Este documento es un poco largo y entra en muchos detalles de mi vida personal, pero al final va a tener sentido, espero que lo disfruten.
Desde noviembre de 2009 vivo en Argentina, a la fecha de esta publicación se cumplen casi 15 años de trabajar, estudiar y vivir aquí, aunque la mayor parte del tiempo he vivido en capital federal he tenido la fortuna de dar un vistazo a la vida en otras partes del país como La Plata, Córdoba, Corrientes, Bariloche y La Patagonia.
El (antes) de viajar a Argentina, educación y trabajo
Fue casi terminando la tecnicatura (carrera experimental de 2 años que fracasó como plan de estudios) en el S.E.N.A en Bogotá, Colombia por el año 2009 que se me ocurrió la idea de migrar. En ese momento tenía claro que quería salir del país y explorar mis oportunidades, aunque tenía en mente sacar un crédito con el ICETEX e irme a estudiar idiomas a Europa, por azares del destino terminé en Argentina.
Aunque al S.E.N.A me presenté para estudiar cocina internacional, me rechazaron en la entrevista y lo único que quedaba disponible ese año era Ofimática (una suerte de oficina “archivo” + informática), como tenía afinidad con las computadoras y ya sabía más o menos por experiencia propia hacer un cambio de disco o quemar un CD para vender juegos piratas me sumé y aprobé los exámenes de ingreso.
En ese momento tenía 21 años recién cumplidos y me llevaba bastante mal con el grupo de estudio de la tecnicatura, en mi mente tenía ganas de progresar, hacer las cosas bien, pero como dice el dicho, el clavo que más resalta es el que termina con mas martillazos.
Las actitudes de mis compañeros (97% del grupo) eran bastante hostiles, podría decir que al menos un 70% u 80% eran bastante mediocres, lo cual se demostró cuando algunos abandonaron la carrera incluso faltando 3 o 2 meses para obtener el título. Fue en ese momento donde me di cuenta que quería hacer algo más con mi vida que hacer mal los trabajos prácticos y obtener un título solo por el hecho de tener un pedazo de cartón, tenía ganas de ir un poco más lejos.
La carrera era algo experimental así que el S.E.N.A decidió cerrarla porque realmente nadie quedó satisfecho con el plan de estudios, así que seríamos una de las últimas promociones en recibirse con ese título.
Durante mis 2 años de cursada tuve la fortuna de conocer a un compañero “Luis” que era de las pocas personas con las que me llevaba bien, al parecer mi actitud e iniciativa (buscando mejorar continuamente) le llamó la atención y me ofreció presentarme en su oficina para un empleo como “Aprendiz”. De esa forma y sin quererlo tome mi primera decisión clave antes de viajar al exterior; tener experiencia laboral.
También me favoreció la fortuna, honestamente a los 21 no sabía que quería estudiar, elegir una carrera relacionada con las computadoras fue meramente una dulce coincidencia, no sabía que era un campo laboral que tiene bastante escases de profesionales.
Entonces gracias a este amigo a mitad de la carrera comencé mi trabajo en una empresa llamada Informática & Tecnología que se encontraba en la Calle 100 #19a-50 (ya no existe más la empresa). Entonces mi recorrido era salir desde Kennedy, tomar el Transmilenio desde la estación banderas a las 6:30 a.m. como máximo y llegar a las 8:00 a.m. en punto a la oficina, de ahí salía a las 18:00hs y entraba a estudiar a las 19:00hs en la sede de gestión administrativa del S.E.N.A, las clases terminaban aproximadamente 22:00 / 22:30 p.m. y luego regresar a casa en Transmilenio nuevamente.
En total tenía que salir de casa tipo 6:00 hs y volvía tipo 23:00 hs. Eso implica que me levantaba al menos 30 minutos antes y me dormía a la media noche luego de hacer los deberes de la tecnicatura. En total no solía dormir más de 5 horas por día de lunes a viernes.
Ruta Miguel Ortiz
Mi rutina solía ser, levantarme 5:30, poner a hacer arroz en una olla mientras me bañaba y vestía, sacar el arroz y ponerlo en un túper, bien podía ser con 2 salchichas o con una lata de atún. Ese almuerzo que me preparaba solía ser la única comida del día, tomaba un café con leche, (leche reducida en agua para que alcanzara para mi y mi abuela y uno o dos panes), lo mismo a la noche antes de dormir.
Lamentablemente el sueldo como aprendiz (Inicialmente solo ganaba 372,675 COP “166 USD” después de 8 meses me aumentaron a 831,000 COP “370 USD”) solo me alcanzaba para:
Pagar todos los pasajes de Transmilenio del mes (nunca me colé en el sistema, siempre pagué toda la tarifa, me encabrona la gente que hace eso)
Pagar los almuerzos del mes
Uno de mis recibos de sueldo
Y como vengo de familia humilde estaba acostumbrado a las exigencias de no tener dinero y tener que dar el 100%, aunque con algunas condiciones especiales:
Me dormía casi todo el viaje hasta la oficina escondido en el piso abajo de los asientos de Transmilenio
A veces dormía en los baños de la empresa o en alguna oficina por 15/30 minutos si podía (lo siento Luz Marina y Eduardo)
Me dormía de pie en el Transmilenio cuando iba a estudiar
Me dormía en clase
Pero siempre tuve buena actitud para trabajar, cumplía con todo lo que se me pedía y hacía mi esfuerzo en completar las tareas de la carrera.
Los fines de semana me dedicaba a dormir muchas horas, a hacer cursos complementarios online ofrecidos por el S.E.N.A asociados a la tecnicatura, y a poner en práctica lo que aprendía de los cursos que más me gustaban, por ejemplo:
Además de la parte educativa, tengo que ir unos años antes para explicar una cosa más, prometo que todo tiene sentido al final de la publicación.
Nunca fui una persona inteligente, de hecho me considero bastante estúpido a comparación de otras personas y mis promedios son bastante malos en general, una muestra de eso es mi examen de ICFES, tuve mucha suerte de terminar el bachillerato con muchísima ayuda de familia y docentes:
Continuos fracasos y la etapa de los jueguitos de computadora
Antes de entrar a hacer la tecnicatura pasé por muchas facultades por presiones familiares en Bogotá, Colombia, entre ellas:
UNAD (Universidad Abierta y a Distancia) hice un año de Ingenería de Sistemas
Universidad Distrital (hice el preingreso y en los exámenes y no pasé)
Universidad Nacional (me presenté a los exámenes y no pasé)
Universidad Pedagógica (no llegué a completar un año, intenté con Diseño Gráfico)
Todo esto antes de haber estudiado en el S.E.N.A, que fue la última opción cuando abandoné todo lo demás.
Y en esos años más bien me dediqué a jugar en la computadora (imagen real) aunque no tenía internet me sirvió para hacer mis primeros pinitos en la venta de CDs ilegales de juegos, música, películas y aprender a armarla/desarmarla:
La maleducada
Durante la etapa de los jueguitos le dediqué muchos años a StarCraft Broodwar, iba a los Café Internet a jugar cada vez que tenía algunos pesitos, así fuera por una hora, también le gorreaba internet a amigos y como no tenía para el transporte tenía que caminar entre 40 minutos a 1 hora para llegar a sus casas y echarme unas partidas hasta que se cansaban de mí :).
Donde Vladimir que sí tenía internet.
En este juego en particular solo se hablaban 2 idiomas: Coreano e Inglés, entonces lo más fácil fue comenzar a aprender inglés para poder comunicarme con otros jugadores, cada vez que iba a jugar aprovechaba el internet con un diccionario online y traducía cada palabra, fui ganando vocabulario y en un punto mi inglés comenzó a fluir.
Otra cosa que me ayudó con el inglés fue la música, empecé a traducir canciones de grupos que me gustaban, me descargaba las lyrics de https://www.darklyrics.com/ en disquetes y me sentaba a traducir con un diccionario de papel en mi casa:
Bajando repeticiones de juegos y letras de canciones
Algunas de las bandas que solía escuchar a menudo:
Haggard (aquí también buscaba un poco de latín y alemán)
Dargaard
Metallica
Iron Maiden
entre otras, todas en inglés…
Llego el momento de decidir viajar a Argentina
Bien, ya hay contexto, lo voy a resumir rápidamente para los más despistados:
Era pobre, pasaba hambre y me esforzaba por conseguir las cosas que quería (no lo que me imponían)
Eso significa, que dentro de todo sabía esforzarme y entendía el concepto de escases
Aprendí Inglés y lo practicaba en conversaciones con amigos o cuando me cruzaba algún extranjero, también en los juegos
Hice múltiples cursos y los puse en práctica, especialmente la creación de sitios web, pueden ver la primera versión de este sitio web haciendo click aquí.
Gané 1 año y 3 meses de experiencia laboral en tecnología
Me recibí de Técnico en Ofimática (carrera de 2 años)
Tuve suerte de elegir una carrera con salida laboral
Así que no es que llegué sin saber nada, arranqué con una base bastante regular, pero no vacía. En la hoja de vida ya podía poner un poco de experiencia, algunos cursos y el manejo de un idioma, eso me dio cierta ventaja al migrar.
Cumplidos los 23 años tomé un avión, $250 USD en el bolsillo y partí a la aventura, pero, habiendo concretado lo anterior que me sumaría un montón al llegar. Me había conseguido una novia por internet y me lancé de cabeza a probar suerte, conocerla y ver que pasaba, y nuevamente la fortuna me sonríe porque aparte de conocerla estuvimos juntos por 3 años y pude vivir con ella, con lo cual técnicamente no tuve que pagar alquiler los 3 primeros meses mientras conseguía empleo.
Pero como tenía el inglés, un poco de experiencia laboral y los cursos me fue fácil encontrar trabajo, tenía varias ofertas laborales pero todas se me caían por el tema de no tener el documento (DNI) argentino para trabajar legalmente. Piensen que desde el minuto 0 que pisé el país comencé a buscar trabajo porque no tenía dinero y tampoco quería ser una carga.
Hasta que tuve suerte y una empresa decidió guardarme una vacante mientras salían mis documentos, esta empresa fue Pragma Consultores, me presenté a la entrevista con muy buena actitud y parece que les gustó lo suficiente para esperarme por 3 meses a tener el documento y comenzar a trabajar, este fue el mail de la oferta:
Estimado Miguel,
por medio de este mail te hago llegar una propuesta de trabajo en Pragma Consultores. Esta propuesta es ad referéndum del examen preocupacional y del chequeo de referencias profesionales que son parte de nuestro proceso de selección. Estamos muy interesados en contar contigo para conformar nuestro equipo de trabajo y sabemos que es una apuesta importante para ti, por lo cual queremos ayudarte a concretarla y estamos a tu disposición ante cualquier duda.
El rol que te proponemos es como parte del equipo de trabajo de Soporte e Infraestructura de Pragma Consultores en la Argentina.
En cuanto a las condiciones, te proponemos lo siguiente:
– Empleo en relación de dependencia por convenio Colectivo de Comercio
– Horario: esquema de 6 hs a coordinar la franja horaria – Fecha de inicio: a acordar contigo, apenas puedas (lo antes posible)
– Sueldo bruto (antes de los descuentos impositivos, sindicales y previsionales, incluyendo los acuerdos colectivos vigentes): $ 2.086.- por una jornada de 6hs. de trabajo. Los montos que excedan los determinados por el CCT Comercio según tu categoría serán liquidados bajo el concepto de “a cuenta de futuros aumentos” y podrán ser absorbidos frente a posteriores acuerdos sindicales o aumentos legales que así lo dispongan.
