Universidades Argentinas fuera del top 10

Universidades Argentinas fuera del top 10

El otro día me desayuné con el título Universidades Argentinas fuera del top 10, de éste modo lo enuncia Clarín basándose en los Rankings ofrecidos anualmente por QS http://www.topuniversities.com una de las fuentes de información sobre universidades y estudios superiores más importantes de la web.

Para los que no conocen QS (top universities) es un sitio web muy importante y probablemente el más confiable de información acerca de estudios y universidades que existe en Internet.

Anualmente entregan informes sobre los “rankings” en los cuáles se encuentran las universidades, especialmente tienen un informe para “QS Latin American Ranking Universities” donde dan a conocer el puesto en el que se encuentran las universidades en Latinoamerica.

 

Por mencionar algunos de los parámetros que utilizan para medir la “fuerza” de una universidad se tienen en cuenta la proporción de profesorado / doctorado (cuántos docentes tienen un doctorado) la productividad investigadora per cápita, la presencia en internet y otras investigaciones que habían sido realizadas previamente.

Lo que hoy puntúa Clarín, es el hecho que ninguna universidad Argentina está en el top 10 y dan éste gráfico comparativo al año pasado:

ranking-universidades-latinoamerica

Aunque no se aprecia en el Gráfico claramente, pues la UBA pasó del puesto 8 al puesto 11, lo cual es realmente un tema grave.

Indica que la Universidad ha perdido “calidad”, no sé a qué factores se puede deber ésto con exactitud, ni si deberíamos mencionar una “crisis educativa” pero realmente habla de una realidad que puede ser preocupante para nacionales y extranjeros.

La mayoría sigue coincidiendo en algo fundamental, los extranjeros seguirán eligiendo a las universidades públicas en Argentina por lo “gratuito”, aunque éste tipo de cosas dará mucho a “pensar” a más de uno antes de estudiar aquí.

Es importante para los Argentinos luchar por su calidad educativa, hay que ganar terreno en vez de perderlo y prestar mucha atención a lo que viene sucediendo con el tema, hay que incentivar el crecimiento educativo que es una de las cosas más importantes en cualquier sociedad, tanto como la salud.

La parte complicada es “mover el elefante”, ya que todas éstas decisiones normalmente están en manos de políticos o “personajes” que son de “difícil” acceso.

En mi visión personal considero que tampoco es un tema exclusivo del Gobierno o el Ministerio de Educación, son los ciudadanos parte escencial del motor que todo lo mueve y las acciones independientes de cada uno de ellos es importante, por decir algo trillado tipo “el efecto mariposa”.

Y mientras tanto me quedaré reflexionando ¿Cuáles serán las causas para que pase esto y si hay algo que yo pueda hacer para mejorar ésta situación?

Independientemente de todo ésto, pese al bajón de no estar en el “dichoso top 10” pues aún se conserva calidad educativa en Argentina y muchos extranjeros siguen viendo con buenos ojos la alternativa de estudiar aquí.

Costumbres en Argentina

Costumbres en Argentina

Llevando ya varios años aquí en Argentina a uno se le pega “el hablado, la tonada Argentina” y algunas costumbres en Argentina, voy a compartir con ustedes ésas cosas inusuales de los Argentinos que me gustan, vivo cotidianamente y algunos gerundios.

Cabe resaltar que también según las diferentes provincias nos podemos encontrar con nuevas costumbres, así que no se sorprendan si no las encuentran todas aquí.

Dame un Beso, no la mano

beso-mejilla

Saludar de beso es normal entre hombres y mujeres

Algo que me costó y aún me sigue costando después de tantos años es saludar de beso, a los hombres…

En Argentina, el saludo más formal corresponde a estrechar la mano, pero el saludo común, entre conocidos, amigos o alguien a quién nos acaban de presentar es el beso en la mejilla (sea hombre o mujer) es indistinto.

En Buenos Aires específicamente se saluda con 1 (un) beso en la mejilla, pero por ejemplo, en la provincia de Corrientes se usa saludar con 2 (dos) besos uno en cada mejilla, incluso si nos movemos a Uruguaiana, Brasil se saluda con 3 besos en la mejilla (he escuchado que en otras provincias de Argentina también).

La botella, lata o “lo que venga” arriba del techo del auto.

botella-auto-venta

La botellita arriba del auto

No sé de donde viene la costumbre, pero si usted va caminando por alguna calle en Argentina y ve una botella, lata o “ítem inusual” arriba del techo de un auto significa que está a la venta.

