by Miguel | Estudiar
El otro día me desayuné con el título Universidades Argentinas fuera del top 10, de éste modo lo enuncia Clarín basándose en los Rankings ofrecidos anualmente por QS http://www.topuniversities.com una de las fuentes de información sobre universidades y estudios superiores más importantes de la web.
Para los que no conocen QS (top universities) es un sitio web muy importante y probablemente el más confiable de información acerca de estudios y universidades que existe en Internet.
Anualmente entregan informes sobre los “rankings” en los cuáles se encuentran las universidades, especialmente tienen un informe para “QS Latin American Ranking Universities” donde dan a conocer el puesto en el que se encuentran las universidades en Latinoamerica.
Por mencionar algunos de los parámetros que utilizan para medir la “fuerza” de una universidad se tienen en cuenta la proporción de profesorado / doctorado (cuántos docentes tienen un doctorado) la productividad investigadora per cápita, la presencia en internet y otras investigaciones que habían sido realizadas previamente.
Lo que hoy puntúa Clarín, es el hecho que ninguna universidad Argentina está en el top 10 y dan éste gráfico comparativo al año pasado:

Aunque no se aprecia en el Gráfico claramente, pues la UBA pasó del puesto 8 al puesto 11, lo cual es realmente un tema grave.
Indica que la Universidad ha perdido “calidad”, no sé a qué factores se puede deber ésto con exactitud, ni si deberíamos mencionar una “crisis educativa” pero realmente habla de una realidad que puede ser preocupante para nacionales y extranjeros.
La mayoría sigue coincidiendo en algo fundamental, los extranjeros seguirán eligiendo a las universidades públicas en Argentina por lo “gratuito”, aunque éste tipo de cosas dará mucho a “pensar” a más de uno antes de estudiar aquí.
Es importante para los Argentinos luchar por su calidad educativa, hay que ganar terreno en vez de perderlo y prestar mucha atención a lo que viene sucediendo con el tema, hay que incentivar el crecimiento educativo que es una de las cosas más importantes en cualquier sociedad, tanto como la salud.
La parte complicada es “mover el elefante”, ya que todas éstas decisiones normalmente están en manos de políticos o “personajes” que son de “difícil” acceso.
En mi visión personal considero que tampoco es un tema exclusivo del Gobierno o el Ministerio de Educación, son los ciudadanos parte escencial del motor que todo lo mueve y las acciones independientes de cada uno de ellos es importante, por decir algo trillado tipo “el efecto mariposa”.
Y mientras tanto me quedaré reflexionando ¿Cuáles serán las causas para que pase esto y si hay algo que yo pueda hacer para mejorar ésta situación?
Independientemente de todo ésto, pese al bajón de no estar en el “dichoso top 10” pues aún se conserva calidad educativa en Argentina y muchos extranjeros siguen viendo con buenos ojos la alternativa de estudiar aquí.
by Miguel | Costumbres
Llevando ya varios años aquí en Argentina a uno se le pega “el hablado, la tonada Argentina” y algunas costumbres en Argentina, voy a compartir con ustedes ésas cosas inusuales de los Argentinos que me gustan, vivo cotidianamente y algunos gerundios.
Cabe resaltar que también según las diferentes provincias nos podemos encontrar con nuevas costumbres, así que no se sorprendan si no las encuentran todas aquí.
Dame un Beso, no la mano

Saludar de beso es normal entre hombres y mujeres
Algo que me costó y aún me sigue costando después de tantos años es saludar de beso, a los hombres…
En Argentina, el saludo más formal corresponde a estrechar la mano, pero el saludo común, entre conocidos, amigos o alguien a quién nos acaban de presentar es el beso en la mejilla (sea hombre o mujer) es indistinto.
En Buenos Aires específicamente se saluda con 1 (un) beso en la mejilla, pero por ejemplo, en la provincia de Corrientes se usa saludar con 2 (dos) besos uno en cada mejilla, incluso si nos movemos a Uruguaiana, Brasil se saluda con 3 besos en la mejilla (he escuchado que en otras provincias de Argentina también).
La botella, lata o “lo que venga” arriba del techo del auto.