– Lugar de trabajo: con base en nuestras oficinas de San Martin 575, Ciudad de Buenos Aires
– Cobertura médica: Según convenio Colectivo (OSECAC)
Voy a pedirte que me avises si recibiste el mail y me digas si podemos contar con una respuesta de tu parte, por sí o por no, lo antes posible. En base a eso, avanzaríamos con los pasos restantes en el proceso de incorporación.
Antes de terminar, quiero expresarte que tenemos muchas expectativas con tu incorporación a Pragma y estoy seguro que de aceptar, ambas partes estaremos haciendo una excelente apuesta a futuro.
En el año 2010 el valor de1 dólar en argentina estaba 3,80 ARS así que mi primer salario fue de 548 USD aproximadamente, el que usaba casi en su totalidad para ayudar en los gastos de casa.
Aunque estuve poco tiempo con ellos, siempre voy a estar agradecido por la oportunidad de darme trabajo y comenzar mi carrera profesional en Argentina.
Después de 3 años de relación con esa chica las cosas terminaron y de patitas a la calle, comencé viviendo en una casa de familia en una habitación individual, luego me mudé a un hostel muy barato que ya no existe más donde compartía baño con 16 personas y tenía muchísima humedad sin ventilación y hasta compartí alquiler con un par de mujeres en un departamento del barrio de Once.
Esta transición fue difícil porque mis sueldos no eran muy altos, tenía que ajustar mi presupuesto bastante y llegué a endeudarme con los bancos en más de una ocasión, sin embargo jamás dejé de pagar ni una sola cuota de ningún préstamo o tarjeta de crédito, tengo un score crediticio totalmente limpio en el país lo cual fue benéfico más adelante.
En esa época de hostels y alojamientos baratos solía comer la comida que venden en Coto, preparaciones en unas bandejas metálicas escasamente protegidas de estornudos o manos de niños y extraños, así que comía de ahí la comida por peso sin pensar mucho en la higiene.
Después de trabajar en Pragma por unos meses conseguí un mejor salario en Hipervínculos, donde trabajaba para el área VIP de Clarín (Magnetto, Marcela Noble Herrera, Jorge Rendo, etc…) como dato de color allí conocí a Mauricio Macri donde tuvimos una breve charla en un ascensor antes de que fuese presidente.
Luego de unos meses tomé la mejor decisión de mi vida, haber trabajado en Grupo MOST, me ofrecieron un puesto de trabajo por menos sueldo (como un 30% menos) como aprendiz de Linux, y aunque andaba corto de dinero acepté porque sabía que el conocimiento/experiencia era lo más importante:
Recibo de Sueldo en Grupo MOST
Gracias a esta empresa me estabilicé económicamente, aprendí muchísimo a nivel emocional y laboral, posiblemente es la piedra angular de toda mi experiencia profesional, estuve 5 años con ellos y jamás dejaré de estar agradecido por la calidad humana que me recibió a pesar de todas mis fallas, porque sí, hice muchas cagadas en la empresa y tuvieron paciencia de no echarme.
Durante esos 5 años aprendí muchísimas cosas nuevas, me volví más responsable y Linux me dio la oportunidad de cambiar mi forma de ver la tecnología.
A partir de aquí las cosas fueron fluyendo fantásticamente para mí, pueden ver mi historial laboral en Linkedin.
Durante todo este tiempo seguí manteniendo este blog, tratando de escribir, conociendo gente genial que me ayudó en el camino, salí en televisión, radio y diarios, también fui nombrado Colombiano destacado en Argentina por el consulado Colombiano en Buenos Aires.
Y en la actualidad
Ya establecido formalmente aquí me encuentro en los trámites de ciudadanía, bastante tranquilo, hace poco tiempo estuve en corea del sur e hice un pequeño documental:
Costó años de trabajo y esfuerzo salir adelante en Argentina, pero tomando buenas decisiones y con un poco de suerte las cosas se dieron muy bien. Pero he aquí un resumen de cosas importantes a considerar:
Nunca terminé ninguna carrera universitaria, pero gané muchísima experiencia laboral
Nunca estudié inglés en institutos, pero adquirí un nivel bastante bueno para hablar y poder comunicarme (lo uso laboralmente de forma continua)
Hice muchos cursos de cosas diferentes, especialmente relacionados con Linux y programación a pesar de no estudiar en la universidad siempre fui curioso e inquieto
Soporté hambre y malas condiciones durante varios años hasta poder estabilizarme
Jamás deje de pagar una sola cuenta, siempre fui totalmente responsable con mi economía
Debo agradecer a Grupo MOST y mi pareja actual por su ayuda en los momentos más difíciles donde me tendieron la mano sin tener que estar obligados a hacerlo, especialmente a Guillermo Smith (the goat), Luis Maguna, Marcelo Bonelli y Juan Chimienti.
Todo esto lo cuento porque sé que una cosa es planear viajar a otro país, pero hay ciertas cosas que ayudan a que realmente las cosas se den, entre mejor se preparen a nivel educativo, laboral y económico las cosas pueden salir mejor o peor, la suerte también cuenta, pero la suerte es el encuentro entre la preparación y la oportunidad, así que hay que prepararse!
Y sobre todas las cosas, actitud positiva y fortaleza, en el largo plazo siempre se gana.
El gobierno de Javier Milei
Sin duda después de estar 15 años aquí puedo decir que Javier Milei es un cambio de paradigma. Sin querer llenar de tinte político esta publicación es imposible no hablar del tema, especialmente siendo extranjero y de las medidas que se vienen tomando relacionadas a extranjeros:
antes de Javier Milei: Educación gratuita para extranjeros en universidades públicas, ahora deben pagar un arancel
antes de Javier Milei: Salud gratuita para extranjeros en hospitales públicos, ahora deben pagar citas/tratamientos
Mas controles al ingreso de extranjeros a argentina, especialmente en aquellos con antecedentes penales
Deportación a los extranjeros que delinquen
Y todas esas medidas me parecen: EXCELENTES, siempre tuve trabajo legal y utilicé la obra social paga de mis empleadores limité el uso de los hospitales públicos tanto como me fue posible. Sí intenté estudiar en la universidad pública, pero no terminé la carrera.
Van a encontrar cientos de artículos en este blog cuando todo era gratis y lo explicaba en detalle, pero no fue hasta años después que empecé a entender que un país pobre y quebrado como argentina que iba rumbo a ser una nueva Venezuela no podía seguir regalando sus recursos como si nada.
Posiblemente ahora es un poco más costoso radicarse para un extranjero que quiere venir a estudiar, pero también es algo justo para el pueblo argentino, ellos pagan por todo con sus impuestos y los extranjeros solo venían a depredar esos recursos para luego irse a sus países.
Respecto a la economía, considero que está bastante mejor, años anteriores no era posible presupuestar y ordenar las cuentas, siempre había que salir a gastarse los pesos porque la inflación te comía continuamente, hoy se goza de estabilidad económica y facilita tomar decisiones y no tener sobresaltos rudos del 100% 200% en las cosas.
Antes de Javier Milei también tenía que cambiar de empleo continuamente para poder recibir mejores aumentos o conseguir mejores salarios (es decir, la parte económica me empujaba a cambiar de trabajo continuamente), ninguna empresa aumentaba los salarios al ritmo de la inflación, hoy con la estabilidad actual y el esfuerzo personal que hice para tener un buen salario hace que las cosas sean mejores. Ahora mi salario se apreció en dólares y estoy mejor que antes.
Las desregulaciones también son bastante favorables, puedo acceder a comprar dólares (cosa que no se podía hacer con el cepo), viajar, comprar cosas en el exterior e incluso pedir préstamos hipotecarios (que no había en gobiernos anteriores), lentamente algunas cosas comienzan a pasar como en otros países normales.
Recién comienza este gobierno pero a nivel personal muchas cosas buenas están pasando, ojalá le vaya bien tanto al presidente como al pueblo argentino, pero solo lo sabremos con el tiempo.
Algo que si es costoso en este momento es la comida, pero lentamente vi que algunos precios de las cosas que compro están bajando, supongo que no se puede pedir todo lo bueno de un día para otro, nuevamente cuestión de esperar y ver que pasa.
Si en su momento hubieran las restricciones a extranjeros en salud y educación como las hay ahora, conociéndome y viendo mi historia, estoy seguro que hubiera luchado igualmente duro para radicarme y hacer que las cosas funcionen.
Lo más importante es, no crean en la política, el esfuerzo y decisiones personales son lo más importante, si tuviese que irme de argentina tengo todas las herramientas para triunfar en cualquier otra parte del mundo y eso es algo que ningún gobierno me puede quitar, sea de izquierda o de derecha.
Siempre he creído que aquellos que culpan a un gobierno por su situación, deberían comenzarse a criticarse a sí mismos para poder mejorar y salir de ahí en vez de culpar a otros por como van sus vidas.
Espero que esto les de una idea general de lo que significó para mí el migrar a Argentina.
Situación Económica de Argentina (agarremos contexto)
Cuando llegué a Argentina en el 2009 la conversión del dolar eran $3 ARS – $1 USD y todavía se pagaban los colectivos entre una mezcla de monedas (muy difíciles de conseguir) y la tarjeta SUBE.
Hoy en pleno 2020 el mismo cambio monetario nos lleva a $195 / $185 ARS (dólar paralelo “blue”) | $78 ARS (dólar oficial) – $1 USD (son unas 61-65 veces más del valor si comparamos con el paralelo). Mientras tanto en Colombia el valor del dólar para 2009 era $2.500 COP – $1 USD y hoy en Octubre de 2020 son $3800 COP – $1 USD (no llega ni al doble).
Para cualquiera de nosotros, la gente de a pie que poco conoce de economía, sería fácil detectar el proceso inflacionario que está sufriendo argentina desde hace unos años (sin importar si lo iniciaron en la era Kirchner o Macri).
A una argentina impactada de esta salvaje manera en su moneda local, le tenemos que sumar la pandemia, el cierre de empresas y el cepo al dólar (pues no se pueden comprar dólares estando en argentina fácilmente).
Más abajo seguiremos hablando de esto.
¿Cómo se viene la mano con estudiar en Argentina para el 2021?
Clases online durante la cuarentena – Tomado de https://www.tec.ac.cr/
Actualmente estoy cursando una carrera en una pequeña universidad, debido a la pandemia tuvieron que adaptarse rápidamente a la metodología online (lo cual llevo a una pérdida de estudiantes) ¡Y con razón!, con este tema de salir a dar clases online cuando nunca las diste claramente las cosas salen mal, a las prisas, o al menos esa fue mi experiencia durante los meses de Marzo a Junio cuando decidí pausar la cursada hasta que todo regrese a “la normalidad”.
Otras universidades ya se manejaban con modalidades online para las clases, entonces no sufrieron mucho la transición, es más, le sacaron provecho seguramente.
Lo importante a destacar es que las clases en las facultades que no tenían modalidad online, a esta altura del año, ya han mejorado considerablemente.
Digamos que el estar online perderá un poco de la parte cultural al no compartir del mismo modo con otras personas, pero, en el aspecto estrictamente educativo los contenidos probablemente sean los mismos o incluso más.