Es bastante extraño, aunque a veces le ponen un cartelito de “se vende” lo cual sería más “común” usan de colocar éste tipo de cosas sobre el auto, probablemente para que sea para llamar la atención de un posible comprador.

Pero claramente un extranjero ni se le pasaría por la mente que una botella arriba del techo, significa “a la venta”.

Aunque la puerta esté cerrada, el negocio está abierto.

puerta-buenosaires

Aunque no parezca abierto, podría estarlo

Puede parecer una tontería sí, pero en los primeros meses me costó mucho entender “cuándo estaba abierto un negocio y cuando no”.

En mi ciudad de origen, Bogotá, Colombia, no hay invierno como lo hay en Buenos Aires, jamás se llega a temperaturas tan bajas.

Me encontré que muchos locales parecían estar cerrados y que las puertas tienen “manija o picaporte” como si fuera una casa común. Algunos negocios tienen puerta de cristal y el letrero de “empuje” pero otros ni letrero ni puerta de cristal, solo una puerta común y ahí la confusión.

Yo veía gente adentro, pero no tenía idea de que me podía tomar la molestia de abrir la puerta, eso sí, hay que acostumbrarse a “entrar y cerrar, salir y cerrar la puerta”.

Dejame propina, pero nunca monedas

mesero

Es costrumbre dejar propina

Normalmente se acostumbra a dejar (para el mesero o el delivery) una propina del 5% al 10% de lo que uno consume, no es obligación pero es una buena costumbre.

Jamás dejen monedas, si van a dejar propina dejen un billete o no dejen nada, ya que el dejar monedas es considerado un insulto (como si dijéramos que no nos gustó el servicio, calidad o atención).

Los días 29 de cada mes, se comen “Gnoquis”

Ñoquis cada 29

Ñoquis cada 29

Como una costumbre muy casera, se usa comer Gnoquis (una especie de pasta) el día 29 de cada mes y además, debajo del plato tener dos pesos, sea en monedas o en billetes.

Probablemente se deba a alguno de esos temas de “atraer la suerte”. Los Gnoquis son bastante “pastosos” a mi parecer, se pegan al paladar (sobre todo los de papa) pero son muy ricos.

Ésta es una costumbre muy casera, en la imagen que se aprecia estoy cenando con una familia Argentina y me llamó la atención en el momento que me pidieron hacer ésto como parte de sus costumbres.

 El albergue transitorio no es un hotel

albuergue-transitorio

No se confunda con un hotel 😉

 

Nunca se confunda entre un “Hotel, Hostal, Hostel, Residencia Estudiantil” con “Albergue transitorio”.

Los Albergues Transitorios son “moteles” para ir a “cuchi-cuchi”  o más argentino “dar murra, coger”

A más de uno que ha leído éste artículo le ha tocado pasar éste momento vergonzoso :p

 

 

 

Eso que se están fumando parece droga

mate

El mate se toma dulce y amargo

El día que llegué a Argentina vi a varias personas rotándose un “pocillo o taza” con algo metálico y unas hierbas de color verde, lo primero que pensé fue “DROGAS”.

Hacía un tiempo había escuchado acerca de la legalización de la dosis personal de Marihuana en la Argentina y asumí que lo que estaban haciendo públicamente era fumar.

Y aunque si sucede, que algunos fuman “un porrito por ahí” lo que estaban haciendo realmente era tomar “mate”.

El Mate es una bebida a base de algo llamado “Yerba Mate” que podría asemejarse a un “Té Herbal” después me lo explicaron, me sentí más tranquilo, lo probé y actualmente tomo mate como cualquier Argentino.

Hay muchas preparaciones y se puede tomar dulce o amargo, pero ya se irán acostumbrando.

Hacer la Previa antes de la Joda

jovenes borrachos

La previa es antes de “la joda”

La joda es “irse de fiesta” bien sea  a un after, bar, boliche, rumbeadero  (un lugar para bailar o escuchar música y alcoholizarse).

En Argentina suelen hacer “la previa” que es irse a la casa de algún amigo y comenzar a beber hasta estar medianamente o totalmente borrachos y entonces sí partir hacia la joda.

Usualmente la previa se comienza con Fernet o Cerveza, la marca del Fernet generalmente es Branca y el común, no el de menta, la cerveza puede ser de cualquier marca aunque las más reconocidas son Stella Artois y Quilmes.

