentes Disciplinarios Colombiano siendo menor de edad para Viajar a Argentina

Al ser menor de edad el primer paso es sacar un certificado de antecedentes disciplinarios ante la procuraduría y estos certificados deben estar debidamente apostillados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

Aparte del permiso de salida del menor de edad que le será pedido por el consulado le exigirán un permiso especial denominado “La Venia o autorización de Viaje” con el cual el menor podrá ingresar o salir de la República Argentina y para tramitar este documento se deben seguir los siguientes pasos:

  • Los padres que desean gestionar los Antecedentes Penales para menores de edad Argentina deben dirigirse a la notaría más cercana para tramitar el permiso de viaje del menor (esto se conoce como autorización de salida), dicho permiso que le entregarán en la notaría estará impreso en papel de seguridad para uso exclusivo de trámites notariales y además deberá llevar un código de seguridad.
  • Para solicitar la cita previa se debe ingresar a la página consulares_ecolo@mrecic.gov.ar y enviar un email con el requerimiento y de este modo le responderán con la fecha de encuentro (cita) y los requerimientos para comenzar a llevar a cabo el trámite. Al momento de enviar este mail deben especificar si el menor viajará solo o con un acompañante, la edad de este, sus datos personales y los lugares o el lugar de destino de llegada del menor.
  • En caso de que el menor viaje solo deben especificar los datos de la persona que lo recibirá y en caso de que el menor vaya acompañado especificar los datos personales del acompañante, el domicilio y el lugar de destino del viaje.
  • Es aconsejable que en este primer Mail que envíe al consulado especifique toda la información posible mencionada anteriormente con el fin de que al momento en que le devuelvan el Mail lo hagan con todos los requisitos e información que usted necesita para comenzar de manera rápida el trámite de la “Venia de Viaje”.

Una vez tenga la citra en sus manos los requisitos que debe presenta para tramitar este documento usualmente varían dependiendo del consulado de cada país, pero por lo general son estos:

  • Presentar el Documento Nacional de Identidad del menor
  • Presentar la Partida de nacimiento del menor
  • El costo por cada legalización será de aproximadamente de $50 (100.000 pesos colombianos) ya que mensualmente puede variar.
  • El tiempo aproximado de entrega desde el momento en que se inicia el trámite es de aproximadamente 3 días hábiles

Nota: el día del turno asignado en donde se firmará la Venia de Viaje deben asistir los padres, no es necesario que asista el menor.

¿Y si mis padres están separados que hago en este caso?

En este caso si se hallan divorciados legalmente, o separados de hecho o en caso de que se hubiera anulado el matrimonio quien debe presentarse para realizar este trámite debe ser quien tanga la potestad (la custodia legal) del menor acreditando dicha circunstancia por cualquier instrumento público.

Posdata: Agradecemos a Juanflp06 quién llevó a cabo este trámite personalmente y por medio del foro nos dió datos importantes para completar la realización de esta nota.

Ranking de Universidades en Argentina

Ranking de Universidades en Argentina

Éste documento pretende resumir cuáles son las mejores universidades en Argentina utilizando el ranking de topuniversities que se realiza anualmente, he realizado éste pequeño artículo que les aclarará la duda.

Las mejores universidades de Argentina

Si usted es una de las tantas personas que desea estudiar en Argentina, imagino, se preguntará ¿Cuáles son las Mejores Universidades de Argentina?
Me he tomado la tarea de filtrar los datos del top mundial de universidades realizado por topuniversities.com del año pasado y tomar únicamente las universidades de Argentina según su orden de aparición en éste ranking mundial, de éste modo obtenemos un Ranking de Universidades en Argentina más o menos aceptable.

Supongo que eso nos dará, al menos, una idea de cuáles son esas universidades. Además añado los enlaces para los requisitos de ingreso a la universidad para Extranjeros.