Hay personas a las que las tecnología les da “duro” pero poco a poco y con un poco de experiencia más de uno se hace con el manejo de Teams o Zoom.
Además muy probablemente vuelvan las clases presenciales, ya se están adelantando cambios (al menos para los más chicos), probablemente se extienda al sector universitario después de esta “piloto” (opinión personal):
¿Entonces conviene o no conviene estudiar en argentina para el 2021?
Teniendo en cuenta la crisis económica, si usted es una de las personas que necesita trabajar para estudiar, probablemente no le convenga (a menos que consiga un trabajo que le indexe el salario respecto a la inflación “como el sector bancario/camioneros”).
La mayoría de las empresas no se manejan con aumentos oficiales respecto de la inflación, están muy por debajo o son nulos en los ajustes. Digamos que, si la inflación es del 40% un ajuste al salario debería ser del 40% respectivamente (o un poco más para ganarle), lo cual sería sumamente extraño para una empresa.
Ahora bien, si tenemos a papá y mamá enviando dólares desde afuera a la argentina (recordar que recibiermos pesos, no es posible recibir dólares estando en argentina, nos los cambian a pesos automáticamente, no importa el medio “siempre y cuando sea legal”) será provechoso por la fuerte posición de la moneda gringa.
Eso sí, dado que hay una brecha importante entre el dólar oficial y el dólar “blue o paralelo”, no recibiremos la misma cantidad que el dólar blue (obviamente). Es decir, por cada dólar que nos envien recibiremos a valor oficial sin posibilidad de otra cosa, es decir $1USD – $78 ARS a la fecha de esta publicación.
Argentina sigue teniendo excelentes oportunidades educativas a pesar del contexto inflacionario y el COVID-19, para los que se puedan dar el beneficio de recibir dinero desde afuera, probablemente encontrarán un costo de vida sumamente económico estando en argentina y podrán acceder a educación de calidad totalmente gratuita en universidades públicas o a un bajo costo en las privadas gracias a la convertibilidad de monedas.
En esta serie de publicaciones voy a compartir algunas de las consultas que me hacen llegar por diferentes medios. Los mensajes están conservados tal cual fueron escritos por los usuarios, con la excepción de que censuré datos sensibles en algunos casos.
Diego de Santiago de Chile
Junto con saludar. Mi nombre es Diego XXXXXX , soy técnico en mantenimiento y realice todos mis estudios en Santiago de Chile (soy Chileno) y me encantaría poder realizar mi prosecución de estudios en la universidad publica de Juan bosco ubicado en Comodoro Rivadavia.
Mi consulta es la siguiente:
(M: En realidad son varias consultas no una sola)
Si soy técnico superior, puedo estudiar en esa universidad u otra?
(M: Desde que cuente con su título de bachiller debidamente legalizado en argentina debe poder acceder a cualquier unviersidad, pública o privada)
Se podría enviar las concentración de notas de la enseñanza media y superior en algún correo del ministerio de educación de Argentina?
(M: No entiendo la pregunta)
Si vivo con un familiar en Argentina(patagonia) que necesito para demostrar mi residencia?
(M: Antecedentes penales de tu país de origen o donde hayas estado los últimos 3 años, deben estar apostillados y recomiendo que los tramites dos semanas antes de viajar, no antes.)
Esperando su pronta respuesta, saluda cordialmente.
Diego XXXX.
Adinael respecto a convalidar el título de bachiller en argentina
Hola buenas tardes, escribo para saber si yo podría acelerar mí proceso de convalidación ya que el ministerio demora mucho y necesito la convalidación para poder inscribirme en este semestre en la UBA
hola amigo, x favor q isiera q me guies en esta pregunta?? hace 2 años viaje a la argentina x bolivia y en migraciones de argentina me retuvieron x q no cubria de los 7 dias mi bolsa de viaje pero a los 2 dias conversando con otro funcionario de migraciones y arreglando lo de mi bolsa de viaje pude ingresar pero mu dijeron q solamente x los dias dicho estaria en la argentina, constando q si no salia en ese tiempo establecido no me dejarian ingresar en otra oprtunidad a dicho pais , pero x motivos de salu me qede un mes, y al retornar a mi pais peru me retubieron mi dni, pero al cavo de 20 minutos me lo debolvieron sin desirme mas.. quisiera asber si puedo ingresar denuevo o tendria problemas ya q qisiera regresar denuevo x q tengo buenos amigos ahi…gracias de ante mano “””
(M: Por lo general la estadía como turista comprende unos 90 días, con lo cual no debería verse afectada tu situación migratoria pues según lo que cuentas no superaste ese tiempo, si no te multaron ni recibiste advertencias debería estar todo bien.)
Beatriz sobre ingreso por primera vez a argentina
por favor que se necesita para viajar a la argentina por primera vez
Nelson de Colombia acerca de Convalidación títulos de grado en argentina
hola buen dia, disculpa vi un post en internet donde dabas unos concejos para convalidar titulos de pregrado enargentina y disculpa molestarte pero ando un poco desesperado y en serio necesito ayuda; ya llevo un año con mi tramite que tiene el sigiente numero EX-XXXXXX- -APN-DNGYFU#MECCYT. INICIADO EL 21/03/19 . pero no me han respondido nada de naday mi dni a se vencera y no entiendo porque, mi carrera es medicina, soy de colombia y mi carrera y universidad estan acreditadas en mi pais. Agradeceria cualquier ayuda, en serio ando desesperado por esto
(M: En teoría Colombia tiene convenio de convalidación automática, sin embargo dependiendo de la universidad esto sería más fácil o no, no es lo mismo decir que sos egresado de la Universidad Nacional de Colombia que decir que sos egresado de la Pepito University en Urabá , entiendo que hay una comisión que se dedica a evaluar los créditos o materias cursadas y determina si convalida todo o solo una parte, donde, tendrás que recursar materias. La única entidad que te puede ofrecer información sobre tu caso es SiSco con lo cual deberás comunicarte con ellos continuamente hasta obtener respuestas.)
– República de Colombia –
Rige para el caso, el “Convenio de Reconocimiento Mutuo de Certificados, Títulos y Grados Académicos de Educación Primaria, Media y Superior entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República de Colombia” suscripto el 3 de diciembre de 1992, aprobado en nuestro país por la Ley 24.324 y el “Acta final de la IV Reunión de la Comisión Bilateral Técnico Educativa Colombo-Argentina” suscripta el 16 de noviembre de 2004. – El Convenio expresa en su artículo 1 que: “Las Partes reconocerán y concederán validez a los (…)” “títulos y grados académicos de educación superior otorgados por universidades e instituciones reconocidas oficialmente por los sistemas educativos de ambos Estados, a través de los respectivos organismos oficiales (…)”. En el Acta de la IV Reunión se determina que “a los efectos del reconocimiento directo de títulos universitarios y habilitantes para el ejercicio profesional, las Partes elaboraron un Listado de Programas o Carreras que cumplieron con las diversas etapas de los procesos nacionales de acreditación y cuentan con acreditación vigente en Argentina y Colombia.” – Como consecuencia del tipo de convenio firmado, en la DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN UNIVERSITARIA (DNGU), existen dos procedimientos de convalidación: a) para los títulos expedidos por universidades colombianas que cuenten con la carrera acreditada y hayan sido expedidos durante la vigencia de dicha acreditación, el procedimiento de convalidación es automático. b) para los títulos expedidos por universidades colombianas que no reúnan las características especificadas en el ítem anterior, el procedimiento de convalidación se rige por la Resolución Ministerial 252 de fecha 21 de febrero de 2003 y Resolución Ministerial N° 1952 de fecha 25 de octubre de 2011.
Marlene de Bolivia sobre convalidar título de Medicina en argentina
Hola, soy medico Boliviano egresado de la Universidad Catolica, Por favor alguien puede informarme cuales son los requisitos para revalidar titulo de medico en la Universidad de La Rioja?. Muchas gracias.
(M: Para convalidar un título de educación superior deberás buscar los requisitos específicos en la página de Convalidaciones allí encontrarás un paso a paso para elegir la universidad, carrera, país y demás, al finalizar obtendrás el listado de trámites específico para tu convalidación).
La imagen destacada de esta publicación fue tomada de aquí.
Muchos tienen la idea de estudiar en argentina pero la incertidumbre sobre la situación del país, la calidad educativa, el estilo de vida entre otras variables se suman a las preocupaciones de los extranjeros que desean vivir la experiencia de estudiar en argentina.
Hace más de diez (10) años que vivo aquí y actualmente estoy estudiando una nueva carrera, lo cual me hace repasar las preguntas que muchos tienen al inicio: ¿Cuáles son las ventajas de estudiar en argentina? ¿Cuándo abren las inscripciones y cómo me inscribo en las universidades argentinas? ¿Cuánto cuesta vivir en argentina? ¿Cuánto dinero debería tener para poder sostenerme mientras estudio?
Pues bien, algunas preguntas son más fáciles de responder que otras, así que como dijo Jack, ¡amos por partes.
Trámites para estudiar en argentina en 2020
Pues bien, las cosas han cambiado mucho en los últimos diez años. La calidad educativa en argentina se ha mantenido bastante bien en el sector público, en el sector privado también cuenta con buenas opciones.
Dentro de las cosas que han mejorado en los trámites:
Los trámites para extranjeros hoy día son muchísimo más sencillos (en términos de requisitos) que años anteriores
Se ha flexibilizado la espera para la entrega de los documentos convalidados
Algunas universidades aceptan inscripciones con el pasaporte (mientras obtenemos nuestro DNI)
La mayoria de universidades cuentan en sus sitios web con una sección para “Extranjeros” donde explican los requisitos de ingreso
Los títulos universitarios tuvieron una ley de convalidación automática que hace más fácil los trámites para quienes buscan posgrados, másters o trabajar legalmente en argentina, los países beneficiados son: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Perú, México. (pueden leer sobre esto aquí)
La convalidación de títulos universitarios automática existe, es un trámite con el sistema de convalidaciones argentino el tema es que, esta convalidación no está disponible de “la misma forma” para todas las universidades. Por ejemplo, no es lo mismo tener un título de la Universidad Nacional de Colombia, que uno de la “Universidad Pepito del Chocó” que nadie conoce, según la universidad de donde provenga el título será más fácil o más difícil convalidar, puesto que hay un jurado que se encarga de ese proceso y analizan todas las materias, en algunos casos será “automático”, en otros las personas tendrán que recursar una o dos materias o hasta más, con las universidades más reconocidas de cada país es donde menos problemas hay.
Poca información sobre los procesos de convalidaciones universitarias, esto no ha cambiado, hay muy pocos datos por ahí sobre los procesos, especialmente dada la cantidad de universidades y carreras, si se les complica su trámite les puedo recomendar nuestro servicio de convalidación para títulos universitarios extranjeros.
Las personas del NO-MERCOSUR obtendrán su Residencia Temporaria y DNI solamente si cumplen con requistos como inscripción en una universidad o un pre-contrato laboral en establecimientos registrados en el RENURE, si necesitan ayuda con ese trámite pueden usar nuestro servicio de Residencia Legal en Argentina.
Ventajas y desventajas de estudiar en argentina 2020
Las ventajas de estudiar en argentina podríamos resumirlas en:
En las universidades públicas las carreras de grado (4-5 años o más) son completamente gratuitas, Ingeniería de Sistemas, Leyes, Arquitectura, Medicina, etc…
Universidades públicas como la U.B.A (Universidad de Buenos Aires), U.N.C (Universidad Nacional de Córdoba), U.T.N (Universidad Tecnológica Nacional) cuentan con gran prestigio, especialmente la UBA a nivel nacional e internacional.