Tener dos apellidos

bebe

No era muy habitual tener dos apellidos

Algo que me tomó un poco de tiempo caer en cuenta eran los nombres de los Argentinos.

A parte de tener  apellidos bastante raros como “Milsztain” o “Castagnari” (extranjeros) resulta que en Argentina es costumbre tener únicamente el apellido del papá.

Particularmente en 2011 y 2012 ésta tendencia ha ido cambiando y las mujeres han tenido más participación. Se ha incrementado  el número de niños registrados con ambos apellidos tanto de padre como de madre en la Argentina.

A mi se me hacía extraño ver personas con un solo apellido, pero a los Argentinos les resulta curioso que mi nombre sea compuesto de 2 nombres y 2 apellidos, haciéndolo innecesariamente largo.

 

Esas palabritas de doble sentido…

Aquí les dejo un compilado de las palabras que más me costó dominar para no dar a entender otra cosa.

Palabra – Significado

Coger – “Tener Sexo con alguien” Es preferible decir “tomar” “sujetar” “agarrar”, les dejo un enlace de la RAE .

Acabar – “Tener un orgasmo” Es preferible decir “terminar” “finalizar”

Cachucha – “Vagina” Es preferible decir “gorra”

Traba – “Travesti” Es preferible buscar la forma de dar a entender, que lo que deseamos es algo para sostener una puerta.

Ponerla – “Meter el pene” Cuidado con frases del tipo “a mí me gusta ponerla” “ se la voy a poner a…” Es preferible decir “Le voy a colocar esto a, me gusta colocar”

Llevame esta – “Expresión que indica llevar el pene de alguien” Es preferible decir “Por favor lleva esto”

Espero que les guste, si me acuerdo de otra la agrego al post 🙂

 

Permiso de turista

Permiso de turista

Muchas personas me preguntan, bueno yo llego a Argentina y tengo 90 días como turista, después ¿Tengo que renovar? ¿Qué pasa si se vence ése periodo y sigo en la Argentina?. Éstas y otras preguntas similares pretenden ser respondidas aquí, en éste post.

Cuando llegué a Argentina me dijeron que únicamente tenía 60 días como turista y que el máximo de estadía en ésta categoría son 90 días.

Luego escuché que pasados los 90 días se puede pedir una extensión por “90 días más” algo que sigue sin confirmarse y que “creo” no es cierto (pero habrá que averiguar bien).

corrientes-argentina

Aquí en la imagen estoy descansando un rato en el Jardín, en Corrientes una de las provincias de Argentina, lugar hermoso por cierto.

Cualquier renovación o permiso de estadía en la Argentina es un trámite migratorio y de eso se ocupa la DNM (Dirección Nacional de Migraciones), hay sedes de la DNM en la mayor parte de la Argentina.

En mi experiencia personal hubo varias experiencias que pretendo contarles y que posiblemente les solucionarán muchas dudas.

Yo llegué un 3 de Noviembre a la Argentina, pero yo pretendía radicarme, así que fui a Migraciones a tramitar la Residencia Temporaria, la cual me permitía permanecer, trabajar, estudiar, entrar o salir de la Argentina por un período de 2 años (renovable).

Como las cosas son “un poco lentas” en Buenos Aires, tuve que esperar casi 4 meses para la cita, yo sabía que la estadía como turista era máximo de 90 días, entonces ¿Qué hacer?

Pues bueno, hablando con ellos me dijeron algo como lo siguiente:

“En el momento que usted pide la cita para cambiar su categoría, no tiene más problema con su permiso como turista”.

Y de ese modo me quedé tranquilo esperando la cita, sin importar que pasaran 30 días “de más” del permiso de turista.

Una chica nos contó que ella no sabía que hacer pues se le había vencido ya el permiso y no había hecho trámites de nada.

El problema básicamente, es que si usted se pasa de los 90 días de turista y quiere salir de la Argentina deberá pagar una multa de $100 ARS (bueno, le paso a algunas personas recientemente) pero se habían pasado por mucho uno o dos meses, no sé que tan grave puede ser si es un tema de años.

En fin, ésta chica pagó la multa y le renovaron su estadía por 90 días más, aquí pueden leer la pregunta que nos realizó y su experiencia.

Pues nada, eso es todo, como ven no hay mucho de lo que preocuparse a parte de lo que les cuento, cualquier problema que tengan siempre, siempre! acudan a la sede de la Dirección Nacional de Migraciones más cercana, aquí hay un listado de todas las delegaciones de Migraciones en Argentina.