Sin más preámbulos he aquí el Ranking de Universidades en Argentina

Universidad o Instituto Provincia Sector
1. Universidad de Buenos Aires – UBA | Facultades Buenos Aires Público
2. Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires – UCA Buenos Aires Privado
3. Universidad Nacional de Córdoba | Facultades Córdoba Público
4. Universidad Nacional de La Plata | Facultades La Plata Público
5. Universidad Austral | Grado | Posgrado | Facultades
Buenos Aires Privado
6. Universidad de San Andrés – UDESA | Buenos Aires Privado
7. Universidad Torcuato Di Tella | Facultades
Buenos Aires Privado
8. Universidad Nacional del Rosario – UNR | Facultades Rosario Público
9. Universidad de Palermo Buenos Aires Privado
10. Instituto Tecnológico de Buenos Aires -ITBA | Examen | Curso de Verano | Facultades Buenos Aires Privado
11. Universidad Tecnológica Nacional – UTN | Facultades Buenos Aires Público
12. Universidad de Mar del Plata | Facultades Mar del Plata Privado
13. Universidad Nacional de Tucumán | Facultades Tucumán Público
14. Universidad del Salvador | Facultades
Buenos Aires Privado
15. Universidad Nacional del Cuyo – Mendoza | Facultades Mendoza Público
16. Universidad Nacional de San Luis | Facultades San Luis Público
17. Universidad Nacional del Sur – UNS Bahía Blanca Público
18. Universidad Nacional del Litoral – UNL Santa Fe Público
19. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales – UCES | Facultades Buenos Aires Privado
20. Universidad de Belgrano | Facultades
Buenos Aires Privado
21. Universidad Nacional de Rio Cuarto – UNRC Córdoba Público
22. Universidad Argentina de la Empresa – UADE | Facultades Buenos Aires Privado
23. Universidad Nacional de General San Martin – UNSAM
San Martín Público
24. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – UICEM Tandil Público
25. Universidad Abierta Interamericana – UAI | Facultades Buenos Aires Privado
26. Universidad Argentina John F. Kennedy Buenos Aires Privado

Cabe destacar que…

La mayoría de las universidades están en Buenos Aires, eso sí, no solo hay que tener en cuenta la calidad educativa sino la experiencia de vida y estudios como tal.

En otras ciudades tales como Córdoba, Mendoza o La Plata se tiene también buena calidad de estudios, tal vez no superior a la de ciertas universidades en Buenos Aires pero sí se obtendrá a cambio una mayor calidad de vida, más tranquilo y con ambientes que se pueden disfrutar más que la complicada Buenos Aires (eso a mi parecer).

Encontrarán también que en otras provincias distintas de Buenos Aires, no solo la calidad de vida es buena sino que los costos de vida son mucho más bajos, así que ya tendrán para divertirse eligiendo entre éstas unvivesidades cuáles les convienen más y cuáles tienen la carrera(s) que desean estudiar.

Enviar o recibir Dinero en Argentina

Enviar o recibir Dinero en Argentina

 Hoy como otros días espero enviar o recibir dinero en Argentina, trantando de realizar ésto por cualquier medio posible para solo encontrarme con que las cosas ya no son tan fáciles como antes.

Antes enviar o recibir dinero en Argentina desde varios países en el exterior era bastante fácil, ahora parece complicarse todo, no solo por el cepo a la compra de dólares en Argentina sino también por los nuevos trámites que van de la mano con las agencias de envíos al exterior.

Como he dicho ya en otro artículo “no es buena idea usar Western Union” para enviar divisas al extranjero desde Argentina. Actualmente ésta empresa está cobrando el 50% de comisión para realizar cualquier transferencia al exterior.

Desde hace dos semanas además, que las sedes de Western Union ubicadas en los centros rápidos de Pago Fácil tienen cerrados los envíos al Exterior.

Si bien antes era solo era acercarse a una sede de Western Union con el documento y el número de la transferencia, ya las cosas no son así.

Incluso suponiendo que no nos importara pagar un 50% para hacer el envío, ahora es más complicado pues hay que llevar fotocopia del documento (Pasaporte o DNI) y copia del CUIL (o al menos el número), lo cual complica las cosas para aquellos que están como turistas y no tienen el CUIL.

Ambos requisitos aplican tanto para el envío como recepción de divisas.

Aquellos extranjeros que no tengan CUIL (Por causas de índole fiscal o previsional que los obliguen) para retirar divisas o enviarlas al exterior deberán tramitar el C.D.I, pueden obtener más información en la Página Web del AFIP o acercarse a la dependencia del AFIP más cercana a su domicilio.

Para completar la faena, si usted decide ir por otro servicio, por ejemplo Money Gram, se encontrará con que ahora para el envío de divisas requieren que la persona a quien usted envía el dinero posea una cuenta bancaria. Los datos que solciitan en las sedes de Money Gram en el Banco Piano son:

  • Nombre del Banco
  • Localidad
  • Número de la cuenta
  • Nombre del tituloar de la cuenta

Los envíos serán realizados como “ayuda familiar”.