En universidades privadas hay excelentes establecimientos y te dan facilidades para empezar a estudiar con los trámites, aquí sí hay que pagar.
Se tiene una experiencia educativa diferente y multicultural distinta a nuestros países de origen
Esto expande nuestros conocimientos y nos ofrece no solo aprendizaje técnico/académico sino social y cultural
En las universidades privadas te dan flexibilidad que permite trabajar y estudiar al tiempo.
El sistema de salud público es gratuito, sin embargo recomiendo fuertemente contratar uno privado, así sea el plan más básico.
Las desventajas de estudiar en argentina son:
Aunque las carreras sean gratuitas, también se ven afectadas por los paros universitarios, esto puede alargar las cursadas de una carrera bastante tiempo.
Estudiando en universidad pública es casi imposible conseguir un empleo de tiempo completo o de medio tiempo, depende completamente de los horarios disponibles para las materias de la facultad, hay que estudiar muchísimo más y a veces puede ser difícil encontrar vivienda cerca de la facultad a un precio económico.
La inflación hace que los costos de todo aumenten continuamente, con lo cual, nuestros ingresos se deben ajustar a ello.
Dado que los precios de todo suben, es muy normal estar cambiando de hospedaje cada 1 o 2 años.
Estar lejos de amigos, familiares, comida y todo lo conocido (hay gente que le da muy duro este tema)
No disfrutar de la cultura ni de la ciudad donde elijamos estudiar
Deberíamos contemplar un plan de salud privado y no depender del sistema de salud público.
Apertura de inscripciones en universidades argentinas 2020
¿Cuándo se abren inscripciones para extranjeros en las universidades argentinas?
En casi todas las universidades hay dos períodos para comenzar a estudiar, en Marzo o en Agosto. Sin embargo cada universidad maneja sus propios tiempos de “inscripción”.
Por ejemplo la UBA suele abrir las inscripciones en Octubre/Noviembre (para iniciar Marzo del año siguiente) y en Julio (para iniciar en Agosto), en todo caso lo más sencillo es que entremos en la web de cada universidad y seguramente encontraremos las fechas de inscripción publicadas.
Teniendo estos tiempos en mente, la residencia legal en argentina se tarda entre 30 a 90 días (en que obtengamos nuestro DNI, aunque hay casos excepcionales que pueden tardar más por demoras de Migraciones) por lo cual siempre recomiendo llegar al menos 2 o 3 meses antes de los períodos de inscripción, para ir haciendo todo el trámite de residencia temporaria, quedar legalmente en argentina y tener el DNI para la universidad.
¿Y cómo me inscribo?
Muchas universidades privadas ofrecen inscripción Online (a través de internet), en otras deberemos concurrir personalmente y en algunas podemos delegar a otra persona para que nos inscriba en la universidad. Los requisitos de inscripción los encontraremos en la página web de cada universidad / facultad.
El procedimiento se ha hecho más fácil con los años y gracias a internet la mayoría de las universidades publican todos los requisitos para extranjeros en sus sitios web.
¿Cuánto cuesta vivir en argentina y cuánto para poder estudiar?
Tema difícil, con la inflación del 53% anual que sufre argentina todos ajustan los precios de todo. Alquilar un departamento o habitación usualmente te sube los precios trimestral, mensual, semestral o anualmente. Por lo general en alquileres suelen subir entre un 16% a un 35% según el dueño y el tipo de alquiler, por ejemplo:
Habitaciones: Depende mucho del dueño y el tipo de lugar, no tengo un valor fijo para esto.
Con lo cual es normal que no vivamos más de 2 años en el mismo lugar, tendremos que estar rotando o se volverá impagable (salvo que iniciemos con un alquiler económico lo cual es bastante raro).
Hablo del alquiler porque es lo más costoso, al menos en C.A.B.A y Buenos Aires, otras ciudades no sufren tanto este problema, pero usualmente en todas es el item de mayor consideración en nuestros presupuestos.
Establecer un presupuesto es un tema que hemos debatido con la comunidad en múltiples ocasiones, especialmente porque el alquiler, transporte, alimentación varían de ciudad en ciudad y cada persona suele tener gastos completamente diferentes, hay personas con muchas exigencias y otros que se acomodan a lo que venga.
Lo único que puedo hacer por ustedes en este caso, es decirles con cuánto viviría yo en cada ciudad, según mis gastos y preferencias personales:
C.A.B.A: de $900 USD mínimo.
Gran Buenos Aires: $700 USD mínimo.
Córdoba: $500 USD mínimo.
Eso, limitando muchos de mis gastos, conozco personas que se acomodan con $350 USD en cualquiera de estas ciudades, pero también conozco el estilo de vida que hay que llevar con ese presupuesto y no me gusta.
No trato de parecer elitista, yo he vivido con $250 USD en Capital Federal (C.A.B.A) en hostales de mala muerte y comiendo muy barato, pero eso sería sobrevivir, no vivir. Tampoco me alcanzaría para pagar una cuota de facultad.
Respecto a considerar la universidad dentro de nuestros gastos (una cuota en universidad privada) debemos tener en mente que las universidades actualizan sus precios, por ejemplo mi universidad, como muchas otras mandan este tipo de mensajes:
La coyuntura, que es de público conocimiento, ha impactado fuertemente en la estructura de costos del servicio educativo. En consecuencia, vemos la necesidad de actualizar los aranceles 10% a partir de la cuota de Octubre próximo.
Y en un solo año me aumentaron la cuota 3 veces, con el cambio de año continuó el aumento. Deben contemplar que dada la situación de argentina todo subirá de precio y dependerá de nuestras estrategias de gastos el cómo vivir o sobrevivir.
Así que, dejémoslo hasta aquí a criterio de cada quien y sus posibilidades.
21 días disponibles al año (disponibles antes del examen y el día del examen)
Requiere notificación previa del empleado
Art. 49 – (Acta del 3/2/1973 y artículo 45, CC 11/73). Los empleados que cursen estudios en establecimientos educacionales oficiales, incorporados o privados que expidan títulos reconocidos por el Estado, gozarán de licencia con goce de haberes para rendir examen por siete (7) días hábiles continuos o discontinuos en cada turno de examen y hasta un máximo de veintiún (21) días al año. Las licencias se concederán por los días anteriores y el del examen, debiendo el beneficiario acreditar que lo ha rendido y la fecha de la prueba mediante certificado expedido por las autoridades de los respectivos establecimientos. El empleado deberá comunicar por escrito al banco con antelación suficiente que hará uso de dicha licencia.
Art. 86°.- El empleador otorgará, con goce total de sus remuneraciones, 20 días de licencia como máximo, por año, para los estudiantes universitarios a efectos de preparar sus materias y rendir exámenes, pudiendo solicitar hasta un máximo de 4 días por examen, fijándose el lapso completo en 7 años y debiendo justificar la rendición de exámenes mediante la certificación de la autoridad educacional correspondiente. Cuando en el año se excediera de 5 exámenes sin repetirlos se otorgarán 4 días más de licencia con goce de remuneraciones. Estas licencias así establecidas a solicitud del empleado/a, podrán acumularse al período ordinario de vacaciones anuales
ARTÍCULO 35°: LICENCIA POR ESTUDIOS
Para rendir examen de la enseñanza media o universitaria LAS EMPRESAS concederán dos días corridos por examen hasta un máximo de diez días anuales.
El trabajador deberá presentar dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas siguientes al examen el comprobante respectivo, extendido por autoridad del establecimiento educacional en que conste que ha rendido examen. Su incumplimiento dará lugar al descuento de los días concedidos como licencia.
Cuando dejé colombia el 3 de noviembre de 2009 nunca imaginé que iba a cumplir 10 años en argentina. En esta publicación voy a contar un poco sobre las cosas que me pasaron y he experimentado después de estar tanto tiempo fuera del país.
El contenido de esta publicación puede contener palabras o términos soeces utilizados en las culturas de colombia y argentina, se recomienda discreción.
La visión del artículo es bastante limitada frente a todo lo que me gustaría hablar u opinar sobre cada tema, es una visión general a partir de experiencias que no debe ser tomada como “la verdad” sino como un punto de vista.
Entiéndase por Buenos Aires que hago referencia a CABA específicamente.
Contenidos de esta publicación, comparativo Bogotá – Buenos Aires (Capital Federal).
Bogotá y Buenos Aires (Capital Federal), inseguridad, sensación o realidad.
Transmilenio vs Subte de Buenos Aires, infraestructura y cultura
Gastronomía, dos mundos diferentes
El trato entre la gente, amigos, familia
En educación, acerca de las universidades públicas
En el amor y relaciones, las bogotanas vs las porteñas
Comentarios finales
Bogotá y Buenos Aires (Capital Federal), inseguridad, sensación o realidad.
Robo en SITP Bogotá
En diez años solamente regresé a colombia de vacaciones en dos ocasiones, en el 2014 y en el 2019. El haber dejado la ciudad tanto tiempo me generó un cambio más profundo que las personas que viajan cada año o incluso dos o más veces al año.
Al volver en esas dos ocasiones, de todas las cosas que más he sentido en bogotá, es un aumento en la inseguridad, o tal vez, mi propia sensación de inseguridad al volver a la ciudad.
Debo destacar especialmente que al vivir en buenos aires, puntualmente en capital federal, hay una actividad turística mucho mayor y la ciudad en sí tiene una vida nocturna mucho más activa y en más zonas que en bogotá. Me parece que en nuestra ciudad todo el mundo cierra, apaga, baja la persiana y desaparece después de las 20:00hs, los comercios cerrados, las luces apagadas, poca iluminación en algunas calles o muy poca gente, digamos que la zona T hasta las 23:00 hs es más o menos activa entre semana pero después de eso todo comienza a quedarse “solo”.
Robo en Consitución, Capital Federal.
En buenos aires por otro lado caminar por Av.Corrientes o Av. Santa Fe, barrios como San Telmo, Palermo, Recoleta entre otros siempre tienen personas afuera, restaurantes que cierran a muy altas horas de la noche/madrugada, gente caminando, en bicicleta, con mascotas, hay una vida nocturna que no encuentro de la misma forma en bogotá o tal vez no en los sectores que suelo recorrer, mucho menos a esas horas.
En estos diez años, saliendo con cierta frecuencia de restaurantes, bares, cines o teatros a la madrugada, usando el transporte público y viajando por diferentes zonas de la ciudad ¡no me han robado absolutamente nada! un par de veces intentaron meterme la mano al bolsillo pero no lograron nada, por otra parte en bogotá me robaron constantemente y bajo múltiples modalidades. Por ahora mi record es 0 veces robado en buenos aires, en cambio, unas 10 o 15 en bogotá en las cuales hubo desde raponazos simples a atracos con puñal sin contar con las múltiples experiencias de familiares y conocidos a los que robaban constantemente.
Debo aclarar que sí he visto robos en Buenos Aires pero al menos a mí nunca me pasó nada y eso ya me suma bastante.
Tanto buenos aires como bogotá tienen sus zonas picantes, por ejemplo, en zonas calientes de bogotá viví, estudié y “anduve” por:
Las cruces
El tunal
Usme / Santa Librada
Meissen
Danubio Azul y La Fiscala
Kennedy, casi todo. Patio Bonito, Tintal, Timiza y Bosa (donde la gente goza)
Suba una parte.
