by Miguel | Noticias
Tal vez sea un poco crudo decir ésto, sin embargo, con los sucesos recientes cayó la gota que rebasó el vaso. La estigmatización de nuestra nacionalidad crece constantemente y desde mi perspectiva, hemos llegado a nuestro peor momento.
Sinceramente, no por odiar a mi nación sino por los hechos recientes, me avergüenza que se escuche mi acento en las calles de Buenos Aires, en el subte, el colectivo o cualquier otro lugar público.
Y es que el tema de los doce turistas Colombianos detenidos en Ezeiza y uno que se fugó (que posteriormente fue atrapado y enviado de regreso a Colombia) fue la noticia que colmó mi paciencia y derrumbó mi orgullo patriótico.
La implementación reciente de los supuestamente
“nuevos” controles migratorios no es tan nueva como nos quieren hacer creer. Podrán observar en éste video, que algunos de aquellos “nuevos controles” los menciono ya desde hace dos años en mi web y
puntualmente en éste video de youtube. Solo parece que Migraciones está “blanqueando” lo que venían haciendo y tal vez, ahora hacen con más rigor.
¿Cómo hace para sentirse uno orgulloso, cuando sus compatriotas delinquen y dejan por el piso nuestra imagen en un país que nos abrió las puertas?
He visto Colombianos robando a otros Colombianos en Buenos Aires, Colombianos pidiendo dinero en el subte, Colombianos irrespetando la ley “haciéndose los vivos” y también he visto a muchos otros que vienen a estudiar, laburar y son gente de bien, pero ya no sé en quien confiar.
Pareciera que la cocaína, el narcotráfico, la delincuencia y por último la buena onda y predisposición para el laburo son las cartas de presentación en cualquier conversación con un Argentino por primera vez, todos han escuchado de lo malo primero y de lo bueno por último.
Imagínense, lo que se siente haber estado laburando, estudiando y viviendo aquí en Argentina desde el 2009, llevando adelante éste proyecto, ayudando a miles de extranjeros entre ellos cientos de Colombianos a cumplir sus sueños de Turismo, Trabajo, Estudio o Vida en Argentina y que, algunos hijos de puta, arruinen las cosas buenas que nos ofrecen, nos hagan sentir incómodos de decir “soy Colombiano, pero de los buenos”, como si el Argentino del común tuviera un radar para identificar quién es de fiar y quien no.
Lo único que logra todo esto es que tengamos que agachar la cabeza, mirar al suelo y esperar que comprendan que, aquellos que estamos con buen propósito, con una situación legal definida, pagando impuestos, promoviendo el turismo, haciendo aportes al ANSES, dejando propina, respetando las leyes, involucrándonos con la cultura Argentina, seamos respetados y no estigmatizados por culpa de terceros.
Veo con tristeza como muchos compatriotas, estando en Argentina y no siendo delincuentes, optan por no estar en una situación legal, prefieren pagar una multa o “hacerse los de la vista gorda” con los trámites para ahorrarse unos pesos, tiempo o porque no les viene en gana hacer las cosas al derecho.
Y sinceramente, me gustaría saber, ¿Qué pasó por la cabeza del que se fugó de Ezeiza?, ¡prepotencia de estar con la documentación al día? o tal vez otro delincuente más.
Espero que todo ésto sea para bien y no duela tanto, porque ya es incómoda ésta situación de ser Colombiano en Argentina, bandas de delincuentes de nuestra nacionalidad arrestados por todas partes, turistas falsos, narcotraficantes, si bien apenas el 6% de las cárceles están llenas de extranjeros y el 94% son Argentinos, créanme que ése 6% le jode la vida a todos los demás.
Una pena, una pena, ojalá los Colombianos de bien sigan laburando por la buena imagen como trataré de hacerlo a pesar de que sea tan silenciosamente.
by Miguel | Trámites
El gobierno de la ciudad, dirigido por Macri nos da la oportunidad de ahorrar dinero viajando con el Subte (incluso después de los sucesivos aumentos que hubo hace un tiempo en la tarifa del pasaje) ésta es una buena oportunidad de tener un poco de retorno de la inversión.
Ésta nueva campaña propone ofrecer un ahorro además de incentivar un mayor uso del subte, aunque también aplica para Premetro.