Y cualquier pregunta o información relevante que nos quieran enviar siempre pueden dejarme un comentario abajo del artículo :).

Dónde vivir en Buenos Aires

Dónde vivir en Buenos Aires

He querido resumir aquí lo que vengo escuchando de los barrios en Buenos Aires, como para vivir, experiencias de otras personas, es imposible que yo haya vivido en cada barrio de Buenos Aires, pero del saber popular y la experiencia propia les comparto lo que sé, si hay algo que no es o creen que se puede corregir, escríbanme en los comentarios y lo actualizo 🙂

Es un tema complicadito, pero voy a ayudarme de imágenes para que me vayan entendiendo mejor a medida que avanzan la lectura. Voy a mencionar muchas cosas importantes que deberían tener en cuenta respecto de seguridad, costos de vida y demás dependiendo del barrio.

Buenos Aires a mi modo de ver y el de muchos se divide en tres partes importantes Capital Federal, Gran Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires, he tratado de aproximar y delitimtar donde comienza uno y terminal el otro, ésto no es para nada exacto pero es como para irse dando una idea.

Capital Federal

Más conocido como CABA (O ciudad autónoma de buenos aires)

Buenos Aires, Capital Federal

Buenos Aires, Capital Federal

La zona oscurecida fuera de las 3 autopistas (25 de Mayo, Pertio Moreno y Gral Paz) es conocido como GBA (Gran Buenos Aires), tiene varios anillos que se van definiendo según la lejanía con capital federal, si quieren saber más pueden consultar aquí.

Mientras que la Zona Amarilla contempla lo que considero la mejor parte para vivir en Buenos Aires en función a movilidad, universidades, subterráneo, etc..  esto sería CABA (Capital Federal).

(*Los porteños consideran que es provincia todo aquello que está del otro lado de las autopistas principales.)

Donde vivir en Buenos Aires, Capital o la Provincia de Buenos Aires

La mejor opción, a mi modo de ver es vivir en Capital Federal, lo más cerca del centro sea posible. Eso debido a que es la zona donde está todo, teatros, cines, restaurantes, tenemos la reserva ecológica que es, dentro de Capital lo único con buena porción de prado y aire libre, muy distinto de otras partes de Buenos Aires caracterizadas por no tener zonas verdes, aunque, entre más lejos esté de Capital más aire libre y verde va a encontrar.

Otra ventaja de vivir en capital es “el transporte” digo entre comillas, ya que es un caos, pero es preferible estar cerca de todo, ya que la gente que vive en Provincia siempre tiene largos viajes en tren, bus o micro que hacen tedioso el viajar sobre todo si uno tiene que trabajar o estudiar por los lados del centro.

Además en el saber popular, se dice que la Provincia de Buenos Aires es más insegura, ésto podría llegar a tener algo de cierto, pero no siempre es así, aunque es el comentario que más he escuchado.

Otra ventaja de vivir en Capital es poder salir hasta tarde, normalmente usted encontrará taxis para salir de la rumba o de un trabajo a altas horas, por si no lo sabe, los taxistas de Capital Federal se pueden negar a viajar hasta provincia y como a esa hora ya no hay casi micros se hace dificil viajar, o costoso porque tiene que pagar un servicio privado tipo “remís” que es casi como un taxi.

Por último, en la provincia la ventaja es el prado, el aire libre, un lugar donde se puede salir a correr y respirar aire limpio, Capital Federal es muy sucio, basura y desechos de perro por las calles, no es igual en todas partes, pero por ejemplo, en microcentro es realmente complicado.

Lo último que debo mencionar es el tema del Alquiler y gastos en general, Capital Federal es costoso y últimamente cada vez más tanto en comida como en vivienda.

Aquí les dejo una tabla con el resumen de lo que acabo de decir para mis amigos los perezosos que no leen, yo pienso en todos por igual 🙂

 

Capital Federal Provincia de Buenos Aires
Está cerca de todo Está lejos de todo, a menos que uno trabaje y estudie en Provincia
La movilidad es un caos, pero todo está cerca La movilidad puede ser un problema, a veces hay cortes en las principales autopistas, hay que viajar mucho.
La comida es Costosa El precio de la comida es más económico
La vivienda es muy costosa La vivienda es muchísimo más económica, se consiguen mejores casas y departamentos por menos dinero.
Poco prado o parques, excepto por Puerto Madero y la Reserva Ecológica. Muchísimo campo para hacer deporte, sembrar o lo que uno quiera, es otra vida.
Puede que sea más seguro vivir acá Según dicen, es más inseguro vivir en provincia.
El trabajo y el estudio son normalmente por acá A veces puede ser complicado conseguir estudio y trabajo en la misma zona, hay que pensar mucho los tiempos de viaje.