Por buenos aires algo más de lo mismo, viví, anduve y estuve por:
Florencio Varela
Quilmes
Avellaneda
Lomas de Zamora
Once (a la madrugada) se pueden ver las prostitutas, trabas, drogas, chorros “ladrones”, de todo casi al mismo tiempo.
Liniers
Morón (¡al lado de la estación de trenes!)
Munro
Villa Adelina
Boulogne
Tigre (no la parte turística)
Constitución (toda la parte de la estación y más para abajo) – Retiro
Entonces nace la pregunta ¿es más seguro buenos aires o bogotá? Y yo creo que es casi lo mismo, dependerá de qué zonas elija uno para andar y en qué horarios. Siempre hay que tener cuidado en todas partes, la seguridad es algo que también es muy subjetivo, yo creo que mi sensación de inseguridad con bogotá parte del hecho de estar alejado de la ciudad por tanto tiempo.
Lo que sí puedo destacar nuevamente es lo bonito de algunas zonas en altas horas de la noche en buenos aires, al ser tan turístico siempre hay más vida nocturna y por consiguiente uno se siente menos inseguro.
Es muy probable que una de las variables más importantes a tener en cuenta frente al hecho de que me hayan robado tantas veces en bogotá (y haya visto atracos o escuchado de amigos que han atracado) es la edad. Muchos de esos robos ocurrieron de más joven, seguramente los ladrones tenían una visión de una persona más vulnerable y “fácil” para atacar, ahora bien, en buenos aires ya tenía 22 años con lo cual el porte de la adultez seguramente disuade a algunos criminales de actuar.
Nota adicional:
Después de visitar Brasil, conocí La Rocinha una de las favelas más peligrosas en Rio de Janerio. Conociendo esa realidad entiendo que hay ciudades con zonas más complicadas que bogotá o buenos aires, aún continúo explorando brasil y aprendiendo portugués para poder comparar mejor.
En la entrada de La Rocinha, Brasil, una de las favelas más peligrosas en Río de Janerio.
Transmilenio vs Subte de Buenos Aires, infraestructura y cultura
Fuente: Semana.com
La movilidad es un aspecto crítico, los trancones de bogotá me enferman y los tuve que soportar durante muchos años, sobre todo si se vive en un extremo de la ciudad y se trabaja en otro, siendo Transmilenio la opción más “rápida” o a veces la única.
En buenos aires el Subte es una solución muy eficiente para la movilidad, tiene sus altos y bajos (como cualquier servicio) pero se puede contar con una gran disponibilidad del mismo y abarcar trayectos largos en poco tiempo. Aunque en buenos aires la gente se queja de los cortes, se ve que nunca han vivido el “trancón bogotano”. Además se incorporó el sistema de bicicletas gratuitas en la ciudad de buenos aires como una alternativa saludable y fácil de acceder, por otra parte en bogotá solo puedo leer sobre los robos de bicicletas y algunas de las victimas fatales por robos de las mismas.
Los buses de transmilenio están terriblemente sucios, son atacados constantemente por hordas de vendedores ambulantes y no de los amables, no significa que no hay vendedores en el Subte pero realmente no parecen ser tantos como en Transmilenio, más me llamó la atención fue ver colombianos con las camisetas del nacional o millonarios pidiendo plata en las calles o en el Subte de buenos aires.
Una característica aún más importante es la cultura y el respeto. Antes de abordar el subte las personas, culturalmente, esperan a que los demás bajen. Hay campañas del gobierno de la ciudad destinadas a cartelería y anuncios de todo tipo que resfuerzan el “dejar salir primero antes de entrar”, al parecer esta estrategia funciona pues la mayoría de la gente, salvo contadas excepciones, permite que salgan los pasajeros antes de ingresar.
Por otro lado al intentar viajar en Transmilenio en bogotá experimenté algo mucho peor que diez años atrás, gente más grosera que se abulta en las puertas de los articulados para pasar por encima de sus congéneres, no permiten nisiquiera que las personas salgan y generan un conflicto, una pelea y atascamiento innecesarios.
Es cierto que comparar Transmilenio con el Subte es comparar Peras con Manzanas, pero la cultura es distinta, incluso en la hora pico cuando todos saben que los vagones del subterráneo vendrán llenos, el esperar a que la gente salga continúa respetándose. Puede que haya un factor del servicio, pero claramente hay un factor cultural que impacta sobre esto.
Cuando los pasajes de subte se pagaban con pequeños “boletos de cartón” hasta hace unos años, los usuarios del servicio dejaban su boleto al costado de los molinetes para ingresar al sistema, como “pagando su pasaje” cuando la máquina no estaba funcionando, en bogotá por el contrario cada vez veo más colados en el sistema, noticias en los medios de comunicación de colombia sobre “cómo ha empeorado el problema de los colados”, gente que muere colándose, peleas o riñas, intentos de colocar puertas más seguras y otro montón de lios que se podrían solucionar en parte desde la parte cultural y otra desde la infraestructura, aquí siempre me acuerdo de las campañas cívicas de Mockus y realmente lo mucho que le aportaron a la ciudad en su momento (solo voy a destacar eso de Mockus porque me gustaron sus campañas ciudadanas y ninguna otra cosa más porque de política no sé nada).
Mi sensación no es que el Transmilenio sea tan malo, tiene sus problemas, es cierto, pero los bogotanos empeoran esa experiencia con sus actitudes. Estamos condenados por una falta de identidad ciudadana, de respeto y de darnos cuenta que todos necesitamos viajar y organizados vamos a funcionar mejor, ojalá esto podamos cambiarlo algún día como sociedad.
Los taxis eran otra historia también, en buenos aires en 10 años únicamente 1 taxista se negó a llevarme al destino, en bogotá en un solo día 5 taxistas rechazaron llevarme a un trayecto menor a 25 minutos de distancia.
Gastronomía, dos mundos diferentes
Asado Argentino, estuvo brutal. En Tres Lomas, Buenos Aires.
El tema de la comida es complicado, la gastronomía colombiana tiene ganado mucho terreno conmigo porque estoy acostumbrado, una arepita con quesito o rellena, el ajiaco o la bandeja paisa, una mojarra frita, el tamal o un juguito natural, eso ya lo tengo incorporado y sí, lo extraño.
En argentina el asado es el rey de las comidas, y es que la carne argentina “no hay con que darle” es excepcionalmente deliciosa, los cortes, la textura y sabor son únicos, aunque mucho va de la mano del asador. Las milanesas de pollo o “supremas” o las milanesas de carne con fritas son todo un clásico para deleitarse.
El café en colombia es riquísimo pero el mate amargo no se queda atrás, al menos a mi me gusta bastante, para otra gente es intomable. El café en argentina no suele ser muy bueno, de hecho lo encuentro a veces algo un tanto desabrido o muy ácido, al parecer algunas empresas de café lo traen de brasil y el grano tiene mucha acidez, no soy experto pero el café con leche o el tinto (café, no vino) que tomo en mi casa en colombia no es lo mismo que el de acá.
Creo que lo que me complica de argentina es la falta de variedad y que no se come arroz (salvo que sea frío en una ensalada o en un risotto), podría resumir que lo que hay para comer generalmente es:
Pizza
Empanada
Pastas
Carne
Pollo
Merluza o Salmón
Pizza otra vez
La mayoría de restaurantes suelen vender las mismas minutas y no hay nada que lo “agarre a uno fuera de guardia” son menués predecibles con algunas variaciones pero siempre la misma base, por ejemplo la milanesa maryland o la napolitana. Existen restaurantes de las colectividades, se puede comer comida peruana, brasilera, china, mexicana, pero yo me enfoco sobre el tema de la comida argentina.
Entonces, en temas de comida, honestamente creo que en colombia hay muchas más variaciones, combinaciones y platos diferentes a probar que lo hacen más rico todo, pero argentina tiene su fuerte en el asadito y las milangas que realmente no tienen un punto de comparación. ¿Cambiaría la rutina de comidas diarias de colombia por la de argentina? mil veces sí, ¿se consigue algo como el asado argentino en colombia? imposible, tristemente no se puede tener todo lo que se quiere…
Mientras que en Colombia pesaba 64Kg en Buenos Aires llegué a los 92kg
Y es que la cultura del argentino es la de comer pan y mucho dulce. Muchos mencionan “la cultura italiana” a la hora de acompañar con pan casi todo, especialmente la carne del asado y los fideos. También podremos apreciar que prácticamente a todo le ponen dulce de leche, facturas, helado, pudín, entre otras no les falta su clásica versión con “dulce de leche” el cual es comparable (mas no igual) al arequipe.
La nueva alimentación en argentina me llevó a subir de peso de los 64kg a los 92kg, debo aclarar que, tenía un regímen de entrenamiento bastante fuerte en colombia y mi alimentación era muy pobre, con lo cual la subida de peso era esperable, eso me trajo algunos problemas de salud, por suerte hoy día me siento mucho mejor y acudo al gimnasio con cierta regularidad.
Otro de los factores importantes es que en colombia hay comida callejera, pero, callejera de verdad, tipos vendiendo comida debajo de los puentes (pinchos o arepas), para ser más específicos digamos “comida al paso” porque es así, uno compra y se lo va comiendo mientras camina.
Eso de la “comida al paso” no tiene tanta popularidad en buenos aires como en bogotá. En nuestra ciudad cuando ataca el hambre nos comemos una porción de pizza para llevar de un carrito, una empanada o un “maní dulce o salado”, en buenos aires son muy pocos los lugares que existen para eso, la mayoría espera que uno entre, se siente y consuma alimentos.
Creo que eso juega un rol fundamental en mi estilo de alimentación, antes era de picar comida al paso y cenaba muy poco, ahora mis comidas son más sustanciosas en el transcurso del día porque sé que no voy a conseguir algo rápido mientras me dirijo de un lugar a otro (o al menos no tan rápido como estoy acostumbrado). La mayoría de la gente soluciona este problema con los kioscos, comprando alfajores, galletitas, papas fritas de paquete entre otros pero no son el tipo de cosas que está en mis preferencias alimenticias.
El trato entre la gente, amigos, familia
Asadito en la terraza con amigos.
Ojo, todo esto es altamente subjetivo, basado en experiencias previas, a tomar con pinzas porque es una perspectiva, una impresión superficial de lo que he vivido.
Hay códigos diferentes, este tema es muy complejo porque incorpora demasiadas variables a considerar, el desarrollo personal y el tipo de gente con la que se realaciona.
Siento que el hombre argentino está tiene ciertos temas como “más prioritarios” que otros:
Fútbol
Fútbol
Fútbol
Mujeres / porno / sexo (ponerla)
Política, la culpa es del gobierno (A o B)
Joda
Autos
Y dependiendo de la personalidad de cada uno algún punto estará más arriba que otro.
Mientras que el colombiano, o al menos los que conozco van más para el lado de:
Plata
Negocios que me den plata
Cómo salgo de pobre
Cómo consigo el negocio de mi vida
El que tiene plata marranea, si tengo más plata estoy más en lo correcto que usted, pelea de status
La culpa es del gobierno (todo el gobierno, todos corruptos)
Mujeres (tirar)
Trago, Fiestas
El argentino tiene una forma de ser leal o de integrarse con determinadas costumbres, por ejemplo:
Comprar facturas/pastel cuando cumple años, cuando se gana un premio o celebra algo, comparte con todos
Traer dulces o algo para compartir después de las vacaciones o un viaje de trabajo
Compartir mates entre todos
Hacer un asadito para celebrar la amistad o por la compra de una casa, un ascenso o algún otro evento.