La botellita arriba del auto
No sé de donde viene la costumbre, pero si usted va caminando por alguna calle en Argentina y ve una botella, lata o “ítem inusual” arriba del techo de un auto significa que está a la venta.
Es bastante extraño, aunque a veces le ponen un cartelito de “se vende” lo cual sería más “común” usan de colocar éste tipo de cosas sobre el auto, probablemente para que sea para llamar la atención de un posible comprador.
Pero claramente un extranjero ni se le pasaría por la mente que una botella arriba del techo, significa “a la venta”.
Aunque la puerta esté cerrada, el negocio está abierto.

Aunque no parezca abierto, podría estarlo
Puede parecer una tontería sí, pero en los primeros meses me costó mucho entender “cuándo estaba abierto un negocio y cuando no”.
En mi ciudad de origen, Bogotá, Colombia, no hay invierno como lo hay en Buenos Aires, jamás se llega a temperaturas tan bajas.
Me encontré que muchos locales parecían estar cerrados y que las puertas tienen “manija o picaporte” como si fuera una casa común. Algunos negocios tienen puerta de cristal y el letrero de “empuje” pero otros ni letrero ni puerta de cristal, solo una puerta común y ahí la confusión.
Yo veía gente adentro, pero no tenía idea de que me podía tomar la molestia de abrir la puerta, eso sí, hay que acostumbrarse a “entrar y cerrar, salir y cerrar la puerta”.
Dejame propina, pero nunca monedas

Es costrumbre dejar propina
Normalmente se acostumbra a dejar (para el mesero o el delivery) una propina del 5% al 10% de lo que uno consume, no es obligación pero es una buena costumbre.
Jamás dejen monedas, si van a dejar propina dejen un billete o no dejen nada, ya que el dejar monedas es considerado un insulto (como si dijéramos que no nos gustó el servicio, calidad o atención).
Los días 29 de cada mes, se comen “Gnoquis”

Ñoquis cada 29
Como una costumbre muy casera, se usa comer Gnoquis (una especie de pasta) el día 29 de cada mes y además, debajo del plato tener dos pesos, sea en monedas o en billetes.
Probablemente se deba a alguno de esos temas de “atraer la suerte”. Los Gnoquis son bastante “pastosos” a mi parecer, se pegan al paladar (sobre todo los de papa) pero son muy ricos.
Ésta es una costumbre muy casera, en la imagen que se aprecia estoy cenando con una familia Argentina y me llamó la atención en el momento que me pidieron hacer ésto como parte de sus costumbres.
El albergue transitorio no es un hotel

No se confunda con un hotel 😉
Nunca se confunda entre un “Hotel, Hostal, Hostel, Residencia Estudiantil” con “Albergue transitorio”.
Los Albergues Transitorios son “moteles” para ir a “cuchi-cuchi” o más argentino “dar murra, coger”
A más de uno que ha leído éste artículo le ha tocado pasar éste momento vergonzoso :p
Eso que se están fumando parece droga

El mate se toma dulce y amargo
El día que llegué a Argentina vi a varias personas rotándose un “pocillo o taza” con algo metálico y unas hierbas de color verde, lo primero que pensé fue “DROGAS”.
Hacía un tiempo había escuchado acerca de la legalización de la dosis personal de Marihuana en la Argentina y asumí que lo que estaban haciendo públicamente era fumar.
Y aunque si sucede, que algunos fuman “un porrito por ahí” lo que estaban haciendo realmente era tomar “mate”.
El Mate es una bebida a base de algo llamado “Yerba Mate” que podría asemejarse a un “Té Herbal” después me lo explicaron, me sentí más tranquilo, lo probé y actualmente tomo mate como cualquier Argentino.
Hay muchas preparaciones y se puede tomar dulce o amargo, pero ya se irán acostumbrando.
Hacer la Previa antes de la Joda

La previa es antes de “la joda”
La joda es “irse de fiesta” bien sea a un after, bar, boliche, rumbeadero (un lugar para bailar o escuchar música y alcoholizarse).
En Argentina suelen hacer “la previa” que es irse a la casa de algún amigo y comenzar a beber hasta estar medianamente o totalmente borrachos y entonces sí partir hacia la joda.
Usualmente la previa se comienza con Fernet o Cerveza, la marca del Fernet generalmente es Branca y el común, no el de menta, la cerveza puede ser de cualquier marca aunque las más reconocidas son Stella Artois y Quilmes.
Tener dos apellidos