Ahorrar usando SUBE o Monedero en el Subte
El sistema funcionará con las tarjetas SUBE o Monedero, a través de las cuales se debitará automáticamente en la pasada por el molinete el importe con un descuento correspondiente a la cantidad de viajes realizados en el mes. Los descuentos serán del 20%, 30% y 40% una vez que se superen los 20, 30 o 40 viajes mensuales, respectivamente.
- 1 – 20 viajes: $4,50
- 20 – 30 viajes: $ 3,60
- 30 – 40 viajes: $3,15
- 40 viajes o más: $2,70
Se realiza un control mensual no acumulable, es decir que se renueva cada mes la cuenta de pasajes para el descuento, ésto nos permitiría ahorrar $17,50 ARS más en comparación a la compra del abono mensual de $85 pesos (viajando los 5 días de la semana ida y regreso).
Viajando los 5 días de la semana (ida y vuelta) hablamos de 40 viajes en subte al mes. Nuestro ahorro sería:
- Primeros 20 viajes: $90 ARS
- Siguientes 10 viajes: $36 ARS
- Siguientes 10 viajes: $31.50 ARS
- Total 40 viajes con descuento: $157 ARS
- Total 40 viajes sin descuento: $180 ARS
Éste ahorro de 23 pesos son 5 pasajes de Subte mensualmente si viajamos 5 días cada semana ida y vuelta.
Con la primera pasada mensual por el molinete, el contador de cada tarjeta se pone en cero y empieza a contar viajes. En cada pasada, el molinete suma un viaje en el contador y calcula automáticamente la tarifa que corresponde según la cantidad de viajes que haya realizado en el mes. En la primera pasada del mes siguiente se repite la operación de puesta a cero reiniciando el conteo.
by Miguel | Noticias
Últimamente se ha reavivado la polémica, políticos como Massa, personajes como Berni y la mismísima Cristina Fernández de Kirchner acerca de modificar la ley Argentina para la expulsión de criminales extranjeros. ¿Una bomba de humo o realmente es un problema tan grave? Vamos a analizarlo un poco.
Lo Justo es Justo
Sí, está claro que tener criminales ajenos al territorio nacional es muy molesto. Convivir y ver como, por falta de una mejor ley, se permite la “puerta giratoria” para los delincuentes y narcotraficantes que azotan Argentina.
Yo mismo como extranjero estoy a favor de la expulsión de inmigrantes que se encuentren en una irregularidad (sobre todo si están ilegalmente en la Argentina) y además de aquellos que proceden con fines delictivos.
La sanción propone su expulsión por un período de quince años y si regresan un juicio por el motivo que causó ésta expulsión.
Hasta aquí, todo muy bonito. Beneficia a los extranjeros de bien que permanecen en Argentina, beneficia a los Argentinos que no sufren más el flagelo por éstos y reduce la cantidad de carga económica y laboral destinada a tratar con éste tipo de personas (incluyendo juicios, procesos, población carcelaria, etc…)
Sin embargo, creo que después de todo lo bueno hay que considerar otros aspectos de ésta decisión.
¿Una bomba de humo?
Realmente ¿cuántos extranjeros delinquen en Argentina?
Tal vez sean bastantes, pero no más que los propios Argentinos. Veamos las cifras de la población carcelaria expuestas por La Nación hace unos días.

Presos en Argentina por Año – Tomado de La Nación
Nadie está quitando culpas ni diciendo que la ley propuesta no es buena, todo lo contrario, hay que mostrar con claridad las cosas.
Lo que se vende
Sin embargo parece que se pretende vender la imagen de “la culpa de la delincuencia es del extranjero que delinque” mientras que pasan desapercibidos otros miles de temas importantes, pareciera que lo emplean o las personas lo toman como “una distracción o chivo expiatorio” para distraer la atención de problemas realmente más graves.
La delincuencia en las calles es un problema, es cierto, pero más problema es la corrupción en el gobierno que son quienes tienen el poder de cambiar las cosas.
¡Hay problemas más serios!
¿A dónde van nuestros impuestos, nuestros recursos?

Izquierda: Fabián Ramos estudiante sin recursos – Derecha: Proyecto de Edificio del polo audiovisual
¿Recuerdan el caso de Fabián Ramos? Mientras él y su primo intercambian zapatillas para poder ir a estudiar nuestros recursos se destinan al proyecto del edificio más alto de Latinoamérica.
Pueblos sin agua, personas sin comida, gente sin casa ¿y el gobierno pensando en edificios que hagan perdurar su imagen a través de los años? Algo está mal aquí.
Y digo “nuestros recursos” porque, a pesar de ser extranjero, trabajo en Argentina y pago los impuestos, hago los aportes y contribuyo a la economía como cualquier otro ciudadano.
Ni que decir de lo siguiente

Los presos del Chubut condenados por homicidio que viajan a Tecnópolis con todo pago
Los jueces y el gobierno provincial autorizando permisos para que los asesinos viajen con todo pago ¿WTF? Premiar los actos de violencia, ¿no les parece algo vergonzoso?
Y que tal la de Boudou

El médano donde Boudou
Que las personas de altos cargos (yo asumo que ganan bastante bien) evadan impuestos y hagan “truchadas / falsedades” ¿no les parece preocupante?
Conclusiones
- Está muy buena la ley de deportar extranjeros que delinquen o están en una situación irregular en Argentina
- No se dejen vender la idea de que la delincuencia es culpa totalmente de extranjeros
- Ojito a los temas importantes, al movimiento de los recursos del país y a la corrupción que consume más rápido a la sociedad que la delincuencia común.
- ¡Que no les vendan gato por liebre!
by Miguel Angel Fierro Uribe | Trabajar en Argentina
Una vez iniciemos nuestra búsqueda laborar al llegar a la Argentina, este será uno de los documentos que más escucharemos nombrar debido a su relevancia e implicancia en muchos aspectos del día a día (alquiler, obra social o servicio de salud, jubilación etc.).
En primer lugar, el recibo de sueldo es la evidencia de que se trabaja en “blanco” (legalmente), es decir, que la persona está registrada ante las entidades correspondientes, y por ende, recibe todo el tratamiento que exigen las leyes laborales. Lo antagónico de este concepto es, obviamente, el trabajador en “negro”, o aquel que recibe su remuneración por un servicio fuera del alcance de las autoridades estatales.