¡Jugar al truco!
Son formas como, más, ínitmas de compartir.
En colombia por otra parte sería más tipo:
Camine le invito una pola (cerveza)
Vamos a echar un chico de billar, tejo o whiskería (o como se escriba)
Vamos a jugar paintball o a ver la última película de algo
Me da la impresión que el colombiano comparte, pero la experiencia es más individual al momento de compartir, no parece haber tanta integración en la actividad como aquí en la argentina.
Respecto a las familias, en colombia por ejemplo, la mía se reúne en las fechas importantes, se comparte alguna cena y postre, poco se bebe, a cierta hora se va todo el mundo a su casa. A veces determinadas partes del grupo familiar prefieren celebrar alguna fecha solos en un círculo más cerrado.
En argentina es casi obligatorio verlos a todos, compartir con todos, llamarlos a todos, desearles lo bueno a todos, compartir la cena y la bebida. A veces se va en auto, se cena en una casa una parte, se toma el auto nuevamente y se va a otra casa a celebrar y comer más, y así.
Respecto al trato de los clientes en los comercios dejenme decirles que no es que sea peor o que el argentino maltrate al cliente mientras que el colombiano atiende muy amable, son culturas diferentes, el porteño suele ser frio en la atención al público pero no necesariamente grosero, puede que nos parezca chocante al inicio pero la realidad es que culturalmente son así.
En educación, acerca de las universidades públicas
Argentina tiene una ventaja clave, un acceso fácil y gratuito a la educación pública junto con un nivel educativo en universidades nacionales bastante alto como la UBA, la UNC, UTN, entre otras…
En colombia los cupos son limitados, en argentina “no hay límite de cupos” y la mayoría de estudiantes comienza estudiando directamente en las facultades haciendo cursos de preingreso/nivelación y no exámenes obligatorios. Esto le da acceso prácticamente a “cualquiera” para realizar una cursada y obtener un título, en colombia se deben superar etapas de ingreso y para determinadas carreras buenos resultados en dichos exámenes además del ICFES y entrar dentro de la cantidad de cupos disponibles.
Por eso no es secreto que en 2006 hubo un boom de colombianos en argentina que vinieron a estudiar, yo que llegué en el 2009 me sorprendí por la gran cantidad de compatriotas, te los encontrabas en cualquier calle, en cualquier parte.
Si miramos los rankings de https://www.topuniversities.com/university-rankings veremos que las universidades públicas argentinas alcanzan puestos más altos que las públicas de colombia. En último ranking (2020) la UBA (Universidad de Buenos Aires) ocupa el puesto #74 a nivel mundial mientras que la Universidad Nacional de Colombia ocupa el #254.
Las mejores universidades de América Latina en 2020
1. Universidad de Buenos Aires (UBA) – Argentina – (74 en el ranking mundial)
2. Universidad Autónoma de México (UNAM) – México – (103)
3. Universidade de Sao Paulo – Brasil – (116)
4. Pontificia Universidad Católica de Chile – Chile – (127)
5. Tecnológico de Monterrey – México – (158)
6. Universidad de Chile – Chile – (189)
7. Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) – Brasil – (214)
8. Universidad de los Andes – Colombia – (234)
9. Universidad Nacional de Colombia – Colombia – (253)
10. Pontificia Universidad Católica Argentina – Argentina – (344)
Ya de entrada se confirma la UBA como la mejor universidad de latinoamérica.
Eso no quiere decir que todas las universidades en argentina ocupan puestos tan altos o son mejores que todas las de colombia, en todo caso el nivel es bastante bueno y los beneficios son esos, seguridad de que hay un cupo disponible y que las carreras de grado (4/5 años o más) son gratuitas.
De las escuelas y educación primaria no tengo información para compartir.
Como me afecta personalmente la situación económica de argentina
Cómo me afecta la situación económica de argentina a nivel personal | foto tomada de http://varelainforma.com.ar
En estos 10 años “ya estoy curtido”, he visto el declive enconómico de argentina día a día.
La estanflación actual (inflación y estancamiento) que se produce en el país es resultado de muchas decisiones de los gobernantes a cargo. No voy a tomar bandos políticos.
Como en colombia no volví a trabajar no sabría como es el tema hoy día, pero el cómo me afecta la economía general de argentina si lo puedo resumir en:
Mientras no estuve bajo convenio gremial perdí cerca del 50% de poder salarial por la inflación y la falta de ajustes (aumentos). Dentro de los sindicatos más poderosos son el camionero y el bancario. Eso se traduce en que, si trabajás para un banco o sos camionero vas a tener buenos sueldos y te lo van a aumentar acorde a la inflación. Un gremio que por ejemplo no favorece casi nada es el de empleados de comercio.
Los precios de todo aumentan, sin embargo últimamente estoy bajo convenio gremial y los ajustes permiten que no pierda tanto poder adquisitvo.
Vivienda, transporte, salud, entre otros… Por ejemplo estos son los aumentos de mi plan de salud con Swiss Medical en los últimos meses (imaginen si no les suben el sueldo):
Si no se cuenta con un buen gremio no te van a subir el sueldo a menos que te quejes mucho, te cambies de trabajo o trabajes para una compañía de afuera que pague en otra moneda que no sean pesos argentinos.
Los alquileres son lo más costoso y siempre van para arriba
Cocinar en casa es más económico que salir a comer
Hay muchísima especulación con lo cual los precios de muchas cosas no reflejan la realidad sino el miedo a perder dinero de la gente.
Ganar en dólares es sumamente conveniente
Traer dinero de afuera a argentina puede ser un problema según el gobierno al mando, con el Kirchnerismo me ha tocado sufrir los cepos al dólar, los impuestos para traer plata de afuera se suben y conseguir localmente dólares es más difícil, además los dólares te los pesifica el gobierno, es decir, te los convierten automáticamente a pesos argentinos.
El dólar suele ser impredecible, pero ha demostrado subir y subir su valor, en Noviembre de 2009 a mi llegada 1 USD = 3 ARS, hoy en 2019 1 USD = 63,07 ARS.
Si contratás servicios como netflix, spotify o cualquier cosa como viajes que cuesten dólares con la tarjeta de crédito vas a tener que pagar muchísima plata en pesos argentinos y es peligroso si el dólar está inestable porque puede que siga subiendo o de un “salto” y tengas que pagar incluso todavía más de lo que tenías presupuestado.
Ahorrar o invertir dinero es tarea compleja pero obligatoria para no perder tanto, cada día que pasa el peso argentino vale menos, con lo cual nos fuerza a estar enterados de los lugares donde se pueda invertir de forma “segura” y si bien por ahi no ganar, al menos tampoco perder y mantener el valor de lo obtenido.
Asumo que para alguien que está en colombia leyendo estos puntos podrá formarse en su cabeza en qué escenario estamos mejor o no.
En el amor y relaciones, las bogotanas vs las porteñas
Al ser una ciudad tan multicultural tuve la oportunidad de salir con mujeres de distintas nacionalidades, brasileras, bolivianas, venezolanas, argentinas (porteñas y de provincia).
Este tema es bastante delicado y yo, como cualquier otra persona cometo errores, con lo cual no sirvo para consejos de amor ni de cerca, pero sí puedo ofrecer mi visión sobre las cosas que he podido notar diferentes entre las mujeres de bogotá y las porteñas.
Esto es un listado de lo que “me parece” o “me da la sensación” probablemente no sea comptabile con la realidad de todos.
Las mujeres en bogotá no suelen tener sexo en la primera cita, por el contrario la sexualidad se vive de otra forma en buenos aires.
Las porteñas suelen tener más iniciativa que las bogotanas, a veces toman la iniciativa
En ambas culturas hay gasolineras (interesadas)
En ambas culturas hay infieles
El extranjero suele tener más enganche con la porteña que el que juega de local, lo mismo para un argentino que va a colombia (la ventaja de lo diferente).
Mucha gente se enamora online (me pasó) y viajan entre países por ese motivo, pero ojo, puede ser peligroso, lo mio salió bien, pero puede que haya otros casos donde no.
El “chamuyo” o “labia” son necesarios en ambos países, especialmente para los que no tenemos ni pinta ni plata, a mi me toca mover los labios a este ritmo.
Las mujeres de la provincia (buenos aires o interior de la argentina) son mucho mejores en muchos aspectos frente a las porteñas, del mismo modo que muchas mujeres de otras ciudades de colombia son mejores que las bogotanas (..guiño..)
La mujer de colombian en general suele tener curvas más pronunciadas, por otro lado las argentinas tienen un estilo más estilizado y sobrio, ambas son hermosas a su manera.
Tanto en bogotá como en buenos aires la forma de salir con alguien nuevo suele ser ir a un bailadero o boliche y encarar de frente, sin embargo hoy día muchas personas se manejan con aplicaciones como Tinder, hay muchísimas disponibles en ambos países para tales fines, aunque use estas aplicaciones tienden a dejar relaciones muy superficiales, es preferible y me gusta más asistir a determinados eventos culturales, les puedo recomendar por ejemplo:
Reuniones de colectividades (de distintos países, así también experimentan otras culturas)
Salidas turísticas con grupos de diferentes ámbitos
Reuniones culturales para turistas con temáticas específicas
Espacios de esparcimiento a través de actividades grupales
Obviamente deberán elegir lo que se ajuste a sus necesidades, movimientos culturales y turísticos para extranjeros hay muchísimos en buenos aires.
En ninguna de las dos ciudades tuve la oportunidad de salir con alguien que haya conocido en un bar o boliche, siempre fue a través de encuentros fortuitos durante diferentes actividades, incluso cuando conocí a una porteña por internet (estuvimos 3 años después de eso) fue a través de un proyecto de trabajo que tenía en ese momento no por el uso de algún aplicativo específico.
Creo que son generalidades que no aplican para todos los casos, el aprendizaje más importante de toda esta etapa es que la mejor mujer es con la que uno se lleve mejor, lo que si impone un reto son:
La nacionalidad
El idioma
Si esas dos cosas son diferentes puede implicar un esfuerzo mayor mantener una relación, por la comunicación, los gustos en común y la capacidad de ambos miembros de la relación para adaptarse a las actitudes y gustos culturales individuales del otro.
Comentarios finales
Esta publicación es un punto de vista, bueno, malo, no tengo idea, pero si sé que no refleja la totalidad de las cosas que pienso y también podría llegar a dar malos entendidos, con lo cual les recuerdo, tomen lo bueno y desechen lo malo, ¡no duden en dejarme sus comentarios para que discutamos cada idea!
Por último si alguien me pregunta ¿es mejor bogotá o buenos aires? mi respuesta es: No hay un lugar perfecto en el mundo, cada ciudad tiene sus pros y contras, lo importante es elegir qué es lo que más nos conviene o interesa.
Hace ya un tiempo escribí sobre los Requisitos para Ingresar a Argentina. Hoy vamos a hablar de lo que impide el ingreso o permanencia directamente.