Ahora bien, que digan que Capital es más seguro es una cosa, pero también dentro de Capital hay zonas seguras y otras que no lo son tanto, vamos a pasar al segundo tema.

La seguridad en Buenos Aires, ¿dónde es seguro vivir?

En Argentina, específicamente en Buenos Aires, hay un problema que preocupa muchísimo a Nacionales y Extranjeros (incluyéndome) y son las casas tomadas.

El otro gran problema que también preocupa son “Las Villas Miseria” hagan de cuenta como las Favelas en Brasil o lo que es el Bronx, o lo que fue el Cartucho en Colombia.

Normalmente en ambos lugares, casas tomadas y Villas, viven personas de escasos recursos, en ésas zonas suele concentrarse la delincuencia, la mafia y claramente lo hace un lugar riesgoso para vivir.

No toda la gente que vive ahi es mala, muchísimos extranjeros viven en ésas Villas, Bolivianos, Paraguayos, Uruguayos, Peruanos en su mayoría y también algunos Argentinos, pero algunas manzanas podridas viven en esos lugares lo cual hace imposible distinguir al bueno del malo.

Veamos dos imágenes importantes, ésta es de las zonas con más casas tomadas en Buenos Aires:

casastomadas

Y ahora en contraste veamos las Villas Miseria:

lp mapa-villas-buenos-aires

Entiendo por el saber popular que la Villa 31 es la más peligrosa de todas.

Por último les presento un nuevo mapa donde muestro una superpuesto (un mapa sobre otro) que hice, para darles a conocer mi punto de vista personal:

mapa-superpuesto

Increíblemente, aunque pareciera que el rojo le da un color alarmante al tema de la seguridad no es tanto así. Por ejemplo, la parte de Puerto Madero se encuentra en la zona roja y es uno de los lugares más seguros y costosos de Buenos Aires, además es custodiado por la Prefectura Naval.

Yo no descartaría vivir en la zona roja, sabría eso sí que hay un índice de riesgo levemente superior, ése riesgo aumenta a medida que nos acercamos a una villa.

Yo vivo dentro de la zona roja, lejos de las villas pero cerca de casas tomadas y todo es muy tranquilo, nunca me pasó nada en los años que llevo viviendo acá.

Por eso mi criterio personal es que uno debe elegir sabiamente pero no atemorizarse, peligro hay en todas partes, que otras zonas no tengan villas o casas tomadas no las exceptúa de la delincuencia, al contrario a veces podría ser igual de arriesgado o más.

En un ejemplo, Recoleta es un barrio muy bien y muy caro de Buenos Aires, está al límite de la zona roja y cerca de la Villa 31, la verdad es seguro, pero también es el objetivo de muchos asaltantes pues saben que gente con dinero (incluyendo mucho movimiento de extranjeros por ahi) están listos para ser robados.

En fin todo es cuestión de mucha perspectiva, ir por la sombrita (ir con cuidado, atentos pero no asustados) por todas partes hay inseguridad, ojos en la espalda, informarse y no vivir con miedo.

Mis barrios favoritos Buenos Bonitos y Baratos para vivir en Buenos Aires

  • Once
  • Belgrano
  • Congreso
  • Microcentro (hay que tener suerte) y de la buena, sin cucarachas 🙂
  • San Telmo
  • Barracas
  • Abasto
  • Almagro
  • Barrio Norte

Eso sí recuerden, conseguir vivienda en Buenos Aires es difícil, es muy recomendable ir a otras ciudades como La Plata, Mendoza, Córdoba que son lugares hermosos y con buenas opciones educativas, un nivel de vida “ligeramente más económico” y muchísimo más satisfactorio. 🙂

Creo que de momento es todo lo que se me ocurre con el tema de donde vivir en Buenos Aires, pero si se me ocurre algo más seguramente actualizaré éste mismo artículo, también tengo en cuenta todos los comentarios que ustedes realizan 😉

Gran Buenos Aires

Hasta el tercer anillo del conurbano bonaerense.

Gran Buenos Aires (GBA) hasta el 3er o 4to anillo.

Sobre el GBA (Gran Buenos Aires) les debo advertir que tiene zonas muy peligrosas especialmente Zona Oeste y Zona Sur, como extranjeros les recomiendo evitar estas zonas en lo posible.