Cuil
El primer paso para poder trabajar en regla es obteniendo el Código Único de Identificación Laboral o CUIL (no es necesario estar trabajando en relación de dependencia para solicitarlo). Dicho código es: “el número que se otorga a todo trabajador al inicio de su actividad laboral en relación de dependencia que pertenezca al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), y a toda otra persona que gestione alguna prestación o servicio de la Seguridad Social en la República Argentina”. Para más información al respecto, acá te dejo un link.

Logo ANSES
En el caso de los trabajadores autónomos y monotributistas, los aportes que realizan mensualmente son administrados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), por otro lado, los aportes de los trabajadores en relación de dependencia son administrados por el La Administración Nacional de la Seguridad Social o (ANSES). Si quieres tener más información detallada sobre tus deberes como empleado en el ANSES, acá te dejo un link.

Obra social
Dejando un poco de lado la parte teórica, el recibo de sueldo nos permite, en primer lugar, tener cobertura de salud. En el caso de los trabajadores cobijados bajo el sindicato de empleados de comercio (FAECYC) automáticamente se les asigna la obra social del gremio (OSECAC). Por lo que tengo entendido, en los otros rubros ocurre lo mismo. Sin embargo, puedes hacer el cambio hacía una prepaga u otra obra social sin importar que no corresponda al rubro del que haces parte. Ejemplo: siendo empleado de comercio puedes hacer parte de la obra social de los petroleros (OSPE). Este trámite se hace efectivo solo después de tres meses de haber hecho formalmente la solicitud de cambio en la obra social o prepaga de interés.
Otro de los beneficio es el aporte jubilatorio. Hoy en día Argentina es uno de los pioneros en su sistema de Jubilación debido a la cobertura que ha hecho en los últimos años. Acá te dejo un link con información relevante al respecto.

Alquiler
A la hora de alquilar, el recibo de sueldo es uno de los documentos más exigidos por los arrendatarios. Este se presenta en modo de garantía por el cumplimiento del contrato. Hoy en día, sin embargo, debido a los problemas económicos y el gran riesgo de incumplimientos de los contratos de alquiler, se está exigiendo hasta 3 recibos de sueldos e inclusive garantías propietarias.

Vida crediticia
Para tener vida crediticia, es decir, para acceder a productos bancarios (tarjeta de crédito o débito) se exige siempre el recibo de sueldo. Acá te dejo un link en el que podrás ver los requisitos que normalmente exigen para acceder a una tarjeta de crédito.
Hay otros beneficios más específicos que tienen que ver con tu vida familiar y aspectos varios de tus derechos laborales:
Licencia por Enfermedad.
Licencia por “Días Femeninos” (en algunas Instituciones).
Licencia por Casamiento.
Licencia por Mudanza (cambio de domicilio = 1 día).
Licencia por Maternidad y Nacimiento.
Licencia por Enfermedad de Familiar Directo.
Jornada Laboral de horario determinado, según el tipo de actividad.
Recesos en horario de trabajo: Refrigerios, Almuerzos, etc.
Vacaciones Pagas.
Aguinaldo (1 Sueldo Extra por Año).
Indemnización en caso de ser despedido.
Seguro de desempleo: es un beneficio al que tienen acceso todos aquellos que hayan sido despedidos de su lugar de trabajo (sin responsabilidad del trabajador) y se paga en relación al promedio de sueldos percibidos oportunamente y según la cantidad de tiempo que se haya estado bajo relación de dependencia.
Tu recibo de sueldo debe lucir como este:

Recibo de sueldo
Estos son los descuentos:
– 2.00 % Art. 100: se destina para el funcionamiento de las actividades sindicales.
– 11 % Jubilación
– 3 % Obra social y ANSSAL1
– 3 % Ley 19032 (INSSJP)2
– 0,5% (FAECYS)3
Esto da un total de 19,05 % de deducciones a tu sueldo (sin incluir otras deducciones particulares de cada empleado).
Notas:
- La Superintendencia de Servicios de Salud es el ente de regulación y control de actores del sector, con el objeto de asegurar el cumplimiento de las políticas del área para la promoción, preservación, recuperación de la salud de la población y la efectiva realización del derecho a gozar las prestaciones de salud establecidas en la legislación.
- Es la ley del INSSJP (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados) Esta ley establece el descuento del 3% sobre tus haberes remunerativos para financiar los servicios que le brinda el estado a los jubilados.
- Este es un descuento exclusivo para los empleados de comercio. Dicho descuento puede variar según el rubro.
En caso de que tengas un poco de curiosidad respecto a la actividad gremial en Argentina, acá te dejo un artículo del diario La Nación.
Merodeando en la web me encontré una página bastante útil en la que detalla la escala salarial de empleados de comercio del año 2014 (esto es para los empleados de comercio, no obstante hay información para muchos otros rubros en la misma página).
Finalmente, de ñapa o yapa, acá te dejo un artículo por Miguel Ortiz en el que hace una interesante descripción de su experiencia y crecimiento laboral en Argentina.
by Miguel | Turismo
El día de ayer salimos mi novia y dos amigos a Plaza Serrano para divertirnos un poco, todo empezó muy bien pero, nos hicieron pasar un muy mal momento en Rosebar, a ver que opinan ustedes.
Particularmente, no soy un tipo de salir a boliches, sino más bien el clásico ñoño que prefiere estar en casa y ver una peli. Pero, cada tanto está bueno salir y mi novia me convenció para ir a algún lugar, pasarlo bien con amigos, escuchar música, lo que hace la mayoría de la gente que sale en un finde a Plaza Serrano.
Iniciamos la noche en Brujas, todo muy bien tranqui, buenas hamburguesas y excelente mojito!
Sin embargo, una vez pasamos un rato allí, decidimos ir a Rosebar para ver “que onda” porque decían que era un lugar copado para tomar algo.
No es ningún secreto, que para acceder a muchos boliches te apuntás en la lista de algún conocido o “referente” lo cual no fue distinto en nuestro caso, pues mi chica había arreglado con “alguien” para pasar al que llamaré “Fernando” por darle un nombre cualquiera.
Una vez llegamos, mi novia pasa dentro del boliche para buscar a ésta persona y así conseguir un pase libre.
Hicimos la fila como corresponde y esperábamos la señal (desde adentro) para poder ingresar. Una vez llegamos a la cinta que controla el “portero o patovica”, nos mira y dice “¿Con quién vienen? A lo que yo respondo: Con Fernando y lo señalo con el dedo, el patovica se da media vuelta y ve que “Fernando” le está haciendo la seña para que pasemos los tres.
Sin embargo, el personal de la entrada se niega y dice, háganse a un lado y esperen a ver si les solucionan el ingreso…
Cinco minutos más tarde sale mi chica decepcionada y tuvimos ésta conversación:
Ella: A ti y a mi nos dejan pasar pero a los otros dos no.
-Yo: ¿Pero porqué? Si vinimos todos de camisa como pidió “Fernando”
Ella: Si, eso mismo le dije, pero cuando no los dejaron pasar, el intentó hablar con otro hombre que se acercó a la entrada, los vio a los tres y dijo “El de lentes (osea yo)” puede pasar pero los otros dos no tienen el perfil.
-Yo: ¿Qué perfil?
Ella: Eso pregunté, si era la ropa o que onda, solo me dijo “los bajitos no, no tienen el perfil” y pregunté varias veces más: ¿Qué perfil? pero no quiso darme una respuesta solo “no tienen el perfil”.
Yo me quedé muy caliente porque en los 5 minutos que esperábamos en la entrada, pasaba la gente sin problema, no les preguntaban nada, simplemente pasaban.
¿Qué resulta ser? ¡Discriminación!
La conversación por whatsapp entre mi novia y el hombre de la lista

Discriminación en Rosebar 01 / 04

Discriminación en Rosebar 02 / 04

Discriminación en Rosebar 03 / 04

Discriminación en Rosebar 04 / 04
Entonces comencé a exponer el caso en ésta publicación y casi en paralelo voy pensando si otra gente habrá pasado por lo mismo, entonces hago una pequeña búsqueda por internet y aquí pueden leer algunos comentarios similares que fui encontrando:
Fui a Rosebar para un cumpleaños que me habian invitado y me trataron muy mal en la entrada. No me dejaron pasar supuestamente por mi vestimenta pero estaba vestido perfectamente.
Rosebar, discrimina gente, el patovica de la puerta, no deja entrar si no le gusta tu cara, denuncienlo, por discriminacion!!!!!
El la puerta te dicen “así no podés entrar”. Parece que los porteros ahora son los jueces de la moda. Un chiste. Visión anticuada, para una zona como Palermo. No recomiendo asistir a ese establecimiento.
Es el peor disco la historia. Tratan muy mal a la gente y yo al dueño le aclare que me puedo comprar 10 boliches como el de el. Es un negro cabeza. Y la gente que va se hace la top y despues se va en un auto de clase media!
Esta decayendo y se van a termianr quedando con la peor gente….Antes iba siempre hasta que un patovica muy mal educado nos hizo historia para pasar porque no le gusto la cara de una amiga o no se….la cual habia entrado antes 1000 veces… Se creen que son mas que uno y que mucha gente que va… y son simples porteros de boliche… contestan en forma sobervia y mal educada, encima empujo a mi amiga, seleccionan gente en base a \”hoy no me gusta tu cara\”… una verguenza ni para un cumpleaños reserven pq te dejan pasar la mitad de los invitados
Pésimo lugar, al tipo de la puerta se le ocurre que no conoce al publicas que te invita y no te deja pasar, vestido de traje y mocasines. Un pobre tipo que tiene que trabajar de portero
gory aguirre vos no trataras mal… pero hay otros que si como uno alto rubio alto en la puerta.. patetico…tiene una sobervia terrible… le hizo pasar un momento espantoso a una amiga que cumplia años… no me voy a olvidar lo mal que se sintio mi amiga para su cumpleaños…
Fui de traje y mocasines, recién afeitado y pelo cortado esa misma semana. Me inventó que no conocía al públicas y tampoco quería atender al públicas al teléfono (que me pedía disculpas y me decía que tenia que haber ALGO por lo que no me quisiera dejar pasar). Seguramente no le gusto mi cara, había quedado con un par de conocidos de negocio para juntarnos en ese lugar. Tengo 35 años, tengo una empresa y la verdad que un portero de boliche con aires de dueño me trate mal me importa poco y nada. Yo no le recomendaría a nadie que fuera a este lugar si tiene que rebotar gente porque sí para parecer exclusivo.
Es una vergüenza…. yo soy contadora y lider en una empresa y solía ir a este lugar… pero una vez no dejaron pasar unas amigas y no fui mas… todas profesionales, bien vestidas y lindas … y yo que fui varias veces puedo asegurar q adentro hay de todo…por eso cuando hablan de dress code y de del criterio.. no se a que se refieren también esta lleno de chorros/as encubiertos detrás de una cara bonita….
No quiero imaginar, cuántas personas más habrán pasado por lo mismo, ser discriminadas por su apariencia física, por un criterio injusto en una sociedad donde se supone, que somos todos iguales y por ende deberíamos poder disfrutar de los mismos establecimientos.
La verdad, mala experiencia y por eso no recomiendo Rosebar en lo absoluto, sería como fomentar el desprecio y el racismo en toda su expresión, hay muchos otros lugares buenos para ir, Kika, Brook, Brujas, cualquiera, no dejen que les vendan la imagen de “top” a cuestas de la dignidad de muchas otras personas.
by Miguel Angel Fierro Uribe | Costumbres
En vista de la creciente proliferación dicotómica del uso de palabras técnicas y con múltiples connotaciones en todos los ámbitos de la sociedad Argentina, es decir, el uso indiscriminado de palabras y conceptos con significados directamente relacionados a la ideología política de quién lo diga; he decidido presentarles, en especial a los viajantes de paso y a toda la sociedad argentina (a quién interese), una descripción sencilla y lo más amplia posible de algunos términos que les permitirán entender la actualidad del país en el área económica, política, judicial, mercantil, social, cultural y deportiva.
Antes aclaremos que esta práctica era propia del rubro deportivo, ya que a la hora de discutir en una esquina, en un asado o en un lugar informal el deporte por excelencia de los argentinos: el futbol, todos suelen presumir de su alto conocimiento y capacidad para hablar sobre la materia con estadísticas cuasi exactas, nombres propios y hasta con citas textuales del reglamento nacional e internacional. Dicha práctica ha permitido que esta sea una sociedad considerada exitosamente, y sin ninguna duda, culta en el ámbito deportivo. Sin embargo, el problema radica cuando esta se extiende a otros ámbitos (judicial, económico, social etc.), que, con una complejidad mayor, hacen del locutor inexperimentado, no un referente, sino un címbalo que retiñe y emula una frase cuya esencia le es incomprensible.