Yo los dividí en categorías:
Falsificación de documentos
Antecedentes Penales (argentina y exterior)
Prostitución (ser proxeneta, ejercer la prostitución de forma voluntaria no es un crimen)
Ingreso ilícito (ingresar a argentina de forma ilegal o ayudar a un extranjero a permanecer o salir de argentina ilegalmente)
Ahora bien, vamos a Decreto propiamente. En este listado, que está en el Decreto 70-2017 de Macri se resumen algunos de los motivos:
La presentación ante la autoridad de documentación nacional o extranjera material o ideológicamente
falsa o adulterada, o la omisión de informar sobre la existencia de antecedentes penales, condenas y/o
requerimientos judiciales o de fuerzas de seguridad. El hecho será sancionado con una prohibición de
reingreso por un lapso mínimo de CINCO (5) años.
falsificación: Claramente relacionado con cualquier alteración en un documento.
Tener prohibido el ingreso, haber sido objeto de medidas de expulsión o de prohibición de reingreso,
hasta tanto las mismas hayan sido revocadas o se hubiese cumplido el plazo impuesto al efecto;
c) Haber sido condenado o estar cumpliendo condena, o tener antecedentes o condena no firme en la
REPÚBLICA ARGENTINA o en el exterior, por delitos que merezcan según las leyes argentinas penas
privativas de libertad.
Hay personas que han recibido expulsiones de argentina (por estos u otros motivos), básicamente deben cumplir el tiempo de expulsión dictado por Migraciones.
antecedentes: También aquellas personas con antecedentes o condena (en proceso) por delitos en cualquier país (incluyendo argentina) que merezca cárcel según las leyes argentinas.
Haber sido condenado o estar cumpliendo condena, o tener antecedentes o condena no firme, en la
REPÚBLICA ARGENTINA o en el exterior, respecto de delitos de tráfico de armas, de personas, de
estupefacientes, de órganos o tejidos, o por lavado de dinero o inversiones en actividades ilícitas.
antecedentes: Se explica por si mismo.
Haber incurrido o participado en actos de gobierno o de otro tipo, que constituyan genocidio,
crímenes de guerra, actos de terrorismo o delitos de lesa humanidad y de todo otro acto susceptible de
ser juzgado por la Corte Penal Internacional.
Tener antecedentes o haber incurrido o haber participado en actividades terroristas o pertenecer a
organizaciones nacional o internacionalmente reconocidas como imputadas de acciones susceptibles de
ser juzgadas por la Corte Penal Internacional o por la Ley N° 23.077 de Defensa de la Democracia.
Haber sido condenado en la REPÚBLICA ARGENTINA o haber incurrido o participado en la
promoción o facilitación, con fines de lucro, en el ingreso o la permanencia o en el egreso ilegal de
extranjeros en el territorio nacional;
antecedentes: Tener antecedentes en argentina o haber ayudado a extranjeros irregulares a entrar o salir de argentina a cambio de lucrar por ello.
Haber sido condenado en la REPÚBLICA ARGENTINA o tener antecedentes por haber presentado
documentación material o ideológicamente falsa, para obtener para sí o para un tercero un beneficio
migratorio.
falsificación: Nuevamente tema con documentos falsos.
Promover la prostitución; lucrar con ello; haber sido condenado o haber incurrido o participado, en la
REPÚBLICA ARGENTINA o en el exterior en la promoción de la prostitución, por lucrar con ello o
por desarrollar actividades relacionadas con el tráfico o la explotación sexual de personas.
prostitución: NO es ilegal en argentina ejercer la prostitución de forma voluntaria, lo que sí es ilegal es ser proxeneta, es decir explotar económicamente a otros a trabajadores sexuales.
Haber sido condenado o tener antecedentes, en la REPÚBLICA ARGENTINA y/o en el exterior,
respecto de delitos de corrupción conforme las conductas descriptas en el Titulo XI del Libro Segundo,
Capítulos IV, VI, VII, VIII, IX, IX bis y X del Código Penal de la Nación Argentina.
antecedentes: Por corrupción como se describe.
Intentar ingresar o haber ingresado al territorio nacional eludiendo los controles migratorios, o por
lugar o en horario no habilitados al efecto.
ingreso ilícito: Haber ingresado ilegalmente al país.
La constatación de la existencia de alguno de los impedimentos de radicación establecidos en la
presente Ley.
El incumplimiento de los requisitos exigidos por la presente Ley.
Aunque el decreto es mucho más extenso estos puntos tienen mucha relevancia. Pueden consultar el Decreto 70-2017 de Macri en este enlace.
¡Ah el amor mueve montañas y a la gente! No es nada raro que muchos argentinos y argentinas se enamoren de extranjeros, pueden ser relaciones que comienzan en algunas vacaciones o a través de internet. Sin importar cómo haya surgido la relación para cualquier extranjero que venga a la argentina hay ciertos requisitos con los que debe cumplir.
Algunas consultas de este tipo suelen llegarme, por ejemplo esta chica argentina con novio hondureño:
Hola,¿Que tal? Mi futuro novio es Hondureño y quiere viajar a Argentina, Buenos Aires….Necesito saber qué requisitos necesita para ingresar…Y si puede el especificar o aclarar que se queda en mi domicilio por 3 meses?….O le harán algún tipo de problema en ese caso? Debería sacar visa de turista en la embajada de Honduras?Necesitamos con urgencia tener esa información, él viene con dinero lo declara y puede decir que viene de turista y se queda conmigo?….Todo lo que me puedan informar que solicita para ingresar les agradecería. Saludos
Algunas son más breves:
lo único que quiero es poder saber todo lo que debo hacer para poder traer a mi novio a la argentina
En ciertos casos son dos extranjeros Chile y Serbia los que buscan venir a argentina:
Soy chilena y tengo algunas preguntas respecto a permiso de trabajo mientras estudio, pretendo estar 5 años en Argentina como mínimo. Mi novio tiene la misma intención, el es Serbio. Obviamente necesitaremos trabajar mientras estudiamos… cómo podemos gestionarlo???
Otro más:
Me llamo XXXX soy mexicana pero mi novio es argentino y estamos viendo la posibilidad de yo irme a vivir para alla, vi que hay un tipo de residencia por rentas en la que puedo comprobar que tengo ingresos mensuales suficientes para vivir alla sin trabajar ilegalmente
Hasta la opción de casarse:
Saludos. Mi nombre es XXXXX y con mi novio canadiense (XXXX) hemos decidido viajar a Argentina para casarnos.
Sabemos que necesitamos pedir turno en registro Civil y hacernos unos análisis médicos.
Y como esas tengo muchísimas más consutltas del estilo, en todas ellas lo que debemos destacar es que hablamos de un extranjero que desea vivir y estar legalmente en argentina.
¿Qué requisitos necesitan los extranjeros para venir y quedarse en argentina?
Depende, si la persona pertenece al MERCOSUR:
Estado Plurinacional de Bolivia.
República Federativa del Brasil.
República de Chile.
República de Colombia.
República de Ecuador.
República del Paraguay.
República de Perú.
República Oriental del Uruguay.
República Bolivariana de Venezuela,
o si es nacido en algún país no Mercosur pero es nacionalizado en alguno de los siguientes países: Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia y posee cinco (5) años de antigüedad de dicho beneficio.
O si la persona es NO-MERCOSUR:
Cualquier otro país que no esté en la lista anterior
Traer a mi novio/a extranjero con fines turísticos
En el caso de que la persona sea MERCOSUR o NO-MERCOSUR y desee ingresar como turista (es decir no más de 90 días) encontrarán toda la información y requisitos en la página del gobierno argentino.
Traer a mi novio/a extranjero de forma permanente
Requisitos para los extranjeros que pertenecen al MERCOSUR
Son los que la tienen más fácil, las exigencias son menores que aquellos que no pertenecen a este convenio. Para poder vivir en el país legalmente deben:
Tener una residencia válida en la argentina: Una vez llegados deberán tramitar una residencia válida, como por ejemplo la Residencia Temporaria por RADEX que les permite trabajar, estudiar y vivir en argentina por dos años, tras lo cual, se renueva o se pasa a Residencia Permanente por 16 años (apróx) o más.
Tener una residencia válida en la argentina: Una vez llegados deberán tramitar una residencia válida, como por ejemplo la Residencia Temporaria por RADEX que les permite trabajar, estudiar y vivir en argentina por dos años, tras lo cual, se renueva o se pasa a Residencia Permanente por 16 años (apróx) o más.
Anexo: Para que un extranjero NO-MERCOSUR pueda postularse a una Residencia Temporaria deberá:
Nunca pensé que en una entidad financiera como WU me pudiera pasar algo como esto, pero así fue, he sido cliente de Western Union por años (exactamente 9) y nunca me pasó nada parecido (o quién sabe, tal vez nunca me di cuenta).
En la sucursal de Pago Fácil / Western Union ubicada en Lavalle 446, Capital Federal me entregaron al menos 1 billete falso de $500 ARS ¿qué hacer en un caso así? ¿cómo sucedió? Digo al menos uno porque pudieron ser 2, dado que me gasté uno pagando algo en un comercio nunca sabré si era falso también y le terminé dando un billete malo a alguien.
¿Cómo pasó?
Fui a buscar un dinero que me enviaron desde Colombia. En la billetera no tenía mucha plata, cerca de $120 ARS. Realicé la fila en la sucursal y después de esperar un rato me atendió una chica con un tatuaje en la muñeca que decía “Marcos” o algo así. Primero separó dos billetes de $1000 ARS y $270 ARS, el monto restante me lo entregó en un atado de billetes de $500 ARS.
Aquí es donde cometí el error:
Al recibir el dinero no lo verifiqué, ni siquiera me tomé la molestia de contarlo porque nunca se equivocan en el conteo (llevo 9 años usando el servicio), además los billetes de $500 ARS fueron pasados por una máquina de conteo con lo cual los $11,000 ARS de ese atado estaban bien. En todo caso todos los billetes estaban atados con una banda elástica, los puse en mi campera y salí de la sucursal, luego coloqué todo dentro de la billetera sin soltar el atado.
Pasé por un comercio y pagué algo de $350 ARS, para eso saqué 1 de los billetes del atado entregado en Western Union, con lo cual retiré la banda elástica, pagué y el cambio lo guardé en la billetera con el resto.
Recuerden, en ningún momento tuve otros billetes de $500ARS en la billetera fuera de los entregados en dicha sucursal, estoy completamente seguro.
De ahí salí al banco a depositar el monto, lo iba a hacer con una de las máquinas pero estaban fuera de servicio, con lo cual saqué un turno para la caja. Al atenderme el cajero se detectó el billete falso y fue retenido en el acto por medio de un acta para ser enviado al banco central:
Acta de retención de moneda y billete
Como consta en las observaciones indiqué “RECIBIDO EN WESTERN UNION EL DIA 15/05/2019“.
El mismo día una hora después de esto reclamé en la sucursal por el tema, me trataron muy mal, la chica que me atendió estaba recibiendo una llamada personal y prefería contestar eso que atenderme, cuando me quejé otra mujer de la sucursal se acercó y comenzó a hablar por ella, me exigió mostrarle el billete, el cual claramente ya no tengo en mi posesión porque fue retenido.
Reclamando a Western Union
Escribí a clientesargentina@westernunion.com para realizar el reclamo por lo sucedido indicando con total claridad el problema del billete falso, este fue el orden de los eventos.
Primero me piden estos datos:
Hemos recibido su correo.
Para poder darle una respuesta a su consulta, le pedimos por favor que nos confirme la siguiente información:
• Confirmarnos el MTCN (número de envío)
• Nombre completo del remitente y beneficiario
• Monto principal enviado.