Por último el problema más grande es no poder en ninguna parte recibir en dólares, siempre hay que recibir en pesos Argentinos 🙁

Alternativas a Western Union en Argentina

Definitivamente hora de probar otros servicios entre ellos:

  • MoneyGram (tienen buenas tarifas pero son medio complicaditos para enviar)
  • DineroMail (no conozco el servicio pero es conocido)
  • Paypal (Recomendado, transacciones seguras por internet pero deben tener tarjeta débito o crédito)

Mientras tanto seguiré buscando “a ver que encuentro” como mejores alternativas para enviar o recibir dinero en Argentina, posiblemente me quede con Paypal que es bastante reconocido y es comercio electrónico lo cual facilita recibir en muchas redes de bancos en distintos países.

Recuerden que todos los servicios de transferencia de dinero les cobrarán una comisión (la cual es diferente para cada servicio). Por ejemplo, para PayPal es apróximadamente del 6% (sin contar los gastos por usar la tarjeta de crédito).

Les recomiendo muchísimo leer éste artículo ya que no es posible recibir dólares en Argentina.

 

Tener una cuenta bancaria en dólares o pesos

Sí es posible abrir una cuenta en otro país, para posteriormente retirar dinero en Argentina con una tarjeta de débito (o crédito).

Con tarjetas débito deben:

  • Buscar un banco en su país y consultar si su red de cajeros (la red de cajeros de dicho banco) está disponible en Argentina. Algunas redes conocidas son: Link, Banelco.
  • Si su cuenta en el exterior es en dólares u otra moneda, recuerden que solo podrán retirar pesos Argentinos aquí.
  • Cada extracción por cajero tiene una tarifa adicional, hasta donde pude apreciar, en algunos casos está entre los $10 a $30 ARS por extracción.
  • Autorizar la tarjeta en el país de origen para transacciones y extracciones en el exterior.

Con tarjetas de crédito deben:

  • Habilitar la tarjeta para transacciones y extracciones en el exterior.
  • Solicitar el PIN (clave) para operar en el exterior (no lo olviden)
  • Pagar un monto por cada extracción, muy similar al de la tarjeta de débito.

 

No recomiendo

PAGOS INTERNACIONALES

Recientemente utilicé los servicios de Financiera Pagos Internacionales (Colombia), quienes tenían (o tienen) un convenio con Money Gram.

Había recibido un par de envíos bien desde Financiera Pagos Internacionales en Colombia y recibiendo en Money Gram Argentina, sin embargo el último envío no pudo ser cobrado por Money Gram.

Resulta que en la oficina habitual en Colombia ya no dan el Refence Number (Código de ocho dígitos de la transferencia, imprescindible para cobrar por Money Gram) sin el cual obviamente no podía cobrar el giro.

En fin, quien me envió el dinero tuvo que regresar donde se hizo el depósito y preguntar en qué sedes se podía cobrar.

Resulta que la empresa que ahora recibe es Conect Argentina Money Transfer, me dirigí a una de sus sucursales ubicada en Galería del Sol, Florida 860 Local 100 para llevarme la sorpresa de que no tendrían dinero hasta dentro de 2 días para pagar el giro (En cuatro años de transferencias nunca conocí una entidad que se quedara sin dinero).

Por lo cual fui remitido a otra de sus sucursales donde pude realizar el cobro con el DNI únicamente.

¿Porqué no recomiendo Macrofinanciera y/o Conect Argentina?

Evidentemente el problema parece ser Conect Argentina, pero no lo recomiendo pues:

  • Nunca conocí una entidad que se quedara sin dinero para pagar un envío
  • Mala atención, todos los empleados estaban distraídos y solo había uno que, tras esperarlo un largo rato me atendió (para decirme que no había dinero, cuando siendo tal el caso, podría habérmelo dicho alguien más de la sucursal ¿no?)
  • Me parece inseguro. Al cobrar solo con el DNI, me parece un poco inseguro el sistema comparándolo con empresas más grandes del mismo rubro que exigen un número de transferencia (claramente podría presentarse el caso de un documento falsificado para cobrar dinero por un extraño).
  • Su sitio web es desprolijo, poco informativo y difícil de navegar, no ofrecen la información de una forma clara ni advierten a los usuarios en los métodos de cobro en el exterior apropiadamente.