Lenguaje económico
Economía
Me sorprende ver a tantos especialistas en la materia por la calle, en cada lugar que voy, a la escuela, en el trabajo, en la parada del colectivo y hasta después de un partido de futbol, siempre hay “un experto” dispuesto a explicar los por menores económicos del país con una fluidez y seguridad ni cual doctor en economía.
Para no tener ninguna confusión al escuchar o ver definiciones subjetivas de estos 4 terminos que presentaré, haré una descripicón de estos según cada “bando”. Hago la salvedad, porque los terminos presentan una modificación dependiendo del locutor (oficialista-opositor)
SEGÚN EL ESTADO
INDEC: el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina INDEC es el honorable y respetado organismo que unifica y ejerce (con gran profesionalismo y honestidad) todas las actividades estadísticas oficiales.
Precios cuidados: enorme compromiso asumido por el respetado y honorable Gobierno Nacional, los supermercados, los distribuidores y sus principales proveedores con el objetivo de asegurar y cuidar el bolsillo de todos los argentinos.
Inflación: se denomina así al leve aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Dicho aumento, rara vez se observa en la disminución del poder adquisitivo de la moneda: pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía (realidad claramente observada lejanos países del continente africano).
Fondos buitres: es un fondo de capital de riesgo o fondo de inversión libre que compra una deuda pública normalmente al 20% o al 30% de su valor nominal (su valor facial) que se considera cercana a la quiebra con el fin de presionar posteriormente por el pago del 100% de este valor (sin dudas un acto extorsivo del capitalismo feroz).

Economía
SEGÚN LOS OPOSITORES DEL GOBIERNO
Indec: entidad del estado encargada de ofrecer los indicadores económicos (curiosamente positivos siempre en los últimos años) con un componente utópico y propio de un país inexistente.
Precios cuidados: una simple fachada utilizada por el gobierno para hacernos creer a todos los ciudadanos que descubrió la verdad de la milanesa con esta estrategia, cuando en realidad, es un paño de agua fría para el grandísimo problema de la inflación.
Inflación: índice del aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes (oculto para todos los mortales y hasta fuera del alcance para los más prestigiosos economista del país) en el mercado durante un período de tiempo (periodo que se ha prolongado por la última década).