• Destino.
Para poder generarle un numero de reclamo y verificar dicho inconveniente.
Saluda atte.
Clientes Western Union Argentina
Direct: 0-800-800-3030
Montevideo 825
Capital Federal, C1019ABQ, ARG
No solo respondí con los datos sino que adjunté las fotos de la retención del billete y el recibo de la transferencia:
Recibo de la transacción en Western Union
La respuesta de Western Union fue:
Estimado Sr Miguel
Muchas gracias por enviarnos la información solicitada.
De acuerdo a los datos brindados, nuestro sistema nos arroja que dicha remesa, se encuentra ya abonada el día de 15-MAY-2019 Argentina
Saluda atte.
Clientes Western Union Argentina
Direct: 0-800-800-3030
Montevideo 825
Capital Federal, C1019ABQ, ARG
¿Qué? Ya sé que la remesa fue abonada, en mi queja expuse claramente que se trata de billetes falsos, con lo cual vuelvo a arremeter con otro correo.
Durante los siguientes 14 correos electrónicos Western Union dilató todo lo que pudo el proceso (Es decir, hicieron tanto como fue posible para que la queja no quede asentada y yo desista), me preguntaban cosas que estaban en el recibo, no me ofrecían información clara para formalizar la queja, por ejemplo me pidieron que corroborara el nombre del agente (nombre comercial de la sucursal) que no figura en el mapa web de Pago Fácil, aunque estaba en el recibo me hicieron confirmarlo, tuve que ir hasta la sucursal y preguntarles directamente si ese era el nombre comercial de la entidad: SERVICIOS EXPRESS LAVALLE
Lo más irónico es que especifiqué la dirección donde fui atendido y les dije: La dirección es Lavalle 446 – SERVICIOS EXPRESS LAVALLE y su respuesta fue “tenemos muchos agentes con ese nombre en esa dirección”, con HORRORES ORTOGRÁFICOS esta fue la respuesta:
Estimada Sr Miguel;
Hemos recibido su correo.
Favor de confirmar nombre en especifico de la agencia para realizar el reclamo ya que en la direccion mencionada hay muvhas agencias.
Saluda atte.
Clientes Western Union Argentina
Direct: 0-800-800-3030
Montevideo 825
Capital Federal, C1019ABQ, ARG
Así fue un sinfin de correos hasta que el reclamo quedó asentado bajo el número de trámite 4547451 pasaron muchos días sin respuesta , volví a escribirles para conocer el estado del reclamo y finalmente, lo esperado:
Estimado Sr Miguel,
Buenas tardes, hemos recibido su reclamo.
Conforme surge de su relato, resulta inviable cotejar si el billete al que Usted hace referencia fue entregado ciertamente en la sucursal del Correo.
La autenticidad del mismo debió verificarse al momento de la entrega del mismo.
Atentamente,
Saluda atte.
Clientes Western Union Argentina
Direct: 0-800-800-3030
Montevideo 825
Capital Federal, C1019ABQ, ARG
¿La sucursal del correo? Nunca mencioné esa sucursal, me imagino que deben tener plantillas diseñadas para contestar miles de quejas y a mi me tocó la que no corrigieron (una vez más). Pero la respuesta es clara: “La autenticidad del mismo debió verificarse al momento de la entrega del mismo.”
Básicamentesi alguna vez vuelvo a utilizar Western Union en el futuro (muy improbable) el método para recibir pagos será este:
Quedarse parado en la ventanilla, sin importar cuánta gente esté esperando
Contar todos los billetes
Verificar cada billete que puede ser potencialmente falso, uno por uno (lo dicen ellos con su mensaje “debió verificarse al momento de la entrega”) Así que así me lleve una hora verificarlos me tomaría el tiempo la próxima vez.
Western Union no va a investigar la sucursal, o no parece que lo hayan hecho.
Cuando confronté a la chica por el billete falso se le pusieron los ojos llorosos, la otra que respondía por ella (fuera de tratarme muy mal) me peleaba y no quería escuchar el reclamo. Sospecho y es probable que la cajera haya cambiado uno de los billetes con antelación, pero no puedo confirmarlo, es simplemente lo que me pareció cuando hice el reclamo y vi la actitud de la cajera.
Moraleja
Si Western Union te mete un billete falso y no lo verificaste en la sucursal, fuiste.
¿Qué opción me queda?
Denuncia ante defensa del consumidor, probablemente al ser una empresa tan grande y un monto tan pequeño no logre nada, de momento perdí $500 ARS.
Finalmente, después de varios días figuró mi denuncia en el sistema, sin embargo comenzaron a llegarme mails para que “avanzara con el trámite” desde Defensa del Consumidor:
Estimado/a Miguel Ortiz :
Nos contactamos en relación al reclamo Nro. 4078092 que iniciaste respecto de:
WESTERN UNION FINANCIAL SERVICES ARGENTINA S.R.L.,
A fin de garantizar su adecuado tratamiento, se ha realizado un requerimiento sobre tu reclamo. Los requerimientos son una herramienta de comunicación interna que nos permite acercarte instrucciones para la correcta confección de tu reclamo, o realizar solicitudes de mayor información. En caso de solicitar mayor información se requerirán datos que, por las características de tu reclamo, resultan necesarios para realizar el análisis correspondiente al proceso de admisión. La información que allí aportes será incluida a tu reclamo original.
• Si ya tenés una cuenta de usuario en Consumo Protegido, podrás continuar con la gestión haciendo click AQUÍ.
• Recordá que el plazo para responder a los requerimientos es de 10 días hábiles a partir de que el requerimiento fue realizado. En caso de no responder en el plazo establecido, el reclamo se archivará automáticamente.
Y cuando entraba a la página la única opción era cancelar el reclamo:
Les envié correos para ver qué debía hacer y no me contestaron, pasados los diez días me cancelaron la denuncia:
Estimado/a:
En relación a su reclamo ingresado se le hace saber que toda vez que Ud. no respondió el requerimiento enviado por este Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC) dentro de los diez días hábiles, su reclamo fue desestimado por aplicación del art. 6° del Anexo I Decreto 202/2015 y Anexo I de la Resolución SC 48/2015. No obstante ello, Ud. podrá ingresar nuevamente su reclamo de manera completa y detallada cumpliendo los requisitos establecidos en la normativa aplicable.
Para mayor información comunicarse al 0800-666-1518.
Desde ya muchas gracias.
Así que nada, si meten billetes falsos, como dirían acá “a comerla”, porque ni Defensa del Consumidor te va a ayudar.
Antes de comenzar a planear esta costosa meta de llegar al nivel gold del programa Starbucks Rewards en Argentina (que llegó en el 2017) nunca fui un cliente frecuente de esta cadena de café.
Sin embargo en enero de 2019 pasé un par de veces por el local y en ambas ocasiones los cajeros me preguntaban ¿Ya tenés la tarjeta de Starbucks?, me causó curiosidad y entré a mirar los “beneficios” que podías obtener con la dichosa tarjeta.
Mi misión, convertirme en nivel Gold en un mes.
Para llegar a nivel Gold de Starbucks Rewards se necesitan entre $5500 a $6000 ARS.
Comenzando en el nivel Welcome
El nivel “welcome” o “bienvenida” es el nivel inicial de todos los clientes. Para obtener la tarjeta te registrás por la página le cargás $100 ARS y ya puedes comenzar a utilizar los beneficios.
El primer beneficio que obtuve fue una bebida gratis (cualquier bebida preparada por los baristas) de tamaño alto:
Beneficio Adquirido: 15% off en tu proxima compra 24/01/19 10:12
Beneficio Adquirido: 15% off en tu proxima compra 25/01/19 10:13
Compré uno de los vasos reciclables, te descuentan $2 ARS por usar el vaso reciclable cada vez que vas, aunque aparece como “null”:
Beneficio Redimido: null 26/01/19 09:13
Aún no llega la fecha de mi cumpleaños pero en todos los niveles te regalan una bebida alta en esa fecha.
Pasando a nivel Green
Sin darme cuenta llegué a nivel Green y comencé a recibir el beneficio del “Refill” para el café del día, también se suman los beneficios del nivel anterior:
Beneficio Adquirido: Refill de Café del Día CL - Grande 05/02/19 10:29
* Este beneficio tiene como condición pedirlo en el mismo local y dentro de las 3 hs
siguientes a la compra.
Para llegar a este nivel tuve que reunir 50 estrellas. Teniendo en cuenta que cada estrella son $20 ARS gastados el cálculo es sencillo: $1,000 ARS serían necesarios para acceder a nivel Green.
Pasando a nivel Gold
Acá se pone más cara la cosa, para llegar a ser Gold (primero tuviste que llegar a Green) tenés que ganarte 250 estrellas, nuevamente el cálculo es simple, si cada estrella son $20 ARS pues: $5000 ARS serán necesarios para pasar a nivel Gold.
Mi estado actual
Me faltan algunas estrellas para el nivel Gold
He aprovechado cada beneficio para “multiplicar o recibir estrellas” y de momento he gastado: $4565 en menos de un mes:
ARS
Estrellas
Beneficios
178
8.9
270
13.5
141
7.05
372
18.6
Double star day
212
10.6
130
6.5
125
6.25
141.95
7.09
81.6
4.08
216
10.8
306
15.3
130
6.5
130
6.5
105
5.25
284
14.2
130
6.5
191
9.55
134
6.7
10
Bonus Stars
131
6.55
212
10.6
189
9.45
189
9.45
191
9.55
150
7.5
226
11.3
4565.55
238.27
Me faltaban $732 ARS para llegar a ser Nivel Gold, ahora finalmente llegué.
Fuera de los eventos el único beneficio nuevo que se ve en este nivel es una bebida alta gratis cada 100 Stars, eso es en otras palabras “Cada $2000 ARS” te regalan una bebida.
Ahora bien, cuando llegue a nivel gold eso será todo para mí, pues para mantenerse en este nivel debes invertir $6000 ARS en menos de un año, es decir 300 Stars:
Página de Starbucks: No. Cada año, en la fecha de evaluación de miembro, nuestro sistema revisará y confirmará si has ganado el mínimo de 300 Stars necesario. Si así es, seguirás en el nivel durante otro año. Inmediatamente despúes tu contador de nivel se reseteará a 0 para poder contabilizar las Stars que obtendrás al año siguiente.
Ponele que el 21 de Febrero llego a Gold, entonces antes de que llegue el 21 de Febrero de 2020 tengo que haberme mantenido en dicho nivel.
¿Qué pasa al llegar a nivel Gold de Starbucks Rewards?
Lo primero que hacen es enviarte un correo con esta info:
Los “Refill” del día no son todos los días, al parecer son aleatorios. Este es otro de los “beneficios” recibidos por ser gold, aún nada de eventos (26/06/2019)
Finalmente, después de un año como miembro gold jamás recibí invitaciones a ninguno de los eventos que prometen, ni por mail, ni por correo, también vi en los comentarios que otras personas tampoco recibieron ningún tipo de invitación, lo que al menos en mi caso me lleva a concluir que Starbucks con su nivel gold es pura mentira, una estafa bien elaborada la cual no cumple con lo que promete.
Mal por Starbucks y su publicidad engañosa, después de ver esto dí de baja mi cuenta y tiré la tarjeta con la promesa de nunca más volver a pisar ese negocio.