No era muy habitual tener dos apellidos
Algo que me tomó un poco de tiempo caer en cuenta eran los nombres de los Argentinos.
A parte de tener apellidos bastante raros como “Milsztain” o “Castagnari” (extranjeros) resulta que en Argentina es costumbre tener únicamente el apellido del papá.
Particularmente en 2011 y 2012 ésta tendencia ha ido cambiando y las mujeres han tenido más participación. Se ha incrementado el número de niños registrados con ambos apellidos tanto de padre como de madre en la Argentina.
A mi se me hacía extraño ver personas con un solo apellido, pero a los Argentinos les resulta curioso que mi nombre sea compuesto de 2 nombres y 2 apellidos, haciéndolo innecesariamente largo.
Esas palabritas de doble sentido…
Aquí les dejo un compilado de las palabras que más me costó dominar para no dar a entender otra cosa.
Palabra – Significado
Coger – “Tener Sexo con alguien” Es preferible decir “tomar” “sujetar” “agarrar”, les dejo un enlace de la RAE .
Acabar – “Tener un orgasmo” Es preferible decir “terminar” “finalizar”
Cachucha – “Vagina” Es preferible decir “gorra”
Traba – “Travesti” Es preferible buscar la forma de dar a entender, que lo que deseamos es algo para sostener una puerta.
Ponerla – “Meter el pene” Cuidado con frases del tipo “a mí me gusta ponerla” “ se la voy a poner a…” Es preferible decir “Le voy a colocar esto a, me gusta colocar”
Llevame esta – “Expresión que indica llevar el pene de alguien” Es preferible decir “Por favor lleva esto”
Espero que les guste, si me acuerdo de otra la agrego al post 🙂
by Miguel | Trámites
Muchas personas me preguntan, bueno yo llego a Argentina y tengo 90 días como turista, después ¿Tengo que renovar? ¿Qué pasa si se vence ése periodo y sigo en la Argentina?. Éstas y otras preguntas similares pretenden ser respondidas aquí, en éste post.
Cuando llegué a Argentina me dijeron que únicamente tenía 60 días como turista y que el máximo de estadía en ésta categoría son 90 días.
Luego escuché que pasados los 90 días se puede pedir una extensión por “90 días más” algo que sigue sin confirmarse y que “creo” no es cierto (pero habrá que averiguar bien).

Aquí en la imagen estoy descansando un rato en el Jardín, en Corrientes una de las provincias de Argentina, lugar hermoso por cierto.
Cualquier renovación o permiso de estadía en la Argentina es un trámite migratorio y de eso se ocupa la DNM (Dirección Nacional de Migraciones), hay sedes de la DNM en la mayor parte de la Argentina.
En mi experiencia personal hubo varias experiencias que pretendo contarles y que posiblemente les solucionarán muchas dudas.
Yo llegué un 3 de Noviembre a la Argentina, pero yo pretendía radicarme, así que fui a Migraciones a tramitar la Residencia Temporaria, la cual me permitía permanecer, trabajar, estudiar, entrar o salir de la Argentina por un período de 2 años (renovable).
Como las cosas son “un poco lentas” en Buenos Aires, tuve que esperar casi 4 meses para la cita, yo sabía que la estadía como turista era máximo de 90 días, entonces ¿Qué hacer?
Pues bueno, hablando con ellos me dijeron algo como lo siguiente:
“En el momento que usted pide la cita para cambiar su categoría, no tiene más problema con su permiso como turista”.
Y de ese modo me quedé tranquilo esperando la cita, sin importar que pasaran 30 días “de más” del permiso de turista.
Una chica nos contó que ella no sabía que hacer pues se le había vencido ya el permiso y no había hecho trámites de nada.
El problema básicamente, es que si usted se pasa de los 90 días de turista y quiere salir de la Argentina deberá pagar una multa de $100 ARS (bueno, le paso a algunas personas recientemente) pero se habían pasado por mucho uno o dos meses, no sé que tan grave puede ser si es un tema de años.
En fin, ésta chica pagó la multa y le renovaron su estadía por 90 días más, aquí pueden leer la pregunta que nos realizó y su experiencia.
Pues nada, eso es todo, como ven no hay mucho de lo que preocuparse a parte de lo que les cuento, cualquier problema que tengan siempre, siempre! acudan a la sede de la Dirección Nacional de Migraciones más cercana, aquí hay un listado de todas las delegaciones de Migraciones en Argentina.
Y cualquier pregunta o información relevante que nos quieran enviar siempre pueden dejarme un comentario abajo del artículo :).