Economía nacional
Fondos buitres: fondo de inversión libre que invierte en una deuda pública que se considera cercana a la quiebra para luego litigar o presionar por el pago del 100% de este valor; en otras palabras, ellos (buitres) compran por monedas aquellas deudas que nuestros dirigentes (Kirchnerismo) se rehúsan a cumplir y que alguna vez irresponsablemente adquirieron para después cobrarlas con un 1000% de interés.
Con estas palabras culmina la clase de hoy. Espero que les haya sido de ayuda para estos tiempos en que el aprendizaje de esta nueva terminología se ha convertido en casi un imperativo para toda la sociedad.
by Miguel Angel Fierro Uribe | Trámites
Pensar en todos los trámites legales que se deben gestionar para legalizar tu situación en Argentina, puede causarte tensión en caso de no saber qué hacer y de no tener la información veraz.
Sin embargo, el orden y el cumplimiento de objetivos pequeños por pasos, harán que la gestión te resulte un poco más agradable de realizar.
En éste post explico detalladamente cómo obtener el DNI en Córdoba realizando el trámite de Residencia Temporaria.

DNI frente

DNI dorso
Para comenzar a formalizar tu situación migratoria, es decir, para diligenciar el DNI temporario (Documento de identidad local para extranjeros valido por dos años), voy a hacer un breve recorrido por los pasos que debes tener en cuenta:

Guía para certificado penales
1. Antecedentes penales: Debes dirigirte a la Oficina de Reincidencia “Ministerio de Justicia y DDHH” en Alvear 136 con este formulario previamente diligenciado. Posteriormente, deberás pagar la tasa (que te generará el formulario una vez lo completes).

Boleta pago antecedentes penales
Luego tienes que presentar la documentación necesaria en la misma oficina (Alvear 136) en el horario de 8 a 20 hs. Allí te darán un recibo como este en el que por medio de estos códigos podrás acceder a tus antecedentes penales de forma digital.

Comprobante trámite de antecedentes
2. Turno online en migraciones: el turno es por internet a través del siguiente link. En uno de los pasos te pedirán un código que tiene el documento de los antecedentes penales. Acá te dejo un link para que veas como lucen los pasos en la plataforma de la página de migraciones.
3. Certificación de domicilio: este se diligencia en Av. Colón 1254 (Central de Policía). Es necesario que lleves dos testigos que tengan domicilio diferente al tuyo y que tengan domicilio registrado en la ciudad de Córdoba. Esto es muy importante, ya que si uno de los testigos tiene en el DNI que vive en Mendoza, por ejemplo, no te gestionarán el documento. Todos deben llevar el DNI original (en tu caso irás con tu pasaporte). El trámite tiene un costo de $3,76 USD ($32 ARS).
Nota: no tienes que llevar ninguna factura a tu nombre u otra cosa.
4. Presentación de documentos: el día de la cita deberás presentarte a la delegación de migraciones de Córdoba que está ubicada en Caseros Nº 676 en el horario que te asignaron con la siguiente documentación:
- Antecedentes Penales Argentinos (paso 1)
- Tasa de radicación: Mercosur: $34,8USD ($300ARS), No-Mercosur: $69,76USD ($600 ARS). (El mismo día te entregan la boleta para que hagas este pago)
- Antecedentes Penales del país de Origen (esto debes traerlo de tu país apostillado).
- Dos fotos 4×4 (Fondo Blanco y liso)
- Certificado de Domicilio (paso 3)
- Sello de Ingreso al país en el documento de viaje o tarjeta migratoria.
- Cédula de Identidad, Pasaporte o Certificado de Nacionalidad con foto, originales. Estos documentos deberán encontrarse vigentes, en buen estado de conservación y con un juego de fotocopias completo inclusive hojas en blanco.
Al finalizar el trámite te entregarán un documento llamando precaria. Este documento será tu soporte en algunos trámites mientras te llega tu DNI.

Precaria
En caso de que quieras saber el estado de tu trámite puedes hacerlo desde la página de migraciones. Acá te solicitarán el número del expediente de tu folio y la fecha de tu nacimiento.

Número expediente precaria
De esta manera te puedes evitar varios viajes a la delegación. Si tu DNI no ha sido expedido aun, el sistema te emitirá un mensaje como este:

Seguimiento al trámite
Espero que haya sido de tu ayuda, sé que es mucho por digerir, pero haciendo los pasos con paciencia, orden y con buena energía, gestionarás tu documento sin problemas.
by Miguel | Trabajar en Argentina
Últimamente fui llevado a una nueva etapa laboral que me abrió una nueva perspectiva sobre el significado de “trabajar”. Trabajar es ésa inversión de tiempo que realizamos con diversos propósitos, principalmente el sostenimiento propio o el alcance de sueños / objetivos. ¡Trabajar es un Arte! un camino lleno de cosas positivas y negativas, algo que a veces vemos como una parte ajena de nuestra vida personal o que hace parte de nosotros día a día.
Nuestro tiempo es muy valioso
Muchas veces no pensamos en lo mucho que vale nuestro tiempo, sobre todo el de la juventud donde la mayor parte se invierte en la vida laboral.
Hace poco un jefe me dice en la oficina: “Paso más tiempo con vos que con mi familia” algo realmente impactante.
Les comparto por ejemplo, la distribución de mi tiempo (más o menos detallado), pueden bajar el excel aquí.