Peter Capusotto se burla de la inseguridad de ciertas zonas de Capital Federal este mapa de CABA:

Capital Federal según Peter Capusotto

Capital Federal según Peter Capusotto

En todo chiste hay algo de cierto, y la verdad es que en lo posible eviten Zona Sur y Zona Oeste.

El tema de GBA es muy largo, tanto así que he desarrollado otra guía para comparar Capital Federal y Gran Buenos Aires la cual pueden consultar en este enlace.

 

Trabajo en Argentina para Españoles y NO MERCOSUR

Hay que tener en cuenta que para lograr atención en la sede Central y Delegaciones deberá, previamente, solicitar su turno por internet.

Requisitos para Trabajo en Argentina para españoles y
NO MERCOSUR

Documentos a presentar:

  • Presentar su documento de identidad, ya sea Cédula de Identidad o Certificado de Nacionalidad con su respectiva foto (debe llevarse el documento original), estos documentos deben estar en buen estado y fotocopiados en su totalidad incluso las hojas en blanco.

  • Debe tener el Certificado de Antecedentes Penales Argentinos que emite el Registro nacional de reincidencia o la Policía Federal. Este certificado se exige para las personas que han cumplido más de 16 años de edad.

  • Para constatar que no han habido problemas penales en el país natal o países donde haya estado largos períodos de tiempo se debe presentar una Declaración Jurada de carencia de antecedentes penales en otro países, esta será preparada en las oficinas de migraciones en el mismo instante en que se solicite la residencia.

  • Debe también presentar e Sello de Ingreso al País estampado en el documento de viaje o en la tarjeta migratoria.

  • Certificado de Domicilio o también una factura de algún servicio público a su nombre ya sea de luz, agua, o gas.

  • Para los países que no son de MERCOSUR, que es nuestro caso, se deben pagar $600

  • Dos fotos 4×4 recientes, a color en la que la persona debe aparecer de frente, de medio busto sin gafas negras, con la cabeza descubierta, fondo uniforme y blanco con el fin de apreciar a plenitud los rasgos faciales del titular.

Una vez diligenciados los anteriores trámites se debe elaborar un Precontrato Laboral por ambas partes (empleado y empleador) donde se deberá especificar:

  • Los datos personales de ambas partes, propósitos y motivos para estar en el extranjero, duración de la jornada laboral y sus respectivos descansos, definir el tipo de contrato laboral ya sea indefinido o por un lapso determinado en días meses o años.

  • Definir el lugar donde se llevarán a cabo las tareas por parte del empleador hacia su empleado.

  • Cual será el sueldo o remuneración monetaria recibida por el trabajo realizado teniendo en cuenta el tipo y complejidad del trabajo y debe también un número tener un número de CUIT del empleador.

  • Se debe tener presente una constancia de inscripción del empleador ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) donde el empleador certifica que está inscrito en el Registro Único de Requirentes de Extranjeros de la Dirección Nacional de Migrantes.

Nota: “dentro del plazo de treinta (30) días corridos a partir del inicio de la solicitud de residencia deberá presentar, ante el sector recepción de documentación constancia de alta temprana, emitida por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y suscripta por el empleador.” (fuente: Dirección Nacional de Migraciones)

Hay que tener en cuenta lo siguiente al momento de realizar los trámites anteriores, es importante:

  • Todos los documentos que hayan sido expedidos en el extranjero tendrán que contar necesariamente con la legalización del Consulado Argentino lugar en Argentina donde se emite el documento Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto, o Apostillada en caso de que el país hubiera ratificado el Convenio de la Haya.

  • Adicional y atendiendo a los acuerdos dispuestos en convenciones internacionales toda documentación cualquier documentación expedida por la diversas representaciones consulares nacionales (argentinas en este caso) deberá contar con su respectiva legalización por parte de el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto, excepto MCERCOSUR.

  • Tomando como base lo dispuesto en los acuerdos internacionales vigentes, cualquier documentación expedida por las representaciones consulares en el territorio argentina (en este caso) deberá tener su respectiva traducción al castellano llevada a cabo por un Traductor Público Nacional y posteriormente legalizada por el Colegio de Traductores.

  • Cualquier documento que se presente debe ser original acompañado de su respectiva fotocopia con el fin de comprobar la validez del los mismos. Es posible que La Dirección Nacional de Migraciones solicite documentación adicional a la mencionada anteriormente ya que está en disposición de hacerlo.