Lo valioso del tiempo
Si lo miramos en cifras el 56% de nuestro tiempo se distribuye entre trabajo y sueño. o tiempo que “No podemos decidir qué hacer”.
El 44% restante es “tiempo libre” o “tiempo donde podemos decidir qué hacer”.
Y de ése 44% que “supuestamente podemos decidir” tenemos que discriminar:
- Pagar cuentas
- Cumplir con compromisos familiares / sociales
- Hay personas que trabajan los findes (Fines de semana)
- Si hay pareja o familia (hijos, cónyugue): Tiempo para ellos
- Estudiar (Hay personas que estudian los findes)
- Cocinar
- Lavar ropa
- Realizar la limpieza del hogar
- Planchar ropa
- Muchas otras cosas que hace una persona cuando no tiene tiempo en la semana
Entonces al final, el tiempo que tenemos, para invertirlo en las cosas que nos gustan o en nosotros mismos (bien sea para reflexionar o hacer un poco de terapia mental y mantenernos cuerdos) es muy poco.
Asumamos que aún no se menciona que todos los días necesitamos tiempos para comer, atender nuestras diversas necesidades físicas (en todos los sentidos posibles) y eso de leer libros, jugar, hacer deporte u otras cosas pues se limita a determinada cantidad de horas.
Ésta claro que cada caso es diferente, pero haciendo una tablita como ésta y organizándonos sabremos realmente en qué se invierte nuestro tiempo.
Ah y si no lo pensaron “2 semanas (15 días) de vacaciones” en todo el año nos demuestran que mal distribuido está el tiempo.
La situación laboral para todos nosotros

Jubilados en Argentina haciendo largas filas para cobrar su jubilación
No se han preguntado alguna vez ¿Vale la pena estar 30 años trabajando y jubilarse? (Además de cumplir con la edad obligatoria de 65 años para hombres y 60 años para mujeres) “La jubilación Argentina requiere 30 años de aportes computables” . ¿Y si me jubilo, tendré la calidad de vida que deseo? No solo nos preocupa el presente sino el futuro cuando estemos indefensos fuera del mercado laboral. Y ni que decir de países como Colombia donde jubilarse parece una opción inexistente.
Consideremos también que la jubilación sin una inflación tan grave como la actual ya era insuficiente, ¿qué pasará con ésas personas indefensas mientras la inflación avanza?
Yo creo que muchos han soñado o al menos pensado sobre los términos, negocio propio, independencia económica, un futuro mejor, cero preocupaciones financieras, etc…
Y es que el trabajo está visto por muchas personas como el único medio para alcanzar un “estado económico” que les permita llevar a cabo una vida en sociedad o mantener un “estilo de vida”.
Está claro que, la sociedad funciona con determinadas reglas y entre ellas está la economía personal (un lugar donde vivir, comer y trasladarse por la ciudad) y que si uno no quiere pertenecer a ése círculo o bien vive como un indigente en el mismo lugar o es va a la montaña y busca sus propios medios para sostenerse.
Si no tienes un empleo, significa que sos inmediatamente inferior y que la relación empleo/salario definirá en la mayoría de los casos la calidad de vida que tendrás.
Planteando los últimos puntos, está claro que, muchas personas tendrán un trabajo que no quieren para pertenecer al círculo social o un trabajo que quieren bien o mal remunerado.
Ahora bien, demos un paso atrás: Si el 56% del tiempo lo tenemos ocupado y el 44% se destina a otras actividades, ¿en qué momento vamos a crear una empresa?
La realidad es que para hacer algo hay que sacrificar otra cosa, crecimiento personal, estudios, familiares o quién sabe qué más si pretendemos lograr algo como ésto.
No es justo

Estrés laboral
En algunos países de Europa se apuesta por menos horas de trabajo para que mejore la calidad de vida de las personas, un equilibrio más ideal (6 horas bien exigidas) en vez de 9 horas (trabajando a mitades o con mucho estrés).
El pensamiento arcáico de la empresa latinoamericana fusila el tiempo de los empleados de una forma indiscriminada y nadie te muesta ésto, cuando aceptas un trabajo no te advierten que estarás haciendo una inversión de tu tiempo, donde la ganancia por lo general es únicamente “el salario” y la inversión de tiempo beneficia “al negocio
Pero atentos! El salario no es ganancia, el mismo se divide en gastos y solamente una parte queda realmente para nosotros libre de obligaciones.
Y con el salario pasa un fenómeno igual al tiempo, nos queda lo menos (según cuánto ganamos), entonces concluímos que Poco tiempo libre y Poco dinero para ése tiempo libre significa mala calidad de vida.
Haciendo las matemáticas básicas, las cuentas no cierran, sin contar nuevamente el tema de las vacaciones que son tan solo 15 días (en Argentina) y solo cumpliendo 5 años de trabajo accedés a (21 días) de vacaciones de los 365 días que hacen parte del año.
Somos esclavos de un modelo obsoleto
La modernización del sistema laboral, con salarios más justos y jornadas más cortas sería el camino más rápido para lograr cambios en el país, en el hogar y en cada individuo.
Por eso hay que luchar por salarios más justos, horarios flexibles y realizar propuestas, cambios. Solamente accionando se puede cambiar y todos somos parte de la solución.
Recomendaciones:
- Aproveche las horas muertas de trabajo (si puede) para trabajar en sus propias ideas o proyectos, leer o formarse en algo nuevo
- De lo mejor de usted en su trabajo, no solo por el beneficio de la compañía, sino el suyo propio y el de sus compañeros, el impacto de nosotros impacta a alguien más en la compañía, piense en el otro y haga que le quede lo más fácil posible, él también es esclavo de éste modelo de trabajo obsoleto.
- Sea buen ciudadano, respete las normas, no ensucie, no cometa infracciones, permita que las fuerzas policiales o servicios públicos estén concentrados en cosas más complejas en vez de solucionar los desastres que usted puede evitar siendo buen ciudadano.
- Si tiene tiempo libre sin uso, dóndelo a causas benéficas como Techo
- Si tiene dinero extra, haga donaciones a fundaciones como la Unicef
Mientras tanto, en ésta parte del mundo, en ésta silla, frente a éste teclado, yo escribo, pienso, creo e invierto en éste proyecto para el beneficio de todos nosotros y ojalá el de muchos más.
Piense que si usted se queja de la situación del país y no está haciendo nada para cambiarlo, usted es parte del problema, no espere que los políticos vengan en sus dorados corceles a ayudarle porque éso no va a a pasar.
by Miguel | Turismo
Muchos que ya han estado en Buenos Aires conocen lo peligroso de la Zona Sur y Zona Oeste. Éste es el caso de Alexander Hennessy (Estadounidense) con su iniciativa de Global Degree recorriendo todos los países posibles en bicicleta, quien casi fue asaltado y pasó una situación de peligro extrema en el Barrio de la Boca registrando todo con su cámara Go Pro.
Alexander fue interceptado en Arzobispo Espinoza e Irala, muy cerca de la Bombonera en el barrio de La Boca.

Delincuente Armado en La Boca
Después del intento de Robo vemos una chica ayudando a Alexander.

Donde fue interceptado Alexander en dónde encontró al policía.
El asaltante conducía una moto Honda placas 330-LXS.
by Miguel Angel Fierro Uribe | Viajar a Argentina
Tu llegada a otro país con el fin de llevar a cabo un proyecto a largo o corto plazo, sin dudas, es el resultado de muchos pasos y decisiones que tuviste que tomar. Si ya estás acá, probablemente estés un poco angustiado, con una sensación de no saber qué hacer, o más bien, por dónde empezar a actuar con base en toda la información que tienes que procesar (trámites y vivencia diaria etc.) y sobre todo, por la adaptación cultural que debes realizar.
Quiero empezar ésta serie de artículos con una descripción básica y sencilla de dos asuntos: transporte y vivienda en Córdoba con el fin de hacer mejor tu estadía en esta ciudad.
Transporte
Si llegas Córdoba por un vuelo, el costo del taxi del aeropuerto al centro de la ciudad te saldrá de $21USD ($170ARS) a $25USD ($200ARS) (obviamente dependiendo del recorrido). El precio es bastante costoso teniendo en cuenta el valor de la bajada de bandera (valor fijo a partir del cual se comienza a cobrar el recorrido del taxi). Si llegas desde la terminal de ómnibus “colectivos”, el precio del transporte será mucho menor, ya que pagarás una bajada de bandera de $1,70 USD ($12,50ARS), por lo tanto, un recorrido de tres kilómetros te saldrá aprox. $4 USD ($34ARS).
Siguiendo con el tema transporte, para utilizar el servicio de autobuses de la ciudad, debes tener una tarjeta de colectivo que podrás adquirir en quioscos.

Tarjeta Red Bus – Tomado de: La Voz
No todos tienen éste servicio, sin embargo, fíjate si en las vidrieras tienen el logo de Redbus. La tarjeta tiene un valor de $1,20USD ($10ARS). El valor de cada pasaje es de $0,63USD ($5,30ARS) (desafortunadamente el más costoso del país). Te recomiendo que ingreses a esta página para que veas que colectivo te lleva a cualquier destino de la ciudad.
Vivienda
La primera opción de vivienda para pasar unos días mientras se busca algo más permanente es el hostal. Siempre recomiendo buscar algunos alrededor de ciudad universitaria para que te vayas adaptando a la ciudad y al movimiento de la capital. En esta zona tendrás la ventaja de hacer casi todo caminando. Sin embargo, es una zona costosa, por lo que a largo plazo te convendrá buscar vivienda en alguna otra zona (más adelante desarrollaré una entrada sobre los lugares donde conviene vivir).

Tu llegada a Córdoba
Los precios más económicos están alrededor de los $11,90USD ($100ARS) por noche en un hostal. Si tu presupuesto no es tan abultado, te recomiendo no pasar más de un mes acá, y más bien buscar opciones de pensiones. Los precios mensuales de estás se encuentran desde los $95,23USD ($800ARS) en adelante. Acá te dejo un link para que veas las ubicaciones y compares los precios.
En Facebook hay muchos grupos que te podrián facilitar la búsqueda. Además, en el diario de la ciudad (Lavoz es el masivo) podrás encontrar muchas opciones, sobre todo los domingos en su edición más extensa.
Espero que te haya sido de mucha utilidad la información. En la siguiente parte de esta serie de artículos, haré referencia a los trámites legales, es decir, la formalización de tu situación legal en la Argentina.
Ten en cuenta que los precios que se encuentran en el artículo son del segundo semestre del año 2014.
Los montos expresados en dólares corresponden a su valor de cambio oficial emitido el día 4 de septiembre del 2014 ($1USD=$8,4ARS).
Teniendo en cuenta que el dolar varía mucho en Argentina, te recomiendo que leas
“Tipos de Dólar en Argentina” para que puedas despejar tus dudas al respecto.